
La sala del Museo ICO se transforma sin intervención física. ‘Cómo suena un edificio’, de Pedro Torrijos, construye un paisaje sonoro inmersivo que convierte el sonido en arquitectura. La experiencia invita a repensar el espacio más allá de lo visual, explorando la materialidad del sonido y su capacidad para dar forma a la percepción del entorno.
E20. Cómo suena Torres Blancas, con Erik Harley
Bienvenidos a un paseo sonoro por el edificio más icónico del barrio de Prosperidad de Madrid junto a Pedro Torrijos y Erik Harley, graduado en Bellas Artes, investigador y comunicador especializado en los excesos urbanísticos que hemos conocido en España.
Gracias a la compañía de un vecino que nos abre y enseña el edificio, desarrollamos el concepto de “pormishuevismo” con el que Erik denuncia la corrupción urbanística asociada a grandes proyectos en la que ha primado la espectacularidad sobre su función y necesidad real, y nos preguntamos si Torres Blancas, diseñado por Sáenz de Oíza en 1961, pertenece a esa categoría.
Hablamos de las luces y las sombras de una obra que es edificio protegido y no puede ser renovado sin los permisos pertinentes, con un garaje que recibe las filtraciones del agua del jardín que cubre su techo, con una entrada que luce unas protuberancias en su parte superior que recuerdan a encías sobre muelas y un suelo que resbala muchísimo en los días de lluvia, una maravillosa escalera de caracol con pasamanos recubiertos de sky color burdeos, una escalera principal y otra de servicio que se comunican cada siete pisos, multitud de detalles y adornos personalmente diseñados por Sáenz de Oiza como los ceniceros o las placas con los números de los pisos, y una planta 23 que en realidad es un único piso con vistas 360º a la ciudad de Madrid.
Un símbolo arquitectónico que rezuma una modernidad de los años 60 que ya ha quedado desfasada, una estética que algunos califican de “escultórica” y otros de “hortera”, y una idea de arquitectura que nos genera debate:
¿Es Torres Blancas una gran creación, o un caso de “pormishuevismo” como los que denuncia Erik Harley?
E21. Pueblos de colonización, la España que no se vació
El 18 de octubre de 1939, el Ministerio de Agricultura del régimen de Franco creó el Instituto Nacional de Colonización. Un organismo para acometer la reforma agraria, social y económica del medio rural, que retomaba y ampliaba un programa de la II República que nunca se llevó a cabo. El principal artefacto del INC fueron los pueblos de colonización: más de 300 pueblos construidos en nuevas zonas de regadío, normalmente a lo largo de las grandes cuencas fluviales del país. Durante más de tres décadas, durante prácticamente toda la dictadura franquista, decenas de miles de familias se trasladaron a estos pueblos creados desde cero. Les entregaron una casa y una parcela de cultivo y comenzaron una vida nueva.
Viajamos a uno de estos pueblos, Vegaviana (Cáceres) para conocer sus calles, sus casas y cómo es uno de esos pueblos de colonización. Iluminada Bermejo, una de las colonas que llegaron al pueblo en su fundación en 1954, nos habla de cómo fueron los orígenes del lugar, cómo se asentaron allí sus habitantes y cómo crearon comunidad en un lugar que les exigía mucho trabajo y les rodeaba de otras familias desconocidas hasta entonces. Juana Rivas, una de las vecinas más veteranas de Vegaviana, nos recita sus poemas que son historia y memoria del lugar. La de tantas familias que son fundamento de la exposición «Pueblos de colonización: Miradas a un paisaje inventado«, en el Museo ICO, comisariada por Ana Amado y Andrés Patiño, que se convirtieron en vecinos de Vegaviana para entender la realidad de un lugar así.
E22. Benedetta Taglieabue: Escuchar, aprender y proponer
Recibimos en la Fundación ICO a Benedetta Tagliabue, arquitecta italiana formada en Venecia y Nueva York y que ha desarrollado su carrera en Barcelona como cofundadora y directora del estudio Miralles Tagliabue EMBT.
Benedetta nos habla de las influencias que recibió en su etapa de formación y de cómo conocer a Enric Miralles cambió toda su perspectiva profesional y su forma de ver la arquitectura. La muerte inesperada de Miralles en el año 2000 supuso un reto personal y profesional para Tagliabue y su equipo, un proceso en el que profundizamos junto a ella en la conversación y en el que Rafael Moneo fue una figura inspiradora.
Junto a ella recorremos la concepción de algunas de sus mejores obras, como el Mercat de Santa Caterina en Barcelona y el uso de ciertos materiales como la madera; la construcción de viviendas en Ámsterdam, la Casa la Clota y el Centro Kālida Sant Pau y su peculiar utilización y disposición estética del ladrillo; el pabellón de España de la Exposición Universal de Shanghai y la búsqueda del impacto visual de la arquitectura efímera mediante la fabricación en mimbre; el reto de combinar pequeñas dimensiones y espacios abiertos al diseñar promociones de viviendas sociales; el desafío que afronta la arquitectura ante los cambios sociales, de modelo de familia y la necesidad de reutilizar materiales para ser más sostenibles; y la oportunidad de trabajar en China y la combinación del trabajo de arquitectura y el desarrollo urbanístico con nuevos conceptos de ciudad.
