¿Qué es «Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud»?
Es la voluntad de potenciar y visibilizar los proyectos y profesionales de todo el mundo que aúnan infancia + arquitectura + educación. Es decir, proyectos que investigan sobre los tres campos a la vez.
Los potenciamos convocando el «Concurso de Proyectos Educativos» hechos por infancia y juventud, una Expo-Activa -instalación lúdica- para niños,1 talleres en plazas, llamada a comunicaciones académicas. Los visibilizamos con tres exposiciones, un congreso, cuatro jornadas de formación, una web con toda la documentación producida y un catálogo con gran parte de esa documentación.
«I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» es una plaza pública que favorece el encuentro, búsqueda y aprendizaje. A veces es necesario abandonar certezas aprendidas en libros y experiencias, certezas pesadas como yelmos, para percibir el viento siempre nuevo.
La ilustración del cartel, obra del ilustrador Óscar Villán, explica bien el encuentro de niños y adultos que con actitud lúdica, curiosa e investigadora interactúan y crean los espacios del conocimiento. Cada uno aprende del otro y encuentra su lugar en el juego. Crean el lugar con el juego.
Tipos de proyectos en el mundo que aúnan Infancia + Arquitectura + Educación
Las tres palabras «infancia + arquitectura + educación» dan lugar a diferentes tipos de proyectos en el mundo. «I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» reunió ejemplos de casi todos ellos. Una posible clasificación de los grupos:
> Aprendizaje de arquitectura como lenguaje
Igual que el niño aprende música, pintura o teatro puede aprender arquitectura (donde incluyo diseño, paisaje..) a través de cursos, talleres, proyectos concretos… ¿Qué es aprender arquitectura? Será lo que el profesor entienda por arquitectura. Veo tres corrientes principales según su objetivo:
1/ El «abecedario de la arquitectura» (estructura, escala, proporción, materiales, emplazamiento, orientación, luz, color, forma, geometría, ritmo, programa, contexto…) para que el niño domine el lenguaje.
2/ El porqué de nuestros territorios, ciudades y edificios para generar una conciencia crítica ciudadana. Están enmarcados en la Historia, Sociología, Biología… y no tanto desde el Arte.
3/ El proceso de creación artística como proceso de aprendizaje, acompañando al alumno en la búsqueda de una intuición interior estimulada por el mundo exterior y controlada con el buen uso de las técnicas.
> Procesos de participación donde los niños son agentes de cambio
Hay diferentes grados en esa participación según el protagonismo del niño en la toma de decisiones y su ejecución. La mezcla de niños, jóvenes, familia, profesorado, arquitectos, artistas, comunicadores sociales, responsables institucionales… son siempre beneficiosas. Veo tres corrientes:
1/ Procesos de participación para que el niño asuma su papel ciudadano, entienda sus responsabilidades, deberes y derechos… y a su vez, los adultos integren a la infancia y juventud en las decisiones políticas de la ciudad. Son procesos que no ponen énfasis en la expresión del niño o en la enseñanza de arquitectura u otras artes, aunque pueda darse. La Red de Ciudades de los Niños y las Niñas que promueve Francesco Tonucci sería un ejemplo. La Red de Ciudades Educadoras, surgida en 1990 desde la ciudad de Barcelona, tiene componentes de esta índole.
2/ Procesos de participación como medio para que el niño aprenda su deber ciudadano como transformador del mundo en el que vive, y a la vez como medio para el aprendizaje del lenguaje de la arquitectura. Dichos procesos suelen constar de estudio del problema sobre el terreno, análisis de datos, conversación con la comunidad, esbozos de primeras propuestas, maquetas de hipótesis formal, gestión y realización física del proyecto. Son procesos educativos de excelente resultado, tanto en educación obligatoria como no obligatoria, sobre todo cuando el niño colabora con arquitectos, artistas, técnicos, profesorado, familias… Un ejemplo, el proyecto de «¿Qué es Arquitectura?» para una placita nueva diseñada por niños en 2009 con el programa Estonoesunsolar del Ayuntamiento de Zaragoza, España.
