Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Crítica de investigación

Núm. 11 (2024): Los archivos

Coyunturas ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Colombia?

Enviado
abril 2, 2024
Publicado
2024-06-28

Resumen

En las diferentes regiones de nuestro país, Colombia, se utilizan diversos organismos, secciones o fibras de las plantas, como hojas, tallos o raíces. Los artesanos colombianos utilizan 114 especies de plantas para extraer fibras vegetales, de las cuales las más importantes son el algodón y el fique. Además de estas especies, las sociedades indígenas y campesinas de Colombia utilizan muchas otras para elaborar cestería y cordelería.

Citas

  1. Gallego Acevedo, Lina Marcela. “El tejido en chambira, una actividad que une más que sogas”. Boletín de Antropología. vol. 19, nº 36 (2005): 164-185.
  2. Saldarriaga Roa, Alberto. “La ranchería de los Wayúu en La Guajira”, Banrepcultural, 22 marzo 2019. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-351/la-rancheria-de-los-wayuu-en-la-guajira (Última consulta: 28 de abril de 2024)
  3. Sistema de Información para la Artesanía, “Fibras vegetales: elemento básico de las artesanías”, Artesanías de Colombia, jueves 3 de abril de 2014. Disponible en https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/fibras-vegetales-elemento-basico-de-las-artesanias_5079 (Última consulta junio 2024)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.