El ciclo «Kilos, Hercios & Megabytes» explora cómo la arquitectura dialoga con nuevas formas de comunicación, narrativas y espacios culturales. Tres ciclos, múltiples perspectivas, un objetivo: repensar cómo contamos y vivimos nuestra disciplina.
PRIMER CICLO
Comisarios:
David García-Asenjo Llana. Doctor arquitecto, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
José María Echarte Ramos. Doctor Arquitecto, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Sesión 1: MEDIA JAM
De forma progresiva desde mitad de los años 2010 nuevas formas de comunicación van sustituyendo progresivamente a las tradicionales que se mantienen, en algunos casos, reformuladas o que se combinan con las primeras para producir un producto nuevo, un híbrido transmedia, mucho más complejo que el original.
Así, los canales de televisión tradicionales se ven a la vez que se comenta, en directo, en X (Twitter); los nuevos formatos de narración que son los podcasts nos permiten elegir las historias que queremos escuchar; se cuenta la arquitectura a través de Youtube o Twitch; o se viralizan contenidos en forma de hilos de X (Twitter) en los que se cuentan de forma amena historias sobre edificios o ciudades.
Una nueva generación de comunicadores ha sabido leer el auge de estos medios del siglo XXI y su capacidad de absorción y adaptación, para mezclar entretenimiento, educación, investigación, información y cultura sin anaqueles cerrados.
¿Puede la experiencia de estos profesionales servirnos como herramienta para contar nuestra disciplina? ¿Cómo se habla de arquitectura en X (Twitter)? ¿Es posible retransmitir los premios COAM por Twitch? ¿Puede servir este modo de comunicación para facilitar el conocimiento de la arquitectura por parte de la sociedad, uno de los objetivos de la Ley de Calidad de la Arquitectura? ¿Cómo se encuentran estos nuevos modos con los más resistentes al cambio, al papel y a la academia? ¿Es posible leer una tesis en un hilo de X (Twitter)? ¿Tiene que ser este uno de los aspectos que se tenga en cuenta a la hora de plantear las actividades que lleve a cabo la Casa de la Arquitectura?
Estás sesiones tienen por objeto intentar responder a estas preguntas y hacerlo de forma práctica, retransmitiendo, tuiteando, grabando un directo mientras hablamos de algo que nos gusta: la arquitectura y las historias y personas que la habitan.
Participan:
· Anatxu Zabalbeascoa / Historiadora del arte, Periodista. Escritora. Autora del podcast «La gran D» en PODIUM PODCAST
· Arturo Franco Díaz / Presentador de “Jardines con Historia” en TVE, Profesor de la ETSAM, crítico y editor, Doctor arquitecto por la UPM
· Luis Lope de Toledo / Arquitecto por la UPM, comunicador, director del canal “Lope de Toledo #la arquitectura es sexy” en Youtube y de “LopeDeToledo” en Twitch
· Ana Ribera/ Editora jefa de PRISA AUDIO para los PODCAST del grupo PRISA
Sesión 2: ESPACIOS POROSOS
El mundo académico es, por lo general, poco poroso. La relación con la sociedad, a la que por su naturaleza sirve es, en ocasiones, complicada. En el caso particular de nuestra disciplina, esto produce que investigaciones relevantes, bien desarrolladas y valiosas, no tengan la trascendencia que deberían o que, incluso, no lleguen a nuestro propio colectivo.
La Academia, no obstante, no deja de aprender y de transformase porque, de nuevo, esta es su naturaleza.
¿Puede un podcast sobre monjas, alquimia y anhelos del sensorio barroco resultar interesante más allá de la investigación académica en la que se origina? ¿Pueden la investigación y la narración, de las que hablamos en la primera sesión de este ciclo, expandirse desde el papel a las ondas y de ahí a lo digital? ¿Pueden hacerse accesibles, entretenidas, divertidas incluso, sin perder un ápice de su profundidad y su rigor?
Las Hijas de Felipe, Ana Garriga y Carmen Urbita, han demostrado que se puede y que la experiencia transmedia, desde la narración y el deseo de comunicación, resulta una herramienta poderosa para que, de repente, descubramos nuestro interés por las reliquias, por el boom del ladrillo barroco y, tal vez también por la arquitectura.
