Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Núm. 12 (2024): Las fuentes

El poblado del Esla (Zamora): Arquitecturas para la industria energética a partir de sus fuentes documentales

Enviado
julio 4, 2024
Publicado
2024-12-24

Resumen

El desarrollo de la industria española a comienzos del siglo XX tuvo en las infraestructuras hidroeléctricas uno de sus más importantes exponentes. Pronto aparecieron en España poblados levantados ex novo para dar cobijo al personal que atendía a estos equipamientos. De este modo surgieron nuevos poblamientos, todos ellos planificados y ajenos a la espontaneidad, radicados principalmente en el medio rural y, ordinariamente, con altos estándares de diseño y calidad. Buena parte de ellos, hoy abandonados, representaron quizá la mayor innovación arquitectónica en el medio rural, bien adscritos al lenguaje vernáculo, bien a propuestas entroncadas en la modernidad.

Esta conclusión, a la que llegamos tras su análisis, nos parece motivo suficiente para abordar su examen. El estudio particularizado del poblado del Esla, levantado junto al Salto de Ricobayo (Zamora), es el objetivo que nos proponemos, con la particularidad de que se trata de la primera vez que se accede tanto a fuentes y archivos de Iberdrola en la provincia de Zamora como del obispado de la diócesis zamorense para este menester.

Analizamos el conjunto edificado y su planeamiento urbano, sus arquitecturas más significativas e icónicas y paralelamente promovemos su puesta en valor a partir del descubrimiento de sus valores más relevantes.

Citas

  1. AA. VV. “Saltos del Duero. Aprovechamiento de aguas del río Esla”. Revista de Obras Públicas 2541 (1930): 25-7.
  2. Chapa Ímaz, Álvaro. La construcción de los Saltos del Duero, 1903-1970. Historia de una epopeya colectiva. Pamplona: Eunsa, 1999.
  3. Díaz Morlán, Pablo. “La escuela del Duero.” En Luces del Duero 1900-1970. Aprovechamientos hidroeléctricos de la cuenca hidrográfica del río Duero, ed. AA. VV., 10-11. Madrid: Fundación Iberdrola, 2009.
  4. Echanove, Manuel. “Saltos del Duero. Aprovechamiento de aguas del río Esla”. Revista de Obras Públicas 2540 (1930): 1-5.
  5. García Hernández, Segismundo. “Huelga en los Saltos del Duero. ¿Un conflicto político?.” En Primer Congreso de Historia de Zamora, IV. Moderna y Contemporánea, ed. AA. VV., 559-65. Zamora: IEZFO, 1993.
  6. García Zarza, Eugenio. El aprovechamiento hidroeléctrico salmantino-zamorano. Salamanca: Universidad, 1973.
  7. García-Lozano, Rafael Ángel y José Manuel Rodríguez Vidal,. “El patrimonio ferroviario en Zamora.” En Una mirada a nuestro Patrimonio Industrial, ed. AA.VV., 119-33. Madrid: COIIM y Fundación Juanelo Turriano, 2010.
  8. García-Lozano, Rafael Ángel. “La arquitectura industrial en Zamora”. Llámpara. Patrimonio Industrial 3 (2010): 63-9.
  9. Martínez Artola, Pedro. “El túnel aliviadero del Salto del Esla”. Revista de Obras Públicas 2718 (1941): 401-6.
  10. Orbegozo, José. “Saltos del Duero. Los grandes medios auxiliares de construcción del aprovechamiento de aguas del río Esla”. Revista de Obras Públicas 2558 (1930): 437-41.
  11. Pérez Rodríguez-Urrutia, Fernando. “El poblado de Valdecañas: Modelo de integración en un paisaje fluvial o hidrocolonización.” En Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería, coord. María del Mar Lozano Bartolozzi, Vicente Méndez Hernán y Eduardo Asenjo Rubio, 167-86. Cáceres: Editora Regional de Extremadura, 2012.
  12. Rubio, Ricardo. “El túnel aliviadero del Salto del Esla”. Revista de Obras Públicas 2705 (1940): 157-61.
  13. Suárez Caballero, Federico. Federico Cantero Villamil: crónica de una voluntad: el hombre, el inventor, Madrid: Art & Press, 2006.
  14. Sudriá, Carles. “Iberduero, 1944-1973: la consolidación de un gran proyecto empresarial.” En Un siglo de luz. Historia empresarial de Iberdrola, editado por Gonzalo Anes y Álvarez De Castrillón, 383-420. Madrid: Iberdrola, 2006.
  15. Teixidó Domínguez, María Jesús. “El poblado del embalse de Alcántara: Un ejemplo de urbanismo en el período de la Autarquía”. En Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería, coord. María del Mar Lozano Bartolozzi, Vicente Méndez Hernán y Eduardo Asenjo Rubio, 235-45. Cáceres: Editora Regional de Extremadura, 2012.
  16. Temes, Vicente. “La arquitectura en los aprovechamientos hidroeléctricos”. Revista Nacional de Arquitectura 147 (1954): 21.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.