3/ Procesos de participación con la ciudadanía para mejorar contextos urbanos y sociales como la vivienda, calle, escuela, barrio… Son proyectos largos con la comunidad, profesionales de muchas disciplinas, varias instituciones locales y a veces de otros países, para diagnosticar problemas, soluciones, etapas de aplicación de dichas soluciones -unas veces físicas y otras sociales-. A menudo participa infancia y juventud. A veces estos procesos acaban en nada por incumplimiento o agotamiento de alguno de los implicados. Afortunadamente, otros crecen sanos gracias a la planificación y perseverancia. Por ejemplo, los proyectos urbanos de la Coordinadora de la Ciudad en Construcción en Lima, Perú, capitaneada por Javier Vera Cubas y Elezar Cuadros.
> Infraestructuras educativas donde la infancia y juventud pasan años largos de su vida
El actual reto en casi todos los países es diseñar equipamientos educativos -incluidos los patios- que respondan a objetivos pedagógicos específicos. Hoy día muchos colegios -y países- no tienen un proyecto pedagógico claro, son barcos sin rumbo.
Aunque la escuela pública se rija por criterios curriculares nacionales, departamentales o municipales, cada colegio está sito en un contexto geográfico, económico, social, climático distinto que exige soluciones a medida. Por eso los equipos educativos del lugar tienen que trabajar junto a los arquitectos, diseñadores de equipamiento, especialistas en espacios educadores… en el diseño de los nuevos equipamientos y en la mejora de los ya existentes.
En el mundo hay suficientes ejemplos que nos indican el camino a seguir. Por ejemplo, los nuevos colegios finlandeses diseñados por arquitectos y equipos educativos a la par. O los «paisajes educativos» que hoy día se realizan en más de 30 ciudades alemanas integrando colegios, bibliotecas, comedores, polideportivos, movilidad pública, diseño urbano… optimizando la inversión de recursos públicos con una buena coordinación del «master plan urbanístico y de movilidad» con el «master plan educativo».
> Materiales didácticos o lúdicos nacidos desde la arquitectura y el diseño
Los más famosos son las piezas y métodos de Froebel en el siglo XIX, fruto de una cosmovisón concreta y del papel de la especie Humana en ella, y por ende, de un determinado tipo de educación que el pequeño humano debe recibir para encajar en dicha creación.
En el siglo XX y XXI decenas de arquitectos y diseñadores han creado materiales para estimular el juego y aprendizaje de los pequeños en educación obligatoria y fuera de ella. Una vez más, la intuición de cada autor de juegos sobre qué es arquitectura, educación e infancia genera la personalidad del nuevo juego. Destaco los materiales creados por los artistas del siglo XX como Hermann Finsterlin, Ladislav Sutnar, Bruno Taut, , Antonio Vitali, Bruno Munari… Son propuestas lúdicas con una fuerte componente estética. Los niños necesitan, perciben y agradecen la belleza de lo creado en armonía con la Naturaleza.
> Formación continua del profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria
Veo tres objetivos básicos:
1/ Agudizar su percepción del espacio educador para mejorarlo a partir de objetivos pedagógicos previos y claros. Es decir, dado un edificio escolar, qué puedo hacer dentro de él con los materiales que tenemos a mano (mobiliario, instrumental tecnológico o artístico, luz, sonido, vegetación…) para que el aprendizaje sea más eficaz.
2/ Introducir la arquitectura y el diseño en sus proyectos de educación obligatoria, aunque estas disciplinas no estén en el currículum nacional. Enseñar arquitectura como fin o como medio, es decir, como disciplina-lenguaje propio (por ejemplo, aprender qué es una catedral medieval europea como edificio) o como medio para aprender un contexto más general (usar una catedral medieval para aprender Historia, Ciencias Sociales…)
3/ Fortalecer los proyectos de creación-investigación del alumno para que sean mejores procesos de aprendizaje. El trabajo del artista y el científico es una búsqueda constante que le hace aprender, desaprender, aprender de nuevo, tachar, volver a empezar, perseverar… siempre con el dominio de la técnica hasta la consecución de la obra. Sin obra final (edificio, novela, obra de teatro…) no sería posible la comunicación con el otro, sea del presente o del futuro lejano. El viaje (que requiere un mapa, es decir, un proyecto pedagógico) que lleva al alumno a crear la obra, es el proceso educativo.