Participa:
· LAS HIJAS DE FELIPE. Ana Garriga (Salamanca, 1989) y Carmen Urbita (Madrid, 1989) se conocieron en Providence (Rhode Island) en 2016 cuando empezaron un doctorado en la Universidad de Brown. Juntas son Las hijas de Felipe, nombre con el que en 2020 empezaron a grabar un podcast sobre rincones olvidados del barroco, siempre guiadas por la premisa de que «todo lo que te esté pasando a ti ahora, ya le pasó a alguien en los siglos XVI y XVII”. Ana Garriga se doctoró en 2017 en la Universidad Autónoma de Madrid. Carmen Urbita tiene un máster en literatura comparada por la Universidad de Oxford y ahora escribe su tesis sobre los cruces entre escritura, arquitectura y prácticas mecánicas en la construcción de El Escorial.
· Alba Carballal. Arquitecta por la ETSAM, becada por la Fundación Antonio Gala, novelista, investigadora doctoral. Autora de Tres maneras de inducir un coma (Seix Barral, 2019).
Sesión 3: EL PODCAST AMERICANO
A lo largo del último siglo la divulgación arquitectónica se ha transmitido a través de las ondas. La radio servía para acercar la cultura y la arquitectura a los ciudadanos y algunas de estas emisiones fueron publicadas en libros que ahora son de cabecera para entender la disciplina.
La aparición del formato podcast ha democratizado la creación de contenido y ha permitido que investigadoras, divulgadoras y amateurs, que no disponían de acceso a los medios de comunicación tradicionales, contaran con las herramientas adecuadas para difundir su trabajo. A través de las redes sociales se han generado comunidades interesadas en muy diversos temas, entre ellos la arquitectura. En una época en la que la radio y la televisión tenían una fuerte influencia en la sociedad, sus retransmisiones divulgativas llegaban a un amplio sector de la población. Ahora este prestigio está unido a la figura del comunicador, que puede prescindir de un gran medio para hacer que su contenido sea relevante.
La aproximación a la disciplina que se articula desde estas iniciativas es más diversa y colaborativa, y posibilita a sus autoras un acompañamiento en el proceso de trabajo; consiguen así, en compañía, llegar a oyentes interesados en contenidos arquitectónicos.
· Carmen Figueiras y Jaume Prat se han unido a través de las redes para crear el podcast El punto gordo. Un proyecto en el que las arquitecturas periféricas (tanto geográficas como tipológicas) encuentran su hueco.
· Pedro Torrijos ha generado una comunidad interesada de sus Territorios Improbables alrededor de sus brasas en X (Twitter), que se han trasladado al podcast, a la radio y al papel.
· Alba Carballal investiga y divulga sobre arquitectura al tiempo que crea contenidos audiovisuales y literarios. Nos acompañarán en esta sesión para explicar los mecanismos internos de su trabajo.
SEGUNDO CICLO
Comisarios:
David García-Asenjo Llana. Doctor arquitecto, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
José María Echarte Ramos. Doctor Arquitecto, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Sesión 1: ENEMIGOS ÍNTIMOS
¿Pueden un ingeniero, un historiador y un arquitecto ser amigos? ¿Necesitamos de la mediación de una periodista para poder entendernos? Más allá de esta pequeña digresión, la universalidad de la disciplina y de muchos de los aspectos que la integran (técnicos, humanistas, artísticos, etc.) hacen que se cruce en campos de conocimiento con estas otras profesiones, con las que trabajamos y hablamos, con las que muchas veces nos relacionamos en la distancia y con los que une probablemente más de lo que nos separa.
¿Cómo nos ven desde este exterior cercano? ¿Cómo desarrollan su labor de comunicación, desde lo profesional o desde el interés amateur y científico cuando el objeto a comunicar es la arquitectura o, incluso, los arquitectos y arquitectas? ¿Por qué no confiamos en los profesionales de los medios para que nos ayuden a mostrar nuestras virtudes?
En esta primera sesión nos acompañarán Raquel Martos, Miguel Ángel Cajigal, (El Barroquista) y Carlos Polimón Olabarrieta (The General, en Twitter / X) en un dialogo sobre cómo nos ven y cómo nos cuentan, nuestros más íntimos enemigos.
Participan:
· Raquel Martos (@raquelmartos). Periodista, guionista y escritora. Es presentadora de “El Condensador de Fluzo”, programa de divulgación histórica de La 2 (RTVE) y reportera en el magazine cultural “Ahora o Nunca” (LA 1 RTVE). Colabora en “Julia en la Onda” (ONDA CERO) y creadora del podcast “Ladrones con arte” (PODIMO). Es autora de las novelas “Los sabores Perdidos” (EDICIONES B), “No pasa nada y si pasa, se le saluda” y “Los besos no se gastan” (ESPASA).
