domingo, diciembre 22, 2024
spot_imgspot_img
IniciotvDespués de todo, la ciudad 2022

Después de todo, la ciudad 2022

DespuesDeTodoLaCiudad_Interior
Después De Todo La Ciudad

La Fundación Arquitectura y Sociedad presenta «Después de todo, la ciudad», un podcast sobre el presente y el futuro de nuestras urbes, y sobre cómo cambian cada día.

«Después de todo, la ciudad» es un podcast sobre cómo habitamos las ciudades, pero no hablamos solo de arquitectura. Cada episodio, un tema: economía, movilidad, alimentación o tecnología son actores esenciales en el difícil arte de vivir juntos.

«Después de todo, la ciudad» es un programa promovido por la Fundación Arquitectura y Sociedad, dirigido y presentado por Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo, y con diseño sonoro de Pedro Portellano. Cuenta, además, con la colaboración de El Cultural y el apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Después De Todo La Ciudad. Podcast Del campo a la ciudad
Después De Todo La Ciudad. Del campo a la ciudad

Episodio 1/6. Del campo a la ciudad

Con Sergio del Molino, Ana Iris Simón y Manuel Campo Vidal. España manifiesta un preocupante desequilibrio: mientras las grandes urbes no paran de crecer, las poblaciones pequeñas y medianas, así como el campo, sufren una pérdida incesante de capital humano, particularmente acentuado en el sector de la población más joven. Este primer episodio, «Del campo a la ciudad» aborda, durante 70 minutos, un problema que no solo es socioeconómico y territorial, sino de simples derechos ciudadanos.

A principios de la década de 1980, el periodista Avelino Hernández viajó por los pueblos de la provincia de Soria. En uno de ellos, encontró a un hombre solo, sentado, y le preguntó cuántos vecinos eran:

— Está hablando usted con la mitad.

Han pasado 40 años, pero continúa siendo una escena reconocible.

Las ciudades afrontan en España un problema dual: por un lado, las capitales, las grandes urbes, no paran de crecer; por otro, las poblaciones pequeñas y medianas, sobre todo las situadas entre Madrid y la costa, sufren un goteo incesante de su capital humano que se acentúa particularmente en el sector de la población más joven.

Se trata de un fenómeno que los medios han recogido bajo distintos titulares. La España vacía, el afortunado sintagma acuñado por Sergio del Molino, ha dado lugar a todo tipo de variantes: la España vaciada, la España despoblada, la España en la que nunca pasa nada… Son matices de un problema que no solo es socioeconómico y territorial, sino de simples derechos ciudadanos. ¿Es la emigración a las grandes ciudades de nuestro país la única salida para disponer de oportunidades? ¿Cómo ha cambiado la vida de las personas fuera de las grandes concentraciones urbanas? ¿Qué futuro ofrece la vida rural? ¿Debemos aferrarnos a la tecnología como solución?

«Del campo a la ciudad», el primer episodio de esta serie de podcast, aborda precisamente esas relaciones entre las grandes urbes y los pequeños pueblos de España con tres invitados que han reflexionado, investigado y escrito sobre este problema: Ana Iris Simón con Feria, unas memorias costumbristas de ciudad y pueblo; Sergio del Molino con su fundacional La España vacía, la obra que abrió el debate; y, por último, el periodista Manuel Campo Vidal quien, con su manifiesto y libro La España despoblada, se ha erigido como una de las voces más reivindicativas frente al desequilibro territorial y demográfico de nuestro país.

Los invitados

Sergio del Molino (Madrid, 1979) es autor, entre otros, del ensayo ‘La España vacía’ (2016). Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por ‘La hora violeta’ (2013) y el premio Espasa por ‘Lugares fuera de sitio’ (2018). Entre sus novelas destacan ‘La piel’ (2020) o ‘Lo que a nadie le importa’ (2014). Su último libro es ‘Contra la España vacía’ (2021).