> Proyectos de apropiación de la ciudad
El aprendizaje del niño se da en muchos lugares y de diversos modos, es una cuestión de actitud de la comunidad hacia sus niños. El profesor avezado exprime la ciudad, instituciones culturales, espacios públicos, comercios… como escenarios de aprendizaje.
Los recorridos para aprender el Patrimonio material e inmaterial son aventuras en manos de un buen proyecto educativo. Los espacios hospitalarios son aulas para los niños allí ingresados si el maestro abre antes el espacio mental en el niño que posibilita el aprendizaje como forma de sanación. Los caminos escolares, necesarios en ciudades de América Latina para la seguridad de los escolares, involucran a familias, vecinos y profesorado en una ruta diaria que a veces implica transformaciones físicas del espacio urbano. Proyectos de regeneración urbana a partir de las necesidades de los niños de 0-3 años, sus cuidadores, madres gestantes y lactantes son retos que requieren respuestas multisectoriales de compleja aplicación. La visión de la ciudad entera como «tablero de juego», (tal como propone «Ludantia. I Bienal»), los playgrounds y zonas delimitadas de recreación…
> Investigaciones sobre el desarrollo del cerebro del niño
Cómo evoluciona su percepción visual, su sentido de orientación, la capacidad de elaborar mapas mentales… Estos conocimientos aportan nuevas perspectivas a la educación. Además, saber cómo están entrelazados el cerebro y espacio ayudará a construir arquitecturas escolares más adecuadas a las necesidades de cada edad.
La ciencia construye una imagen de la realidad, sin ser la realidad. Muchas veces, la imagen que ofrece la ciencia es la mejor manera de solucionar problemas.
Otras, será la imagen que el arte construye la que nos guíe sobre la evolución del niño. La expresión del pequeño con su lenguaje verbal, musical, plástico, corporal, arquitectónico… dice dónde está y adónde va.
El estudio de todas esas imágenes, de la ciencia y el arte, nos aproxima a lo real velado del otro, en este caso, un niño.
El contenido de «Ludantia. I Bienal» en Pontevedra
El tema central de la I Bienal es “Habitar desde lo lúdico: del patio escolar a la ciudad como tablero de juego”. Es decir, el espacio público como construcción de nuestras acciones libres (no hay juego posible si es forzado), sea cual sea nuestra edad, sea dentro de una institución educativa, en la calle, plaza, zona rural compartida…
Las actividades principales de «Ludantia. I Bienal» en Potenvedra, acontecidas casi todas en el Pazo da Cultura, fueron:
> Congreso del 10, 11 y 12 de mayo
> La Expo-Activa
> Concurso y exposición “Proyectos Educativos”
> Exposición “Colombia, país invitado”
> Exposición “Concurso globos Dorados 2017” de la UIA
> Convocatoria de comunicaciones académicas
> Jornadas de formación
> Obradoiros na Rúa
El Congreso
El congreso abrió con invitados de varios continentes y tendencias mostraron algunos de sus proyectos sobre infancia + arquitectura + educación. Todos se ubican en un grupo u otro. Aunque a menudo los procesos se parezcan, sus objetivos los diferencian.
Tales objetivos se marcan a partir de realidades de contextos concretos. Cada infancia tiene unas necesidades que requieren proyectos específicos. Los ponentes y los responsables de los seminarios del congreso se destacan por diagnosticar bien sus contextos para luego diseñar proyectos útiles a medida de la cultura y presupuesto local.