Y en el turno de preguntas del público hablamos sobre la adaptación del proceso creativo de los arquitectos a la evolución de las nuevas tecnologías, de la implicación de Benedetta en los proyectos de su estudio al compaginar la arquitectura y la administración y representación pública de su estudio, sus lugares y ciudades favoritas para vivir, de la homogeneización del aspecto de las ciudades debido a la globalización, sobre cómo explicar la arquitectura y los proyectos más ambiciosos a clientes y públicos no especializados en el sector, y de cómo su estudio aborda las necesidades de usuarios con diversidad funcional en sus proyectos más recientes.
E23. Cómo Suena la Parroquia de la Santísima Trinidad, con David García-Asenjo
Viajamos hasta Collado Villalba junto a David García-Asenjo, arquitecto, profesor de universidad, comunicador, uno de los mayores expertos sobre arquitectura religiosa en España, y autor del libro “Manifiesto arquitectónico paso a paso” donde habla de la arquitectura contemporánea a través de las iglesias.
Con él visitamos la Parroquia de la Santísima Trinidad, una obra de Ignacio Vicens y José Antonio Ramos, situada frente a la estación de tren de la localidad y que nos recibe con una pequeña plaza, un pequeño parque infantil y una pequeña fuente que separan sus fachadas de los edificios circundantes y del tránsito de vehículos. Un espacio de transición entre nuestro día a día cotidiano y el espacio de paz y espiritualidad que nos ofrece en su interior.
La Parroquia de la Santísima Trinidad llama la atención desde el exterior, por su diseño exterior y los símbolos religiosos que contiene bajo la apariencia de una obra arquitectónica totalmente contemporánea, y en su interior, con la disposición de espacios entre el templo principal, la capilla aledaña que puede unirse o separarse de la nave mayor, las dependencias comunitarias y parroquiales y las propias viviendas de los sacerdotes que allí residen. Todo ello salpicado de detalles como la iluminación natural a través de los grandes espacios acristalados en su techo, el gran tamaño del Cristo Resucitado frente a la discreción del Cristo Crucificado, y el llamativo retablo en pan de oro que preside la capilla.
Junto con David hablamos de la teatralidad de los diseños arquitectónicos de las Iglesias, del papel de la luz en los lugares de culto, de la interpretación de Vicens y Ramos de cómo entienden ellos el diseño de una iglesia lejos de todo tipo de dramatismos en su diseño, del uso de los espacios y la luz en un lugar tan llamativo como el que hoy visitamos, y de por qué la religiosa es una buena disciplina para analizar la arquitectura española contemporánea.
https://open.spotify.com/episode/08fSKPMT94PrZnTbq42ZRE
E24. Iwan Baan: Contar historias con una cámara
La exposición «Iwan Baan: Instantes en la arquitectura» del Museo ICO nos invita a viajar alrededor del planeta para conocer los edificios, entornos y realidades que el fotógrafo neerlandés Iwan Baan ha retratado a lo largo de su carrera.
Hoy, junto a Iwan Baan y Mea Hoffmann, comisaria de la exposición y responsable de su llegada desde el Vitra Design Museum, viajamos por todos los lugares que han pasado frente a la cámara de Iwan y conforman esta muestra. Nos detenemos en The Vessel, las escaleras a ninguna parte que representan la vacía espectacularidad de una ciudad como Nueva York. Viajamos a Beiking para visitar las obras de construcción de la sede de la CCTV y El Nido de Pájaro, el formidable Estadio Nacional construido para los Juegos Olímpicos de 2008. Visitamos Etiopía y sus sorprendentes iglesias de Lalibela, no construidas en la roca sino excavadas en ella hacia abajo, en el suelo. Y nos detenemos a conocer el Cementerio Norte de Manila, un lugar que acoge no sólo a los fallecidos sino a miles de personas vivas que residen en sus mausoleos familiares.
Iwan Baan es una persona que soñaba con la fotografía y con recorrer el mundo. Lleva décadas uniendo sus dos pasiones, y ahora nos regala sus creaciones en la exposición del Museo ICO que os invitamos a visitar.
E25. Chema Madoz: El objeto y la maravilla
Con motivo de la exposición “Iwan Baan: Instantes en la arquitectura”, recibimos a Chema Madoz, fotógrafo galardonado con el Premio Nacional de Fotografía y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Este episodio fue grabado en el Museo ICO junto a todos los oyentes que han presenciado en vivo la conversación con Pedro Torrijos.
Junto con Chema reflexionamos sobre la condición de artista que tiene un fotógrafo, y sobre cómo contar historias y maravillar a través de obras sin título que retrata objetos cotidianos. Recorremos con él sus primeros pasos en su recorrido laboral hasta encontrar el hueco y la forma de expresar sus ideas a través de imágenes dentro las corrientes que existían en aquel momento en el mundo de la fotografía.