· Miguel Ángel Cajigal (@elBarroquista). Historiador del arte y la arquitectura, comisario de exposiciones y divulgador cultural. Es miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Colabora con diferentes universidades e instituciones como especialista en patrimonio y comunicación cultural. En 2022 recibió el premio EDE como Mejor Educador Digital de España en la categoría de Historia. Participa en el programa “Galicia por diante”, de Radio Galega, en “Julia en la Onda”, de Onda Cero, y en “El condensador de Fluzo”, de TVE.
· Carlos Polimón Olabarrieta (@thegeneral). Ingeniero de Caminos especialista en construcción y restauración de estructuras. Presidente de la comisión de ingeniería y sociedad de la Asociación de Ingeniería Estructural y miembro del Comité Asesor de la Fundación Juanelo Turriano para el fomento del estudio de la historia de la ingeniería y la ciencia. Divulgador de la ingeniería con el objetivo de que llegue a cualquier persona, para ello usa métodos como el juego o las exposiciones transversales con disciplinas como el cómic
Sesión 2: ESTUDIO(S) DE ESTADIO(S)
“No hay nada menos vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie”.
Esta cita de Eduardo Galeano nos sirve para entender que la arquitectura de los estadios está vinculada a la memoria de generaciones. Estos recintos tienen una conexión directa con la emoción no solo de los que los habitan cotidianamente sino de los que los visitan de forma puntual.
Vivimos unos tiempos en los que los estadios han dejado de ser solo el lugar donde se juega al fútbol y llenan sus entrañas de hormigón de actividades para generar un negocio rentable. Pero, sin el juego y nuestra emoción al vivir los partidos, estarían vacíos y quedarían mudos.
En esta segunda sesión de KHM_2 queremos recuperar las primeras sensaciones al visitar un estadio y trataremos de analizar hasta qué punto las nuevas arquitecturas tienen que garantizarnos esa conexión con la memoria de los que las habitaron previamente. Para hacerlo aprovecharemos esos estadios y sus estudios y sobre ellos tres miradas, las de Miguel, Carlos y Pach, que nos llegan desde el exterior. Libres, rigurosas y divertidas. Y apasionadas.
· SABER Y EMPATAR. El canal que te regala conocimiento futbolístico absurdo. Conversaciones en torno al balón y sus aledaños junto a Miguel Gutiérrez, Antonio Pacheco ‘Pach’ y Carlos Marañón. Futbol vintage e ídolos de ayer y de hoy, jugadores bigotudos, cromos, camisetas absurdas, equipos desastrosos, fichajes decepcionantes. Balompié sin complejos, de los Mundiales al Infrafútbol, junto a un invitado conocido o que merece mucho la pena conocer. El origen de esta aventura es el libro Saber y Empatar. Compendio de conocimiento absurdo sobre fútbol (a día de hoy) (Editorial Córner, 2020), escrito por Gutiérrez y Pacheco, y prologado por Marañón, con ilustraciones de Lawerta. Desde 2021 el programa, semanal, se emite en YouTube y las principales plataformas de Podcast.
Participa:
· Miguel Gutiérrez (Madrid, 1977) es periodista, siempre con el «presunto» delante. Comenzó trabajando en prensa sectorial y económica —él tampoco se lo explica— antes de ocuparse del deporte en ADN y, sobre todo, Sportyou, diario del que fue redactor jefe durante doce años. En 2004 creó La Libreta de Van Gaal (@lalibreta), marca personal con la que ha colaborado en Onda Cero, Yahoo Deportes, El Confidencial y, en la actualidad, Radio Marca y Jot Down Sport. Ha publicado los libros Frases de fútbol (2011), Parecía un buen fichaje (2013) y Saber y empatar (2020), todos ellos en Córner. Desde 2019 trabaja en comunicación corporativa e institucional, pero eso ya es mucho menos interesante.
· Antonio Pacheco. Cuando Pach (Madrid, 1969) tenía cinco años dibujó un bosque con los árboles pintados de rojo. Su profesora pensó que era un genio. Resultó que era daltónico, así que tuvo que volcar su creatividad en la escritura. Aún con estas limitaciones de serie, es uno de los creativos publicitarios españoles más premiados a nivel internacional, ha dirigido agencias como Proximity, McCann o Manifiesto, y ha realizado campañas para marcas como Coca-Cola, Ikea, Mercedes-Benz o, sobre todo, Real Madrid. El mundo de la publicidad es muy generoso.
