domingo, noviembre 24, 2024
spot_imgspot_img
IniciofaroEspacios para aprender. Arquitectura y Docencia (V) | Raquel Martínez - Alberto...

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (V) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (IV) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

La evolución de los espacios educativos en España

El caso español es más complicado. La evolución, tanto social como cultural, del país lleva un ritmo diferente al de los países de nuestro entorno y las pocas iniciativas importadas deberán ser adaptadas a nuestras propias condiciones particulares. Se parte de una evidente desventaja social y económica en los primeros años del siglo y posteriormente; todas las propuestas innovadoras en materia pedagógica deberán pasar por el filtro impuesto por un estado confesional, en el que la Iglesia monopolizará la educación, tanto pública como privada, en todos los niveles escolares.

Portada del número 9 de A.C. 1933 | Fuente: Biblioteca Nacional de España

A principios del año 1933, la revista AC, publicación periódica del G.A.T.E.P.A.C.1 dedicaba, de forma monográfica, su número 9 al problema de las escuelas. En el momento de publicar este número de la revista, los datos de analfabetismo en el país superaban, según datos de la propia revista, el 50% del total de la población, acercándose en algunas provincias al 70%. Ante estos datos, los arquitectos del G.A.T.E.P.A.C. se planteaban varias cuestiones, que exponían, del modo tajante que les era habitual, en la primera página de la publicación:

España necesita construir 25.000 escuelas en un plazo inmediato.

Es preciso construir estas escuelas con el mínimo coste.

La construcción de una escuela de lujo (y es lujo todo lo innecesario), deja sin enseñanza a una porción de niños. Por lo tanto, la urgencia de dar instrucción al mayor número posible de estos, dentro de los medios que dispone el Estado, obliga a no construir escuelas de este tipo.

Hay que afrontar el problema de las nuevas construcciones escolares, después de estudiar un plan de conjunto.

De este plan de conjunto saldrán perfectamente determinados una serie de tipos y de elementos standard, adaptables a los distintos climas de España.

En estos tipos standard sólo se modificarán los elementos que el clima exija. Para la creación de ellos el GATEPAC propone que no se olvide:

1. Que existe un nuevo sistema pedagógico, consecuencia del nuevo concepto de la vida que viene acentuándose después de la gran guerra;

2. Que la célula primaria de la escuela es la clase;

3. Que existe un problema de orientación en la construcción;

4. Otro de iluminación y ventilación (renovación de aire);

5. Que debe estudiarse la calefacción y soleamiento de las clases;

6. Que el conjunto de todos los elementos que forman la escuela ha de ligarse de una manera orgánica y racional (funcional);

7. Que las terrazas, en casi todo nuestro país, son de una gran utilidad y que los tejados representan siempre una superficie perdida;

8. Que hay que rechazar ciertos prejuicios, inexistentes ya en los países adelantados. Como son a) monumentalidad, b) fachadas presuntuosas, c) ordenación del plano a base de ejes que solo existen realmente sobre tableros de dibujo (problema artificioso, resabio de las escuelas de arquitectura).

El actual reglamento de escuelas imposibilita toda innovación. Las leyes, pues, deben de modificarse cuando se oponen al desarrollo racional de nuevos conceptos.2

Resulta paradójico que apenas hace 80 años fuera necesario reivindicar condiciones de habitabilidad en las escuelas, que a día de hoy se han convertido en mínimos innegociables en el diseño de cualquier espacio público.  Pero es cierto que las premisas establecidas en cuanto a la arquitectura escolar en España distaban mucho de estos planteamientos de los jóvenes arquitectos del GATEPAC y estaban mucho más en consonancia con criterios elitistas según los cuales la educación estaba reservada para una determinada clase social, y en cualquier caso, controlada de forma casi exclusiva por la Iglesia católica.

No es hasta la Constitución de 1812 que la Educación se plantea como una cuestión de Estado. A partir de este momento, los sucesivos gobiernos comenzarán a plantear, en sintonía con el resto de estados europeos y los nuevos movimientos higienistas, una serie de reformas destinadas a dotar al país de la mínima infraestructura escolar necesaria para combatir las desmesuradas cifras de analfabetismo.

En cualquier caso, a mediados del siglo XIX, ninguno de los sucesivos intentos de reforma de la educación había dado frutos. Si bien los resultados prácticos de estas ideas son poco consistentes, es cierto que los nuevos planteamientos, referidos fundamentalmente a las condiciones higiénicas del aula, suponen una base importante sobre la que se podrá trabajar de forma progresiva, aunque lenta, en los años posteriores.

Como ejemplo de la mentalidad referida, podemos analizar brevemente uno de los proyectos propuestos en el decreto ley redactado por el ministerio de Fomento en 1869, elaborado por la Escuela de Arquitectura de Madrid y destinado a “Escuela Pública para ambos sexos en población menor de 500 almas”.

