lunes, julio 14, 2025
spot_imgspot_img
InicioartículosPatios, casas y geografías | Óscar Tenreiro Degwitz

Patios, casas y geografías | Óscar Tenreiro Degwitz

Porque aquí nacimos1 evocamos con nostalgia un lejano patio de café, escribí una vez aludiendo a la misteriosa presencia en la memoria, de arquitecturas que con el paso del tiempo se hacen parte de nuestro mito personal y colectivo. Y las tardes, o los instantes que hemos vivido bajo un alero en comunión inconsciente, como toda comunión verdadera, con un paisaje, un clima, un sol y una brisa que nos entrega una paz momentánea, se graba en lo más profundo de lo que somos.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Degwitz 5-Patio-de-Cafe-Merida-La-Victoria-Ag.-1993
Patio de Café, Hacienda La Victoria, Mérida, Venezuela, 1993 © Óscar Tenreiro Degwitz

Imagino mejor ahora, porque cuando niño lo viví sin precisarlo, lo agradecido que podía estar mi padre cuando con mi madre se sentaba al comienzo de la arena, junto a la escueta puerta del corral de almendrones que flanqueaba la casa frente al mar de Ocumare de la Costa, por respirar esa brisa constante que se alzaba a media mañana y arreciaba después del mediodía, para irse extinguiendo en la lucha con el frescor que bajaba de las montañas con la noche, desde ese Rancho Grande paradisíaco de las costas de Aragua, lugares que modelaron la niñez mía y de mis hermanos.

Patios, casas y geografías Óscar2018. Con nuestros hijos Juan y Karla en el corredor de la casa de Ocumare, con los actuales dueños
2018. Con nuestros hijos Juan y Karla en el corredor de la casa de Ocumare, con los actuales dueños. A la izquierda la puerta que se abría hacia la arena, en las tardes, caído ya el sol © Óscar Tenreiro Degwitz

Es la huella de la naturaleza, de una particular naturaleza que nos marca para siempre. De la naturaleza y de una cierta arquitectura que se integra a ella como nacida de la tierra, como la de las vaqueras de La Corina, allá mismo en Ocumare, que el general andino construyó para hacer una realidad modelo de sus sueños de hacendado.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Taliesin East, Wisconsin-Foto nuestra, 1985
Taliesin East, Wisconsin-Foto nuestra, 1985 © Óscar Tenreiro Degwitz

Es el origen de mi desasosiego cuando debí vivir un año, a saltos, en el centro de Norteamérica, pensando en que no hay remedio ya, cuando hemos crecido y madurado en un lugar del mundo, ante la constante presencia en nuestra mente, de un tipo, de una calidad especial, de un particular equilibrio con el mundo físico que nos rodea. Me marcó el trópico, pensaba, a mí que soy una especie de alemán reciclado, y ya no podemos hacer otra cosa que aceptarlo.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Le Corbusier-Casa Manorama Sarabhai- 1951-55
Le Corbusier-Casa Manorama Sarabhai (1951-55) © Óscar Tenreiro Degwitz

Ya no puedo, a mi edad, hacer del todo mío el placer que encontrará cualquier nativo de Kentucky en enfrentar ese clima como de estepas que se debate entre las oleadas que bajan desde el Ártico sin obstáculos y las amenazas del vaho pegajoso que quiere avanzar desde el Golfo de Méjico.

Esa idea de la arquitectura como prolongación de un medio natural se empeñó en divulgarla el discurso insistente, quizás mesiánico, de los arquitectos que nacieron con este siglo. Pero no siempre resultó posible demostrar que tal insistencia era suficiente para producir resultados que pudieran emular al patio de café o a sus análogos de cada región del mundo. Hemos visto como la retórica no logró absolver a tantos edificios que parecen tan desvinculados del lugar que dejan al desnudo su condición de caricaturas de un lenguaje no bien asimilado. Y, por eso mismo, la batalla que el siglo temprano libró contra el uso de recursos imitativos tan fáciles como ridículos, el kitsch o más venezolanamente lo cursi, pareciera estar perdiéndose tardíamente.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Casa das Canoas- Oscar Niemeyer, 1951
Casa das Canoas- Oscar Niemeyer, 1951 © Óscar Tenreiro Degwitz