También es profesor de creatividad en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Barcelona School of Creativity, pero lo que de verdad le apasiona es escribir sobre el universo del absurdo que rodea a sus deportes favoritos: fútbol y baloncesto. Y como el absurdo es infinito, ya le ha dado para publicar tres libros: La Pitipedia (Coìrner, 2019, con Piti Hurtado), Zidanes y Cargoles (Coìrner, 2022, con Tomaìs Guasch), y Saber y Empatar (Córner, 2020, con Miguel Gutiérrez), germen del programa/podcast en el que, a día de hoy, deliran en las ondas junto con Carlos Marañón.
· Carlos Marañón. Director de Cinemanía desde 2008, periodista, crítico cinematográfico y escritor, Carlos Marañón nació en Barcelona en 1974. Licenciado en Derecho por la Universitat de Barcelona y en Periodismo por la Universidad de Navarra, es perico de nacimiento y exfutbolista de la cantera del RCD Espanyol. Hijo, sobrino y nieto de futbolistas, es miembro del programa Saber y Empatar en YouTube, y columnista de AS desde 2008. Colaborador de la Cadena SER en temas de cine y de fútbol (La ventana y Carrusel deportivo), es contertulio en los programas televisivos de José Luis Garci (Cine en blanco y negro, Classics) y comentarista en Movistar+ de los Oscar, LaLiga y la Copa del Rey.
Padre de Nico, Guille y Álex, ha escrito también en El País, La Vanguardia, 20 minutos, Cinco Días, Rolling Stone y Gentleman, entre otros medios. Autor de los libros Barullo en el área. El fútbol en 50 películas fundamentales (Editorial UOC); Fútbol y cine. El balompié en la gran pantalla (Ed. 8 y Medio); Un partido de leyenda. Historias de «Evasión o victoria» (Ed. 8 y Medio) y C.D. Erri-Berri, 75 años de historia (con Sergio Amadoz, Ed. Txalaparta) también ha participado en varias monografías y libros colectivos sobre cine y sobre fútbol, y coescribió con Galder Reguera el epistolario Quedará la ilusión. Una correspondencia durante el Mundial de Rusia (Libros del KO).
Sesión 3: REJAS, ESQUINAS, BALCONES
Rejas, esquinas y rincones, alcobas, balcones, quicios, mancebías, veredas. Espacios. Lugares de lo popular, de la vida. Todos, de una forma u otra, conforman un paisaje no por imaginario menos tangible y construido: el de los escenarios de las pasiones humanas que la copla, casi como ningún otro género musical o literario, ha sabido relatar.
Estos espacios se integran en el subconsciente colectivo, forman parte de nuestra educación emocional: la copla es, en palabras de Lidia García, “[…] el alivio de faena para la gente que ha tenido que doblar el lomo” y así, empleada como elemento de resistencia y como testigo de las vidas de sus autores y del pueblo, ha sido también registro de la existencia de espacios próximos, espacios dentro de otros (de viviendas, de cafés, de habitaciones). Lugares liminales en los que se daban usos ocultos, prohibidos, alternativos, de los que la copla es catalogo y memoria.
A través de la recuperación que Lidia García hace del género, de su investigación y, sobre todo, de la forma en la que une lo popular con lo académico y de cómo lo cuenta y, acompañada por la escritora y arquitecta Alba Carballal, trataremos de entender mejor ese uso, real y revelado u oculto y hackeado, de los espacios que muchas veces proyectamos sin vivir.
Participan:
· Lidia García García @thequeercañibot (Montealegre del Castillo, 1989) es investigadora y divulgadora. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Murcia con una tesis sobre copla y prácticas camp.
Graduada en Humanidades por la Universidad de Alicante, fue premio extraordinario de fin de carrera y obtuvo una mención a la excelencia académica de la Generalitat Valenciana. También ha sido primer premio nacional en el XV Certamen de Introducción a la Investigación Científica del Ministerio de Educación. Ha participado en congresos internacionales –en la Universidad de Cambridge y en la Southern Denmark, entre otras- con comunicaciones sobre arte contemporáneo y cultura popular y ha publicado artículos sobre esta temática tanto en revistas científicas como en medios generalistas.
Colabora en los programas Mañana más de Radio Nacional de España, en La Ventana de La Ser y es autora del podcast ¡Ay, campaneras! y del libro del mismo título.