Ana Iris Simón (Campo de Criptana, 1991) estudió en el CP Vicente Aleixandre y en el IES Alpajés, ambos de Aranjuez, para terminar cursando Periodismo y Comunicación Audiovisual en la URJC. Ha trabajado como periodista en TELVA y VICE España y actualmente es columnista en El País. En 2020 publicó su primer libro, ‘Feria’ (Círculo de Tiza).

Manuel Campo Vidal es Doctor en Sociología y Licenciado en Periodismo. Es Presidente y profesor de comunicación en Next Educación. Dirige y es profesor del Instituto de Comunicación Empresarial. Es Presidente Emérito de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión en España.

Después de todo, la ciudad Podcast . Alimentar la ciudad
Después de todo, la ciudad Podcast. Alimentar la ciudad

Episodio 2/6. Alimentar la ciudad

Con Carolyn Steel, Marcela Villarreal y Martín Caparrós. En 2030, habrá 40 ciudades con más de 10 millones de habitantes y, para 2050, dos tercios de la población mundial en áreas urbanas. ¿Cómo vamos a alimentar a esas megalópolis? En este programa especial, «Alimentar la ciudad» se aborda, durante 90 minutos, las distintas ramificaciones de la cadena alimentaria, desde los cultivos a los desperdicios.

El programa

Hay cierto consenso en que la calidad de nuestra dieta es directamente proporcional al PIB. Así, la deseable mejora en nuestro nivel de vida debe ir acompañada de una calidad y una seguridad alimentaria que no están, ni mucho menos, garantizadas. Conforme a esa incertidumbre, el futuro solo parece tener un sentido: para dar de comer a los diez mil millones de seres humanos que seremos en 2050, habrá que cultivar nuevas tierras, pagar más por la energía, afrontar la demanda de la nueva clase media de dos gigantes, la India y China, y, sobre todo, hacerlo de manera medioambiental y económicamente sostenible.

Se trata de un reto en el que las ciudades, las grandes consumidoras, habrán de tener un papel protagonista. ¿Pueden alimentarse sin tener en cuenta al campo? ¿Deben ser los alimentos un activo económico? ¿Cómo podemos afrontar las dos grandes deficiencias alimentarias de nuestro mundo, el hambre y la obesidad? ¿Qué papel tienen las nuevas iniciativas, de la carne sintética a los cultivos urbanos?

«Alimentar la ciudad», el segundo episodio de esta serie de podcasts, es un programa que aborda precisamente esas relaciones entre casa y comida, desde la antigüedad al futuro, con tres invitados que se han aproximado al tema de maneras muy diferentes: Carolyn Steel con Ciudades hambrientas, un completo estado de la cuestión; Marcela Villarreal, como representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y, por último, el periodista y escritor Martín Caparrós, autor de El hambre.

Los invitados

Carolyn Steel es arquitecta por la Universidad de Cambridge y reflexiona, en su trabajo, sobre las consecuencias urbanas de la alimentación. Tras un periodo de docencia en la London School of Economics, elaboró para su alma mater una serie de conferencias sobre comida y ciudad entre 2002 y 2012, las primeras en su género. Autora de Ciudades Hambrientas (Capitán Swing, 2020; edición original, 2008), ha publicado recientemente Sitopia: How food can save the world (Vintage, 2020), aún no traducida a nuestro idioma.

Marcela Villarreal es Dra. en Sociología Rural (Universidad de Cornell) y posee licenciatura y máster en Ingeniería de Sistemas y Computación (Universidad de los Andes, Bogotá). Coordina el programa marco de la FAO de apoyo a la Inversión Responsable en Agricultura y Sistemas Alimentarios. Ha trabajado para varias agencias de las ONU y el Gobierno de Colombia. Ha liderado misiones en 40 países y ha publicado numerosos artículos sobre seguridad alimentaria, género, pobreza, equidad, empleo y tenencia de la tierra.

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, los premios Tiziano Terzani y Caballero Bonald de ensayo, los premios Rey de España y Moors Cabot de periodismo. Ha publicado más de treinta libros en más de treinta países. Los últimos –libros, no países– son las novelas Sinfín Todo por la patria y el ensayo Ñamérica.