El programa denso (demasiado, comentaron algunos) de ponencias y talleres-seminarios no impidió que el público e invitados se conocieran en los pasillos y restaurante del Pazo da Cultura, o paseando en las calles nocturnas de la tranquila Pontevedra. Aprendemos del trabajo de los otros, de sus inquietudes, de cómo escuchan y toman apuntes, de su manera de hablar y caminar, de sus miradas y silencios… Los vídeos con todas las ponencias y seminarios del encuentro:
La exposición «Concurso Proyectos Educativos»
Mostró una selección de 33 proyectos de los 90 recibidos de 18 países. El comité científico estuvo formado por:
· Santiago Atrio (Vicerrector de Campus y Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Madrid, España)
· Angela Million Uttke (co-fundadora de Jugend Architektur Stadt – JAS y directora de Urbanismo de la Universidad Técnica de Berlín, Alemania)
· Marta Morelli (Jefa del Departamento de Educación del MAXXI -Museo Nazionale delle Arti del XXI Secolo, Roma, Italia)
· Jaana Räsänen (Especialista en educación para infancia del Architecture Information Centre Finland, Helsinki)
· Pablo Rojas (Jefe de Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile)
El comité estudió los 90 proyectos y eligió tres ganadores y doce menciones (tres menciones por cuatro categorías). Casi todos los proyectos mezclaron arquitectos, artistas, profesorado y en algún caso las familias, sobre el tema dado de «espacio público». Hay trabajos dentro de colegios en horario escolar, en extra-escolar, fuera de colegios sin relación con ellos, en centros de arte, en calles, plazas o zonas rurales promovidos por colectivos…
Ver juntos los 90 proyectos ofrece un panorama de estrategias y procesos, en general parecidos en todo el mundo, diferenciándose más en la carácter o «estilo» de la realización. Es lógico. Como el respirar, donde primero inspiras y luego espiras, los procesos de creación en el arte siguen procesos semejantes en todas las partes del mundo. Cambian los códigos que transforman lo «real» (el mundo percibido) en «realidad» (la obra resultante y la percepción que tiene el público de ella). Es decir, cambian los «discursos» que elaboran esas las «obras finales».
Lo importante es que ese proceso creativo sea un buen proceso educativo, un viaje de superación y descubrimiento donde los niños (y los adultos que los acompañan) aprenden nuevas escuchas, interpretaciones de lo «real», técnicas de manipulación formal para dar la respuesta creando su obra, su «realidad».
En el video anterior vemos una selección de vídeos plano-secuencia de proyectos del «Concurso Proyectos Educativos». Todos los proyectos presentados al concurso tenían que enviar un vídeo en plano-secuencia como parte de la documentación del proceso realizado (no todos los recibidos fueron planos-secuencia). El plano-secuencia es una herramienta pedagógica de primer orden. El requerimiento técnico es mínimo, puede hacerse con un simple móvil y no necesita edición. Exige que los alumnos piensen bien qué quieren contar en un máximo de tres minutos, ensayarlo y grabarlo. La idea era reunir al final todos los planos-secuencia en un largo. Pablo Arellano, cineasta especialista en educación de cine para infancia, aportó la gran idea de la documentación con el plano-secuencia.
La exposición «Colombia, país invitado»
Ofreció un breve panorama de proyectos que aúnan infancia + arquitectura + educación divididos en cuatro capítulos. El primero, dedicado a la enseñanza en arquitectura para infancia y juventud, refleja bien lo que hay en ese país. Los otros tres ofrecen algunos ejemplos de la gran cantidad de buen trabajo hecho en los últimos quince años, en especial con Primera Infancia.
La estructura socio-económica de Colombia no tiene nada que ver con la de un país europeo. Hablar un mismo idioma nos acerca, pero «las gafas» con las que observa el mundo un colombiano y un europeo, son diferentes. Cada uno prioriza virtudes y defectos que el otro no siempre destaca. Y lo mismo sucede en educación. Los discursos, dilemas, debates, retos actuales son distintos.
El punto fuerte de Colombia, también en educación, es la variedad cultural y étnica que la puebla. Hay que trabajar para conservarla y provocar mezclas entre ellas, única manera de mejorar el autoconocimiento personal y colectivo. El punto débil es la indefinición de un proyecto educativo general para el país, tal vez fruto de la excesiva diferencia entre clases sociales.
Por eso, proyectos como los nuevos colegios oficiales (públicos) que la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Bogotá ha construido en los pasados treinta años, es un ejemplo de planificación a largo plazo y tesón. La conferencia que dio Carlos Benavides Suescún de dicha Secretaría, dio fe.
Vídeo con lo 31 proyectos del la exposición «Colombia». Edición del vídeo por Nicole Durán, alumna de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Nacional de Colombia.
