lunes, julio 28, 2025
spot_imgspot_img
InicioartículosCasa Sert. La esencia del Patio | Fernando Freire Forga

Casa Sert. La esencia del Patio | Fernando Freire Forga

Vista desde el ingreso de la vivienda de Sert en Cambridge – Massachusetts. Estados Unidos. | Fuente: phardrus.tumblr.com

…“Cuanto más escasos y más caros van siendo los terrenos en las zonas urbanas, más atención deberíamos prestar a los tipos de casa mediterránea con patio (…). Las razones son bien sencillas: colocando unas vallas prácticamente encima de los límites de la parcela se aprovecha mejor un terreno que ha pasado a ser muy valioso. Además, tanto los espacios interiores como los exteriores son más privados y tranquilos. Y por último, todas las habitaciones pueden tener vistas agradables, independientemente de lo que haya más allá de los muros.”…

 José Luis Sert, 1958.

La vivienda que José Luis Sert diseñó para sí mismo en Cambridge, Massachusetts corresponde a una de las casas paradigmáticas más estudiados en los últimos años. La destreza con la que resuelve la distribución espacial es impecable, utilizando el patio como solución esencial para lograr óptimas relaciones entre los ambientes de la casa.

Casa Sert. La esencia del Patio Fernando Freire Forga casa-sert_01
Planta

La casa se encuentra en un terreno trapezoidal de 925,5 m2, propiedad de la Universidad de Harvard, en el extremo noreste del municipio de Cambridge.

Casa Sert. La esencia del Patio Fernando Freire Forga Sección
Corte transversal pasando por la zona social

La propuesta de diseño soluciona la distribución de la vivienda mediante un patio central que separa los espacios sociales de la zona íntima.  Se disponen dos accesos laterales y opuestos: el acceso principal y por el lado opuesto el ingreso de servicio junto a la cochera.
Para el diseño y dimensionamiento se utilizaron las proporciones del modulor de Le Corbusier. La altura de piso a techo es de 2.25m y en las áreas sociales los techos inclinados permiten una interesante compensación de alturas.

Casa Sert. La esencia del Patio Fernando Freire Forga conjunto
Casa Sert, conjunto

Para complementar la propuesta arquitectónica, Sert logra una vivienda que al repetirla de manera contigua genera una trama urbana de dimensiones expandibles y regulables, similar a lo que ya había trabajado una década atrás en sus propuestas urbanas para Latinoamérica.

Sert afirmaba que esta vivienda corresponde a la evolución de los trabajos iniciados en los estudios para la casa patio que propuso para el Plan Regulador de Chimbote1 a finales de la década de 1940.

Video de la vivienda, Registro realizado para el documental «J. L. Sert / Un sueño nómada».
Cambridge, marzo de 2012

Nota:

1. El arquitecto José Luis Sert estuvo asociado con el Urbanista Paul Lester Wiener en la Town Planning Associates – TPA. Proyectaron varias ciudades en Latinoamérica, incluyendo en Plan Regulador de Chimbote de 1946 – 48, el cual fue expuesto en el CIAM VII de 1949 celebrado en la ciudad de Bérgamo, Italia. Para el Plan Regulador de Chimbote propuso un «Tapiz Urbano» conformado por viviendas patio constituyo el primer ejemplo de una modalidad de hábitat de alta densidad y baja altura que resulta ideal para situaciones donde el suelo tiene un precio bajo y el clima es árido, es decir, donde los posibles espacios dejados entre los edificios no estarían cubiertos por un manto vegetal, sino por polvo y matorrales.

Ficha Técnica

Proyecto: Casa Sert, Cambridge – Massachusetts. Estados Unidos.
Arquitecto: José Luis Sert.
Proyección: 1955 – 57.
Finalización de la Construcción: 1958.
Área del Terreno: 925,5 m2.
Área Techada: 202,35 m2.
Área Ocupada: 21,8 %.

Bibliografía

Freixa, Jaume, 1979. Josep Ll. Sert, obras y proyectos. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1979.

Blog: La Forma Moderna en Latinoamérica.

Artículo anterior
Fernando Freire Forga
Fernando Freire Forgahttps://www.fernandofreirearquitecto.pe/
Fernando Freire Forga nace en Lima el 21 de marzo de 1977. Entre los años 1994 y 2000 realiza estudios de arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en la misma ciudad. En 1999 obtiene el primer premio en el Concurso a nivel nacional organizado por PROCOBRE-PERÚ con la tesis: Edificio Automatizado de Oficinas: “Usos del Cobre en la Arquitectura”. Ha realizado estudios de Doctorado sobre Arquitectura Moderna en la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Actualmente , se encuentra inmerso en el desarrollo de trabajos de recopilación e investigación de Arquitectura Moderna en el Perú. Es docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y se desenvuelve como proyectista de manera independiente.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

También:

feedly

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
49 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x