Después de todo, la ciudad Podcast La ciudad en movimiento
Después de todo, la ciudad. La ciudad en movimiento

Episodio 3/6. La ciudad en movimiento

Con Jan Gehl, Carlos Moreno e Inma Martínez. Enrique Peñalosa ha sido alcalde de Bogotá en dos ocasiones. En una ciudad dominada por los trancones o atascos, supo ver que la solución no estaba en dar más espacio al coche, sino en fomentar que la gente con menos recursos se moviese mejor. Y dejó una frase memorable:

«Una ciudad avanzada no es aquella en la que los pobres tienen auto, sino en la que hasta los ricos utilizan transporte público».

El programa

Aunque suena muy bien, refleja solo una parte del camino necesario. En las grandes ciudades hemos creado parques donde antes teníamos autovías, pero también nos las hemos arreglado para expulsar a la población de los centros, con lo que muchas personas se ven obligadas a tomar su coche cada mañana para acudir al trabajo. Las situación conduce a un problema medioambiental de primer orden —más o menos, un 30 % de las emisiones de CO2 en el mundo provienen de medios de transporte— que afecta, además, a nuestra salud y a la consistencia del tejido social.

¿Cómo convertir la movilidad en un derecho? ¿De verdad podremos prescindir en algún momento del automóvil? En este programa del podcast, «La ciudad en movimiento», se abordan las distintas soluciones y modelos que atañen a la movilidad urbana de las grandes urbes, desde el peatón hasta el coche autónomo. Se hace a partir de las aportaciones realizadas a través de la investigación y práctica de tres invitados que han abordado el tema y su problemática desde facetas muy distintas. Primero, el arquitecto Jan Gehl, una referencia mundial en la condición humana del espacio público. Después, Carlos Moreno, investigador en la Sorbona y asesor de la ciudad de París para la implantación del modelo ‘La ciudad de los quince minutos’. Por último, Inma Martínez, experta en Inteligencia Artificial y en la industria del automóvil autónomo.

Los invitados

Jan Gehl (Copenhague, 1936) es arquitecto y catedrático de Diseño Urbano en la Escuela de Arquitectura de la Real Academia danesa de Bellas Artes. Su estudio, Gehl Architects, cuenta con sedes en Copenhague, San Francisco y Nueva York. Ha sido asesor de estrategia y diseño urbano de diversas ciudades de Europa, América del Norte, Australia y Lejano Oriente. Con su enfoque en el peatón y las relaciones sociales, su libro La humanización del espacio urbano (Reverté, 2006; reed. 2009), publicado por vez primera en 1971, se considera un clásico de del diseño de ciudades. Ha sido reconocido con el Premio de investigación Edra/Places y el Sir Patrick Abercrombie, concedido por la Unión Internacional de Arquitectos, por sus aportaciones al urbanismo y la ciudad. Es doctor honoris causa por la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo.

Carlos Moreno (Tunja, Colombia, 1959) es director científico de la cátedra ETI ‘Emprendimiento-Territorio-Innovación’ en la Universidad de París IAE-Panteón Sorbona (Francia). Investigador especializado en el estudio de sistemas complejos, su actividad se ha desarrollado en el ecosistema de innovación en torno a la transferencia de tecnología a la industria, pymes, start-ups y la divulgación científica, con aportaciones como la ‘Ciudad digital y sostenible’ en 2006, la ‘Smart City Humana’ en 2012, la ‘Ciudad viva’ en 2014, y la aclamada ‘Ciudad de los 15 minutos’ en 2016, que desarrolla para la ciudad de París, en calidad de asesor de su alcaldesa, Anne Hidalgo.

Inma Martínez (Valencia, 1964) es ingeniera y experta en Inteligencia Artificial (AI). Además de trabajar como asesora de modelos de emprendimiento de negocio para más de 250 empresas y consorcios internacionales. Ha colaborado con los gobiernos de Reino Unido, España y Malasia en el análisis y desarrollo de modelos competitivos para el fomento de la transformación digital y el progreso social, sector pionero que le ha llevado a ser reconocida a nivel internacional por medios como la revista Times. En su condición de tecnóloga digital, ha desarrollado una investigación pormenorizada sobre el el coche autónomo y su potencial e impacto en la movilidad del presente y futuro de nuestras ciudades, que ha publicado en The future of the Automotive Industry (Apress, 2021), su último libro.

