sábado, septiembre 14, 2024
spot_imgspot_img
IniciopublicacionesVAD 09. Las incógnitas

VAD 09. Las incógnitas

VAD09 Las incognitas
VAD09 Las incógnitas

Bajo el lema “Unknown Unknowns. An introduction to mysteries” la comisaria de la reciente XXIII Trienal de Milán de 2022, Ersilia Vaudo —astrofísica y directora de la Oficina de la Diversidad en la Agencia Espacial Europea (ESA)— solicitó a artistas, arquitectos y científicos plantear proyectos que abordaran aquello que no sabemos o que ignoramos no saber.

Una convocatoria con la que invitaba a reflexionar de manera interdisciplinar en torno a la inmensidad de conocimientos por descubrir entendidos como el motor del pensamiento. Idea que remite a la necesaria e imprescindible desorientación previa a cualquier descubrimiento.

(…) Lo necesario es tener tan solo desconocimiento y nada más…

Dicha solicitud se materializó en una constelación de instalaciones, perfomances, eventos y debates que reflexionaban a propósito de aspectos como la gravedad, la luz o los emergentes desafíos relativos al espacio profundo. Todos ellos factores a los que también se enfrenta la arquitectura y cuyas respuestas, como ha sucedido a lo largo de la historia, han anticipado las intuiciones o revelaciones de artistas, filósofos y científicos.

La labor de los artistas es abrir puertas y dejar entrar las profecías, lo desconocido, lo extraño; es de ahí de donde proceden sus obras, aunque su llegada marque el comienzo del largo y disciplinado proceso mediante el cual las hacen suyas…

Los científicos transforman lo desconocido en conocido, lo capturan como los pescadores capturan los peces; los artistas, en cambio, te adentran en ese oscuro mar.

El encargo curatorial buscaba ampliar las fronteras del conocimiento y repensar aquellos saberes que siendo ya conocidos merecían ser reexperimentados y re-planteados. O  aquellos que para ser actualizados necesitan, a partir de ahora e inexcusablemente, conjugarse con otras ciencias.

El paradójico lema —interpretado como introducción a lo misterioso— manifestaba desde su enunciado la certeza de la existencia de incógnitas que, para ser dignas de atención, requerirían originales cuestionamientos capaces tanto de alumbrar el presente y el pasado desde miradas contemporáneas, como de impulsar un mejor porvenir.

Tratando de dar continuidad a ese concepto de “lo desconocido de lo desconocido”, y teniendo presente la razón poética de María Zambrano respecto a que no existe conocimiento alguno cuyo origen no sea una intuición, desde la revista VAD invitamos a identificar las incógnitas —o siquiera, las intuiciones— a las que se enfrenta actualmente la disciplina de la arquitectura desde todos sus ámbitos: teoría, historia, proyecto, ciudad o construcción.

Recogemos así el planteamiento de Marisa Waisman al señalar — recordando la teoría de Michael Foucault— el hecho de que los nuevos debates de interés arquitectónico no surgen de la nada, sino que aparecen como ondas flotantes que se dejan captar del ambiente en un determinado momento histórico.

(…) No se puede hablar de cualquier cosa en cualquier época; no es suficiente abrir los ojos o tomar conciencia para que de pronto se iluminen nuevos objetos. El nuevo objeto toma existencia dentro de condiciones reguladas por un complejo haz de relaciones…relaciones entre instituciones, procesos económicos y sociales, formas de comportamiento, sistemas de normas, técnicas, modos de caracterización, etc.

Atendiendo a esta idea de captura de cuestiones que flotan actualmente en el ambiente y están vinculadas con las crisis —entendidas como oportunidad— de lo político, lo económico, lo social, lo artístico o lo filosófico convocamos a los autores a sucumbir ante la incertidumbre de aporías tan aceptables como revalidar la permanencia o universalidad de lo ya conocido, y cuestionar si lo aún desconocido es identificable. O si somos, al menos, capaces de presentirlo.

Creemos pertinente plantear qué rol debe asumir la disciplina de la arquitectura ante los múltiples desafíos contemporáneos. Unos apremiantes retos tales como las consecuencias arquitectónicas y urbanísticas que el cambio climático genera, y generará si no se toman medidas urgentes, tanto en nuestro hábitat artificial —lo construido y el paisaje— como en el natural. Sería interesante plantear la incógnita de los efectos futuros de la variación del clima, de las migraciones urbanas o rurales a las que obligará, de la falta de recursos energéticos o del incremento de la huella de carbono, etc.