Planta de la Escuela pública para ambos sexos en población menor de 500 almas | Fuente: BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula

Como se puede ver, no se contempla la división del alumnado por edades, sino exclusivamente por sexos. Esta división afecta no solo al espacio de aulas, sino a los aseos, los patios de juegos e incluso los accesos y vestíbulos de comunicación con las aulas. Las ideas de segregación por sexos se llevan a extremos casi cómicos cuando analizamos la situación del estrado del maestro, situado en medio del tabique de separación de las aulas, a caballo entre ambas.

Conviene destacar que en el cuerpo de entrada, entre los vestíbulos de comunicación, se sitúa un elemento novedoso: la biblioteca, concebida además como espacio público accesible para la población local. Aunque no podemos dejar de señalar que el acceso a esta biblioteca se realiza exclusivamente a través del vestíbulo destinado a los niños. Casi a finales del siglo XIX, el acceso de la población femenina a la cultura se consideraba algo casi exótico, cuando no directamente reprobable.

Más allá de las directrices marcadas por el ministerio de Fomento, estos últimos años del siglo propiciaron la aparición de iniciativas de innovación pedagógica, importadas en su gran mayoría de los países de Centroeuropa que, excepto casos notables como las Escuelas Aguirre, tuvieron escasa repercusión en el sistema educativo español, pero que sirvieron de germen de modelos posteriores de indudable importancia, como los centros educativos creados en la Colina de los Chopos, de Madrid.

Entre estas iniciativas experimentales merece la pena mencionar la Escuela Froebel, basada en las ideas del pedagogo alemán propulsor de los nuevos métodos de educación preescolar, inaugurada en 1879. En este caso concreto podemos apreciar una primera intención de adaptar los espacios educativos al sistema pedagógico. El aula sigue siendo el centro del proceso educativo pero comienzan a aparecer conceptos novedosos, como el jardín, diseñado para su utilización como espacio de clases en épocas de buen tiempo, el gimnasio e incluso una pequeña zona de huertos para los alumnos.

Raquel Martínez y Alberto Ruiz
arquitectos, docentes e investigadores
Madrid. mayo 2014

Notas:
1 Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea, fundado en 1930 como rama española de los CIAM.
2 A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933.

Bibliografía

Monografías:

GARCIA PABLOS, Rodolfo. Construcciones Escolares. Curso organizado por el gobierno español como colaboración al proyecto principal de la UNESCO. Madrid: Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962

LANDROVE, Susana, ed. Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965. Registro DoCoMoMo Ibérico. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos: Fundación DOCOMOMO ibérico, 2010

BURGOS RUIZ, Francisco. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de las Artes, 2007

A.C. Documentos de Actividad Contemporánea. nº 9. Primer trimestre de 1933. Barcelona Madrid San Sebastián: G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), 1931-1937

Recursos en línea:

El Blog de Stepien y Barno. La enseñanza según Louis Kahn [en línea] Abril de 2010 [Consulta en julio de 2012] Disponible en web

ALVES GONÇALVES, Polyanna. Herman Hertzberger. Edificios Escolares [en línea]. Octubre de 2009 2010 [Consulta en julio de 2012]  Disponible en web

Espacios para aprender. Arquitectura y Docencia (VI) | Raquel Martínez – Alberto Ruiz

Alberto Ruiz Colmenar
Alberto Ruiz Colmenarhttps://arquitecturaconminusculas.wordpress.com/
Doctor arquitecto por la ETSAM, compagina su actividad profesional con la docencia y la investigación. Los artículos son un reflejo de la inquietud, reflexión y pensamiento acerca de la arquitectura.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR

1 COMENTARIO

0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
1 Comment
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Alberto Alonso Oro
Alberto Alonso Oro
9 years ago

EL “CANON DE CENTROS ESCOLARES DEL SIGLO XX” : UN CUADERNO ESCOLAR
Antonio Miranda Regojo, Nicolás Maruri González de Mendoza,Rafael Pina Lupiáñez.

Desde 2010 se viene llevando a cabo en
el Grupo de Investigación en Crítica de Arquitectura ARKRIT y bajo la
dirección y coordinación del arquitecto y profesor Fernando Casqueiro,
un trabajo sobre la Arquitectura de los Centros Educativos 1.

Se entendió desde un principio que esta
tarea podía aunar intereses muy agudos y aparentemente distintos: en
primer lugar investigar, entendiéndolo como la búsqueda de una nueva
objetividad; en segundo, estudiar y difundir la arquitectura que
consideramos ejemplar y por último, participar en el debate sobre
educación que, con la asfixiante presión que estamos viviendo aún hoy en
España, se ha vuelto una tarea imprescindible.

Investigar y publicar.
La investigación se centró en el tipo de
Centro más sencillamente comparable: los dedicados a la educación
infantil y primaria, cuyos tamaños y programas son enormemente similares
en todas las localizaciones estudiadas. Queda así pendiente, para
posteriores investigaciones, el análisis de los centros universitarios,
los de formación profesional y otros centros educativos, que por su
heterogeneidad intrínseca aparecían como más difíciles de comparar. Así,
la investigación consistió en el estudio comparado de 70 colegios cuya
arquitectura nos parece ejemplar.
[…]
http://goo.gl/RkCHjC

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
1
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x