Después de todo, la ciudad Podcast Economía y ciudad
Después de todo, la ciudad. Economía y ciudad

Episodio 4/6. Economía y ciudad

Con Edward Glaeser, Milena Almagro y Jorge Dioni López. La economía suele pensarse como un asunto abstracto, de índices y déficits, y que parece conectar el gobierno de los países con el bolsillo propio. Sin embargo, existen ciertos estados intermedios que nos afectan a todos y tienen su reflejo en el entorno más inmediato. En España, por ejemplo, el sector de servicios —también denominado sector terciario— representa más del 70% del empleo y del Producto Interior Bruto. Y esos servicios dependen del contacto cara a cara, de nuestra tendencia a agruparnos: son, en su inmensa mayoría, urbanos.

El programa

Las ciudades son nuestros centros de actividad económica, pero ¿cuáles, las de los ricos o las de los pobres, como distinguía Platón en su República? Todo cuenta. Mantener o demoler un edificio no es un asunto estético, sino que afecta al bolsillo de todos, y tampoco otras recetas que considerábamos seguras, como la construcción de grandes equipamientos, parecen ser la solución. Por otro lado, el progresivo encarecimiento de la vida urbana ha desplazado a la población a las periferias, con desastrosas consecuencias económicas y ambientales. La pregunta quizá sea otra. ¿Qué significa, hoy por hoy, crecer?

En este programa dedicado a «Economía y ciudad» se abordan las distintas vertientes del intercambio urbano, de la creación de grandes atractores de capital a los cambios en el sistema productivo, a través de tres invitados que han abordado el tema desde facetas complementarias: Edward Glaeser, profesor en Harvard y autor de El triunfo de las ciudades; Milena Almagro, economista urbana y docente en la Escuela Booth de Chicago; y, por último, Jorge Dioni López, autor de uno de los ensayos de mayor impacto en el último año, La España de las piscinas, una crónica sobre cómo el urbanismo neoliberal ha alterado el mapa político y económico de nuestro país.

Los invitados

Edward Glaeser (Nueva York, 1967) es economista y docente en Harvard desde 1992, donde ostenta la cátedra Fred and Eleanor Glimp de Economía. Asimismo, es el codirector del Programa de Investigación de Ciudades en el International Growth Center, afiliado a la London School of Economics y a la Universidad de Oxford, y miembro del Manhattan Institute. Entre sus libros, figuran El triunfo de las ciudades (Taurus, 2011; reed 2020) y el reciente Survival of the city: Living and thriving in an age of isolation (Basic books, 2021), escrito en colaboración con David Cutler.

Milena Almagro (Madrid, 1988) es graduada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Econometría y Matemáticas Económicas por la London School of Economics, graduada en Economía por la Universidad de Cambridge y doctorada en Economía por la New York University. Sus trabajos se han publicado en revistas académicas como Theoretical Economicsy Journal of Urban Economics: Insight. En la actualidad, es profesora en la Chicago Booth School of Business y en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago. Su trabajo aborda la economía urbana desde un punto de vista estructural.

Jorge Dioni López (Benavente, Zamora, 1974) es licenciado en periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado en diarios (Sport, Marca y Metro), radio (Cadena SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). En la actualidad, es profesor de lectura y escritura en la Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con la revista La Marea. En 2021 publicó La España de las piscinas (Arpa), que se encuentra ya en su quinta edición.

Después de todo, la ciudad 2022 La ciudad de los intangibles
Después de todo, la ciudad 2022. La ciudad de los intangibles

Episodio 5/6. Economía y ciudad

Con José Carlos Arnal / Daniel Sarasa, Kate Crawford y Carlos Barrabés

«La tecnología es la respuesta, pero ¿cuál era la pregunta?» Pronunciada hace más de medio siglo, la frase de Cedric Price resuena con más fuerza que nunca en las ciudades contemporáneas, cada vez más entregadas a las tecnologías de la información. Desde el tráfico o la logística a la gestión energética, conforman una red invisible cuyo impacto se deja sentir en todos los procesos que conforman nuestro día a día.