También conocemos una anécdota que relaciona a una ausencia de Joaquín Prat (padre) en una clase, y cómo rellenar ese tiempo vacío inspiró a Chema Madoz para buscar su identidad como creador. Sobre el momento que inspiró su fotografía del espejo y la escalera y el proceso de construcción de los objetos que aparecen en sus imágenes.
“Después de tantos años sigo disfrutando, sigo descubriendo, me sigo sorprendiendo a mí mismo”,
nos dice Chema. Una conversación inspiradora en el Museo ICO que nos acerca a la fotografía, al arte y al proceso creativo de una mente como la de Chema Madoz.
E26. Cómo Suena el Auditoria El Batel, con Marcos Ros
El puerto de Cartagena ha abierto al mar a una ciudad costera que irónicamente siempre ha vivido de espaldas a las aguas. Allí encontramos el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, un edificio diseñado por José Selgas y Lucía Cano que pretende ser unión entre la tierra y las aguas que lo delimitan a cada lado.
Pedro Torrijos recorre El Batel junto con Marcos Ros, arquitecto y eurodiputado, que nos cuenta la evolución histórica en la relación de Cartagena con el mar, y cómo la actuación en su puerto permitió a la población recuperar su relación cotidiana con el agua. Nos adentramos en la gran calle principal del edificio, conocida como su “playa”, que desciende suavemente desde la entrada hasta colocarnos por debajo de la cota de nivel del mar, donde nos espera la entrada del auditorio principal. Un auditorio que juega con la luz y los colores para recordarnos con sus reflejos que el agua nos rodea mientras nos sentamos en sus butacas. Recorremos el escenario del gran teatro y nos adentramos en los recovecos de un edificio que nos guía por sus interioridades invitando a conocer cada espacio.
Además, conocemos la iniciativa de la Nueva Bauhaus Europea, un movimiento impulsado por la Comisión Europea que busca cambiar el concepto de la economía de la arquitectura, buscando la eficiencia, la sostenibilidad y el impacto cero de los proyectos arquitectónicos desde su concepción hasta el final de la etapa de construcción. Un gran reto continental y un enorme cambio de mentalidad para los profesionales del sector que Marcos nos explica en este paso por una de las grandes joyas de Cartagena.
E27. José María García de Paredes: La atmósfera y la matemática
Celebramos el centenario del nacimiento de José María García de Paredes, arquitecto sevillano conocido por obras como el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, o el Palau de la Música de Valencia. Cien años de historia que recoge la exposición «José María García de Paredes: Espacios de Encuentro» del Museo ICO.
Recorremos la exposición junto a Ángela García de Paredes, arquitecta, comisaria de la muestra, e hija de José María. Con ella recordamos la vocación frustrada de su padre como marino, que pronto fue sustituida por el interés por la arquitectura, a la que se unió su relación personal con la música gracias a su matrimonio con Isabel de Falla, sobrina y ahijada del compositor Manuel de Falla. Una ligazón entre los conceptos de música y arquitectura que se ve reflejada en los grandes auditorios diseñados por García de Paredes y el meticuloso cuidado que busca una la funcionalidad constructiva, estética y auditiva de cada elemento de sus edificios.
Además, repasamos un momento histórico en la Transición española como fue la llegada del Guernica de Picasso a nuestro país desde el Museo MOMA de Nueva York, un proceso discreto en el que José María García de Paredes recibió el encargo de diseñar la urna que debía proteger la obra de posibles ataques dentro del Casón del Buen Retiro de Madrid, y asegurar su correcta visibilidad para que todos los españoles pudieran contemplar idóneamente tan icónica obra.
E28. Cómo Suena el Rascainfiernos, con Antón García-Abril
En el barrio de Nueva España de Madrid se encuentra una de las viviendas más originales de la ciudad, cuya construcción arrancó en 1972 y que se ha convertido en un referente para arquitectos de todo el mundo: El “Rascainfiernos”, una construcción que fue vivienda de su creador, Fernando Higueras, y que ahora es sede de la fundación que lleva su nombre.
El Rascainfiernos es un edificio creado bajo superficie, que proyecta dos sótanos bajo un jardín cuyos árboles podemos ver desde abajo gracias a las claraboyas que dotan de abundante luz a este espacio subterráneo. Un lugar con una gran eficiencia energética, que no precisa ni calefacción en invierno ni de refrigeración en verano ya que se mantiene todo el año a una temporada que ronda los 20 grados. Una creación muy personal que fue vivienda, espacio de trabajo, cueva de reflexión y vivero de nuevas ideas.
Gracias a Lola Botía y la Fundación Fernando Higueras, recorremos este edificio junto al arquitecto Antón García-Abril, con quien Pedro Torrijos conversa sobre la relación de Higueras con la naturaleza y cómo sus ideas han servido de inspiración para las nuevas generaciones de arquitectos. Además, reflexionan sobre la necesidad de eficiencia energética de las futuras construcciones y recogen las enseñanzas que Fernando Higueras nos dejó con Rascainfiernos.