La exposición «Concurso Globos Dorados 2017» de la Unión Internacional de Arquitectos
mostró los proyectos presentados en 2017 a dicha convocatoria que se celebra cada dos o tres años. La sección «Arquitectura & Infancia» de la UIA hace un gran trabajo definiendo marcos conceptuales de la educación en arquitectura para la infancia y juventud en todo el mundo.
La calidad de los proyectos mostrados hablan de de un rico sedimento educativo en algunos países. Las dos reuniones anuales que celebra la sección «Arquitectura & Infancia» de la UIA teje relaciones entre algunos de los mejores profesionales del mundo.
Exposición de «Concurso Globos Dorados 2017» de la UIA. Fotografía del autor
Una de esas reuniones se celebró en Pontevedra los días 8 y 9 de mayo de 2018, reuniendo a casi treinta profesionales de la UIA procedentes de América, Europa, África, Asia y Oceanía que luego se quedaron al congreso de la I Bienal el 10, 11 y 12 de mayo. Fue una rica mezcla de experiencias y horizontes.
Vídeo con los proyectos del «Concurso Cubos Dorados 2017». Edición de Xose Manuel Rosales.
La Expo-Activa es una gran instalación para que los niños «jueguen a arquitectura».
Jugar a arquitectura es construir, desmontar, volver a construir, recorrer el espacio, modificarlo… solo, acompañado, en grupo, con orden o sin…
Cuando vi la exposición «Un modelo para una sociedad cualitativa» que hizo Palle Nielsen en el Moderna Museet de Estocolmo en 1968, me surgió la idea de crear una «Expo-Activa»: ¿cómo sería una instalación así en la actualidad centrada en la arquitectura? ¿Qué es jugar a arquitectura?
Palle Nielsen vació una de las grandes salas del museo y la llenó de objetos para que los niños jugaran a su libre albedrío: zona de trabajar madera con sierras, martillos… zona de pintura libre, zona de trepar y saltar, subir por cuerdas… Estimula ver las fotos y las situaciones de riesgo en las que se situaban los niños; hoy día las normas de seguridad impedirían casi todo eso. Fue un gran éxito en aquella Suecia en busca de la sociedad más igualitaria posible.
El diseño de la Expo-Activa de Pontevedra propone siete grandes cajas, cada una con piezas de un tema: punto -círculo y esfera-, recta, triángulo y hexágono, cuadrado y cubo, pentágono, formas orgánicas, luz y sombra. El niño juega dentro de las grandes cajas, junto a ellas o lleva los elementos a la sala contigua (llamada «tablero de juego») para mezclarlos con libertad. Se favorece el juego de construcción. La representación simbólica aparece sobre todo en la caja de luz y sombra.
Diseño general de la Expo-Activa por Carlos Arruti y Anabel Varona (Maushaus Arquitectura). Con los colaboradores: Teresa Meana (TM arquitectura), Xosé Manuel Rosales (Proxectoterra), Fermín Blanco (Sistema Lupo), Sara San Gregorio (Microarquitectura), Víctor González Échave (Palitroques), María Mallo, Irene Fernández (Createctura), Fernando Arenas y Mabela Rocha (Mimaia). Abierta del 10 de mayo al 17 de junio para colegios y familias.
Vídeo de las tres exposiciones y de la Expo-Activa. Vídeo del autor.
La convocatoria de comunicaciones académicas se centró en tres temas
1/ Experiencias educativas relacionadas con el espacio público.
2/ La participación infantil en la ciudad y los edificios públicos.
3/ El juego y el niño en los entornos urbanos.
Colaboró la unidad de investigación “Proyecto Arquitectura y Ciudad” de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña en la valoración de las casi 90 comunicaciones recibidas, con sus profesores Luis Walter Muñoz Fontenla y Óscar Pedrós Fernández.
Puede descargar los tres volúmenes desde aquí:
Jornadas de formación para el profesorado y otros profesionales interesados
Realizadas en colaboración con la Universidad de Vigo, versaron sobre el espacio como educador, la infraestructura escolar como herramienta didáctica, los patios escolares como tablero de juego ideal para el aprendizaje de la convivencia, técnicas de procesos de creación arquitectónica y artística…
Obradoiros na Rúa
Fueron talleres para la infancia en calles y plazas de varias poblaciones gallegas realizados por diversos grupos gallegos.