Sin embargo, este mundo de apps e intangibles despierta casi tantas expectativas como interrogantes. Por un lado, la digitalización podría contribuir al equilibrio territorial, pero uno de sus activos principales, el de los datos, no solo privilegia a las concentraciones urbanas, sino que también se ofrece como el nuevo escenario de la pugna entre las empresas privadas y los poderes públicos. Eso por no hablar de las incertidumbres respecto al empleo, tanto en calidad como en cantidad, que parecen caracterizar a esta nueva era.

El programa

Sin embargo, este mundo de apps e intangibles despierta casi tantas expectativas como interrogantes. Por un lado, la digitalización podría contribuir al equilibrio territorial, pero uno de sus activos principales, el de los datos, no solo privilegia a las concentraciones urbanas, sino que también se ofrece como el nuevo escenario de la pugna entre las empresas privadas y los poderes públicos. Eso por no hablar de las incertidumbres respecto al empleo, tanto en calidad como en cantidad, que parecen caracterizar a esta nueva era.

En este programa «La ciudad de los intangibles» dedicado a la tecnología en la ciudad se abordan las distintas fricciones de la innovación, desde quién decide sobre lo digital a las consecuencias terrenales de la ‘nube’ a través de tres conversaciones con expertos de muy distinto calado: José Carlos Arnal y Daniel Sarasa, autores de Ciudad abierta, ciudad digital; la académica australiana Kate Crawford, quien acaba de publicar en español Atlas de la Inteligencia artificial y Carlos Barrabés, uno de los pioneros del comercio electrónico en España.

Los invitados

José Carlos Arnal (Zaragoza, 1958) es periodista. Ha dirigido el Parque Científico Tecnológico Aula Dei y la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento. Impulsó proyectos como el Centro de Arte y Tecnología Etopia y el Comité Internacional de Expertos en Innovación Urbana. Daniel Sarasa (Zaragoza, 1972) es ingeniero de Telecomunicaciones. Contribuyó a poner en marcha la red wifi municipal, el sistema público de incubadoras y la Estrategia de Gobierno Abierto de Zaragoza. Dirige la fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y es editor del blog de innovación urbana Urbequity.com.

Kate Crawford (Australia, 1976) investiga sobre las consecuencias sociales, políticas y económicas de la inteligencia artificial. Ejerce de profesora investigadora en la Universidad del Sur de California (USC Annenberg), así como en el laboratorio de investigación de Microsoft en Nueva York. Ha sido docente invitada en la École Normale Superieure. En la actualidad, lidera el Knowing Machines Project, una investigación colaborativa de carácter internacional sobre las bases y principios del aprendizaje automático. Otras facetas de su trayectoria son las investigaciones en el ámbito de las artes visuales. Su Anatomy of an AI System, en colaboración con Vladan Joler, se exhibe en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Su último libro es Atlas de la inteligencia artificial (Fondo de Cultura Económica, 2022).

Carlos Barrabés (Benasque, 1970) es presidente y fundador del Grupo Barrabés. A lo largo de su carrera profesional ha colaborado y colabora con instituciones de todo el mundo en diversos ámbitos, destacando su compromiso con el emprendimiento como movimiento capaz de ayudar a transformar el mundo. La capacidad del emprendimiento para convertirse en un elemento dinamizador de ecosistemas es uno de sus principales focos de interés y, por ello, trabaja intensamente en desarrollar ecosistemas complejos que contribuyan al desarrollo de su entorno. Entre sus pasiones se encuentran en las causas de carácter social, la educación y el mundo rural, ámbitos en los que ha desarrollado su actividad y que considera imprescindibles para lograr un equilibrio como sociedad.