Frente a la seguridad y docilidad a la que estamos expuestos, por el marcaje de los algoritmos, buscamos también vislumbrar el papel que la inteligencia artificial tendrá en el porvenir de la creación del proyecto arquitectónico, entendiendo éste en toda su globalidad: desde la escala territorial y urbana hasta las escalas más próximas referidas a las nuevas domesticidades. Esperamos reflexiones que analicen el pasado en sus versiones teóricas, críticas o historiográficas para liberarlo de miradas anacrónicas y reinterpretarlo desde perspectivas que desvelen cuáles fueron las incógnitas esbozadas que, aún siendo utopías en el momento de su formulación, se concretaron en realidades; y que quizá merecen ser interrelacionadas con las del presente.

En paralelo sería conveniente cuestionar el papel del futuro arquitecto en nuestras sociedades para así identificar variables a modificar o actualizar en su formación. Unas variables que permitan revisar sus aprendizajes para hacerlos idóneos a su imprescindible cooperación con otras ciencias y artes. En esa misma línea serán bienvenidos replanteamientos de enfoques y metodologías para una adecuada coordinación interdisciplinar en la investigación arquitectónica en aras a que ésta resulte más operativa.
En definitiva, siguiendo aquella famosa afirmación de Cedric Price respecto a que

“Si la tecnología era la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”

invitamos a esbozar qué es lo desconocido de lo desconocido. La certeza de que todas las dudas son consustanciales a las propias acciones de pensar, idear, proyectar o crear enmarca este número de la revista VAD instando a identificar nuevas incógnitas con preguntas abiertas que propicien en los lectores el impulso para develarlas, despejarlas o, mejor aún, seguir repensándolas para preservar su existencia.

No les tengamos miedo, sí respeto. Pidamos que sigan ocupando nuestro sueño, que continúen viniendo en bandadas como vencejos. Sigamos atentos, aguardemos pacientes y en alerta… quizá algún despertar nos alumbre su resolución.

SUMARIO

Entrevista

– Entrevista. Recuerdos de César Ortiz-Echagüe. Eduardo Delgado Orusco | Jaime Aparicio Fraga

Prólogo

– Las incógnitas. María Pura Moreno Moreno

Editorial

Parole, parole, parole. Carmen Martínez Arroyo

Artículos de investigación

– La disciplina ante interrogantes. El plan 1957 y la oportunidad perdida de la especialización de la arquitectura española. José María Echarte Ramos

– Los sanatorios antituberculosos en España: interrogantes sobre su arquitectura. Javier García Librero

– Incógnitas de la arquitectura moderna en el sur de Chile: la revolución del color. Elisa Cordero-Jahr | Gonzalo Cerda-Brintrup

– Transiciones modernas: Carlos Raúl Villanueva, del urbanismo francés al urbanismo norteamericano. Carlos Pou-Ruan

– Principios de aproximación proyectual sobre la obra Jørn Utzon. Incógnitas e incertidumbres resueltas a través del dibujo. Antonio Estepa Rubio

– Artefactos primitivos: Seis incógnitas para el estudio de la estrategia proyectual en la obra de Paulo Mendes da Rocha. Angelo Páez-Calvo

– Las incógnitas sobre la puesta en valor de la arquitectura del Movimiento Moderno en pequeñas capitales de provincias: Manuel Pagola y la casa para Nicomedes García. Darío Núñez | Carlota González

Artículos de crítica

– Coyunturas. ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Francia? Luis Burriel Bielza

– CLESA: ¿Futuro imperfecto? Jesús García Herrero

– A los márgenes de la invisibilización. Noelia Caro Cornejo

– La ciudad del homo ludens. Daniel Gómez Magide

– Iguales, ambiguas. 110 Rooms (MAIO). Montserrat Solano Rojo

Reseñas

– Pioneros de la arquitectura moderna española. El espacio entre interior y exterior. Teresa Couceiro Núñez (coord.). Antonio S. Río Vázquez

– Neuroarquitectura. Aprendiendo a través del espacio. Ana Mombiedro Lozano. María Auxiliadora Gálvez Pérez

– Psicogeografía, arquitectura y urbanismo. Guy Debord. Eduardo Prieto González

– Arquitectura de las pequeñas cosas. Santiago de Molina. Enrique Parra Albarracín

Toda la información en web.

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,432FansMe gusta
4,042SeguidoresSeguir
1,709SeguidoresSeguir
23,801SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
82 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
41 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
41 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x