«Ludantia I Bienal» en Bogotá, Lima, Quito, Puebla y Berlín.
Tras el evento de Pontevedra la I Bienal viajó a Bogotá, Lima, Quito, puebla y Berlín. Cada intinerancia tuvo su personalidad según las necesidades locales y del organizador.
> BOGOTÁ. Del 25 de septiembre al 20 de octubre de 2018 se celebró en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia, organizada por Fabiola Uribe (Lunárquicos) y el propio Jorge Raedó. Constó de las exposiciones «Concurso Proyectos Educativos», «Colombia» y Golden Cubes 2017″, un encuentro de dos días que reunió a gran parte de los profesionales de los 31 proyectos de la exposición «Colombia», la nueva Expo-Activa diseñada por grupos colombianos acompañada de talleres para infancia. Fotos en facebook de la I Bienal en Bogotá.
> LIMA. Del 29 de septiembre al 6 de octubre de 2018 se celebró en el Centro Cultural Comedor San Martín en Comas, Lima, Perú. La organizó la Coordinadora de la Ciudad en Construcción, financiada por Urban95-Lima y la colaboración de la FAUA. Constó de las exposiciones «Colombia» y «Concurso Proyectos Educativos», dos días de ponencias de colectivos peruanos, talleres para infancia y otros para adultos, varias excursiones para estudiar espacios públicos limeños. Fotos de la I Bienal en Lima.
> QUITO. Del 14 al 16 de marzo de 2019 la I Bienal participó en «I Encuentro de Arquitectura, Educación e Infancia» en Quito, Ecuador, mostrado las exposiciones «Concurso proyectos educativos» y «Colombia» Organizó en Museo Archivo de Arquitectura «MAE», Colegio de Arquitectos de Pichincha , SustentArte, Rocotín Jardín – Atelier. Colaboraron: Entidad Colaboradora de Proyectos CAE-P, Hotel Quito. Fotos en facebook de la I Bienal en Quito.
> PUEBLA. Del 30 abril a 30 junio de 2019 celebramos la itinerancia de la I Bienal dentro del Foro «La ciudad desde los niños y jóvenes: arte, arquitectura y espacio público» en Puebla, México, con las exposiciones «Concurso proyectos educativos» y «Colombia». Organizado por Adriana Hernández y Christian de la Torre de Re Genera Espacio y de la Facultad de Arquitectura BUAP -65 Aniversario-, en el Complejo Museístico La Constancia Mexicana, Museo Infantil. Fotos de la I Bienal en Puebla.
> BERLÍN. Del 5 al 22 de noviembre de 2019 la I Bienal se mostró en Berlín gracias a Angela Million y a la Architektur-Fakultät de la Technische Universität Berlin, con la exposición del «Concurso proyectos educativos», junto a una exposición de fotos de talleres de Jugend Architektur Stadt -JAS-, un seminario y la presentación de libros. Fotos en facebook de la I Bienal en Berlín.
Notas:
1 Por economía de lenguaje donde digo «niño» me refiero a niños y niñas.
2 «Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» se celebró del 10 de mayo al 18 de junio de 2018 en Pontevedra, Galicia, España.
«I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» está organizada por el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia y fue financiada por la Xunta de Galicia, Diputación de Pontevedra y Concello (Ayuntamiento) de Pontevedra. Idea original y dirección artística de Jorge Raedó, dirección ejecutiva de Xose Manuel Rosales, coordinación de Virginia Navarro.
Posteriormente «I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» viajó a Bogotá, Lima, Quito, Puebla y Berlín. Todas las fotos de «Ludantia. I Bienal» en FB
Publicado inicialmente en Revista fronterad
(Nota preliminar: el artículo fue publicado el 9 de noviembre de 2018 y publicado por segunda vez el 6 de septiembre de 2022, recuperando el formato perdido durante el trasvase de información de la antigua plataforma de Fronterad a la actual.)