Si todos los arquitectos hace algunos años se plantaban rotundos frente a la amenaza del recurso fácil para evocar atmósferas, de la ventana con poyo y barrotes, por ejemplo, acompañada del inevitable tinajero de imitación, ahora algunos han llegado a pensar que usar estas cosas puede recibir el pomposo y culto nombre de postmodernismo. Pero el uso de tal término para justificar abandonos sin talento, si ha sido denunciado por sus creadores filosóficos, como Lyotard lo ha hecho recientemente para salvarse de mixtificaciones a la Jencks, también va mereciendo poco a poco el desprecio de los menos ansiosos por estar al día. Y renacen entonces con mayor vigor esos patios de café que son los Taliesin de Frank Lloyd Wright, la casa Sarabhai de Le Corbusier, la casa de Oscar Niemeyer, o la Quinta Caoma de Villanueva.

Patios, casas y geografías Óscar Tenreiro Quinta Caoma-Carlos Raúl Villanueva – La sala con los sillones de Carlos y su esposa Margot Arismendi
Quinta Caoma-Carlos Raúl Villanueva – La sala con los sillones de Carlos y su esposa Margot Arismendi © Óscar Tenreiro Degwitz

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Septiembre 2021

Notas:

1 Va a continuación uno de mis primeros escritos como columnista regular de un diario. Fue en el ya desaparecido Diario de Caracas, en ese tiempo dirigido por Luis García Mora. Me llevó a comprometerme entonces en esa nueva responsabilidad el deseo de hacer conocer a un público más amplio el sesgo del arquitecto en el debate público, teniendo siempre como escenario de fondo, y en muchos casos como génesis de cada texto, los puntos de vista sobre la arquitectura y la ciudad más comunes –también los menos trajinados– entre nosotros, arquitectos.

Y lo que me interesa específicamente del escrito «Patios, casas y geografías» de Diario de Caracas, 24 de Septiembre de 1989, es que fue el primero en el cual expresé –en unas pocas líneas– mi particular interés por el tema de la atmósfera del edificio, atributo de la arquitectura cuya dificultad para definirlo exige la búsqueda de símiles que sugieren y rozan la dimensión que se puede llamar poética de las frases. Y piden como apoyo las imágenes que hace treinta años no pude publicar. El símil se apoya en la memoria, la mía que es la que mejor conozco, sabiendo que lo memorioso ocupa un lugar especial en toda persona y generalmente se hace frondoso cuando hurga en la infancia. Y las fotografías enseñan lo que intento decir, «muestran», recurso esencial en todo arte y muy especialmente en el nuestro. Ahora –treinta años después– sé que al hacer esto último practico la enseñanza «ostensiva», de la cual somos todos sujetos, y particularmente quienes aspiramos a entender la arquitectura.

Óscar Tenreiro Degwitz
Óscar Tenreiro Degwitzhttps://oscartenreiro.com/
Es un arquitecto venezolano, nacido en 1939, Premio Nacional de Arquitectura de su país en 2002-2003, profesor de Diseño Arquitectónico por más de treinta años en la Universidad Central de Venezuela, quien paralelamente con su ejercicio ha mantenido ya por años presencia en la prensa de su país en un esfuerzo de comunicación hacia la gente en general de los puntos de vista del arquitecto acerca de los más diversos temas, entre los cuales figuran los agudos problemas políticos de una sociedad como la venezolana. Tenreiro practica así lo que el llama el “pensamiento desde y hacia la arquitectura”, insistiendo en que lo hace como arquitecto en ejercicio, para escapar de los estereotipos y cautelas propios de la “crítica arquitectónica”. Respecto a la cual no oculta su desconfianza, que explica recurriendo al aforismo de Nietzsche sobre el crítico de arte “que ve el arte desde cerca sin llegar a tocarlo nunca”.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
49 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x