Episodio 66. Energía para la ciudad crisis y cambio climático
Después de todo, la ciudad 2022. Energía para la ciudad crisis y cambio climático

Episodio 6/6. Energía para la ciudad: crisis y cambio climático

Con Timothy Mitchell, Antonio Turiel y Hélène Chartier

Las ciudades son hijas de la energía. La explosión de los combustibles fósiles a lo largo del siglo XIX facilitó la expansión urbana, un crecimiento que, desde entonces, no se ha detenido. Queremos cada vez más y, cada vez, más barato: la electricidad, energía lista para el consumo, costaba a principios de este siglo poco más que la centésima parte que cien años atrás, en 1900.

El programa

El problema es que ese precio no tiene en cuenta el auténtico coste: la salud del planeta. Los combustibles fósiles han ido llegando, poco a poco, a su pico de producción, y ni las previsiones más optimistas sueñan con una sustitución por las llamadas renovables. Hace ya casi cuarenta años que se habla de sostenibilidad, pero las emisiones de carbono de la industria de la construcción han crecido, en la última década, al menos un 1% cada año. Probablemente, la respuesta no esté en mantener nuestros hábitos de consumo, por muy verdes que sean, sino en reducirlos.

En este programa dedicado a la energía y sostenibilidad de nuestras urbes se abordan tres momentos de esta historia. El pasado, con la explosión de los combustibles fósiles y su incidencia sobre la organización del mundo, queda a cargo de Timothy Mitchell, catedrático en Columbia y autor de Carbon democracy, una historia política de la energía. El actual momento de transición energética, con todas sus incertidumbres, se detalla a través de una conversación con Antonio Turiel, científico del CSIC y autor de Petrocalipsis y Sin energía. Y el futuro se aborda con Hélène Chartier, directora de la sección de planeamiento urbano del c40, la alianza de ciudades contra el cambio climático.

Los invitados de «Energía para la ciudad»

Timothy Mitchell (Londres, Inglaterra; 1955) ocupa el cargo de William B. Ransford Professor para estudios de Oriente Medio, África y Sur de Asia en la Universidad de Columbia (Nueva York). Antes de 2008, año de incorporación a esta universidad, enseñó durante 25 años en la New York University. Mitchell se formó en Cambridge y Princeton en derecho, historia y teoría política, y su trabajo aborda las conexiones entre la historia y las ciencias sociales.

Gran parte de sus escritos tratan sobre la historia y la política contemporánea de Egipto, un tema sobre el que ha investigado a lo largo de cuadro décadas. Sus textos —traducidos al árabe y otros quince idiomas— examinan la historia del colonialismo, la componente política de la energía y la economía política del capitalismo, así como la creación del conocimiento experto. Entre sus libros se cuentan Colonising Egypt, Rule of Experts, and Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil, volumen que se reeditará a lo largo de 2023.

Antonio Turiel (León; 1970) es científico y divulgador. Licenciado en Físicas, en Matemáticas y doctor en Física Teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC). Su investigación se ha centrado en la turbulencia y la oceanografía por satélite, aunque también es experto en el ámbito de los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, es una de las grandes referencias en castellano sobre el problema del cénit del petróleo. En los últimos años ha publicado Petrocalipsis (2020) y Sin energía: pequeña guía para el Gran Descenso (2022), ambos en editorial Alfabeto.

Hélène Chartier (Bondy, Francia; 1978) es la directora del departamento de Planeamiento Urbano y Proyectos en c40 Cities. Su trabajo consiste en ayudar a las ciudades a acelerar la puesta en marcha de políticas urbanas y de proyecto que sean resilientes y sostenibles. Con este cometido, lidera la Land Use Planning Network del c40 —una red de planeamiento de la que, en España, forman parte Madrid y Barcelona—, el programa Green & Thriving Neighborhoods el concurso Reiventing Cities, que promueve proyectos de regeneración urbana resilientes y libres de carbono en ciudades de todo el mundo.

Antes de su incorporación al c40, trabajó como asesora de la alcaldesa de París Anne Hidalgo. También ha trabajado en el departamento de urbanismo de esa ciudad, así como para la consultora internacional Arup. Hélène posee un master en ciencia e ingeniería de la École Centrale, y está especializada en edificación e ingeniería civil. En los últimos 15 años ha vivido en París, Londres y Nueva York.

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
44 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x