· Alba Carballal Gandoy @ilostmyglasses (Lugo, 1992) es arquitecta por la ETSAM, escritora y guionista e investigadora doctoral. Su primera novela, Tres maneras de inducir un coma (Seix Barral, 2019), mejor opera prima del año para El Cultural, la situó como una de las voces jóvenes más originales del panorama literario español. Junto al ilustrador Lorenzo Sangiò publicó el álbum infantil Tu hogar en cualquier sitio (Editorial Flamboyant, 2021). Le seguiría su segunda novela, Bailaréis sobre mi tumba (Seix Barral, 2023), que recorre la historia reciente de Galicia con el chapapote como telón de fondo. Ha sido columnista del grupo Vocento y guionista en programas y series como Late Motiv, Locomundo, Manolito Gafotas y Días mejores.
TERCER CICLO
Comisarios:
David García-Asenjo Llana. Doctor arquitecto, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
José María Echarte Ramos. Doctor Arquitecto, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Sesión 1: PAPEL OFFSET
Los invitados a esta primera sesión del ciclo, que cumple su tercera edición, conversarán sobre la siempre compleja relación entre lo escrito y una forma de producción, la artística y también la arquitectónica, que dependen de manera extrema de lo visual y lo tangible.
De las dificultades para conservar la palabra escrita como medio de comunicación y de atraer al lector / espectador hacía historias que van más allá de la narrativa convencional. La desaparición de dos obras de Richard Serra, en el caso de Tallón, como excusa para una profunda reflexión sobre la validez del arte moderno en Obra maestra o, en el caso de Otero, la vida del protagonista de su novela Simón, como forma de trasladarnos, con precisión fotográfica a un tiempo y unos lugares a los que parece que no dejamos de volver.
Participan:
· Juan Tallón @xoantallon (Ourense, 1975) es licenciado en Filosofía por la Universidad de Santiago. Toda su vida profesional, sin embargo, se ha desarrollado en el ámbito del periodismo. Ha colaborado en El País, El Progreso, El Periódico de Cataluña o la Cadena Ser, entre otros. Es autor de novelas como Rewind, Obra maestra y, más recientemente, El mejor del mundo. En el género de la no ficción escribió títulos como Libros peligrosos, Manual de fútbol y Mientras haya bares.
· Miqui Otero @miquiotero (Barcelona, 1980) debutó con Hilo musical (2010), ganadora del Nuevo Talento FNAC. Dos años más tarde llegó La cápsula del tiempo (2012), libro del año según Rockdelux. Ha escrito regularmente en medios como El País y el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, y actualmente es columnista para El Periódico. También da clases de periodismo y literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona. Con Rayos (2016), celebrada como la nueva «gran novela de Barcelona», se estableció como una de las voces más destacadas de la escena literaria española. Simón (2020) le confirmó el favor de público y crítica. Ganó el Premio Ojo Crítico y ha sido traducida a varios idiomas. Orquesta (Alfaguara, 2023) es su última novela.
Sesión 2: PAPEL GLOSSY
Los arquitectos y las arquitectas contamos cosas y lo hacemos gráficamente, visualmente. Calcamos. Copiamos. Redibujamos. Repetimos. Encuadramos.
El material con el que trabajamos es similar al de los dibujantes de comic, los historietistas; quizá sea más libre para Darío o quizá en realidad no tanto porque cada disciplina se somete a sus propias normas, a sus propios reglamentos y ataduras.
Alba construye mundos escritos, a través de los que sus personajes se mueven, respiran, habitan. Darío los dibuja, explica el mundo con un trazo. Quizá ambos sean la combinación perfecta de texto e imagen y sobre eso van a contarnos algo.
· Darío Adanti (Buenos Aires, Argentina, 1971) es un historietista, ilustrador y animador argentino, afincado en Madrid. Considerado uno de los autores más renovadores de la historieta cómica en España, también hace ilustración en revistas y periódicos (El País de las Tentaciones, La Vanguardia, Más Libros o Nosotros somos los muertos) o libros, como Vida Mostrenca de Jordi Costa. Junto con Barbara Perdiguera (también ilustradora), ha realizado varios cortos de animación como Vacaláctica, Elvis Christ, Minas de cobre o La hora de Hombre Cacto, entre otros. Ha sido guionista de Space Ghost Coast to Coast y Adult Swim España. Es, junto a Edu Galán, uno de los fundadores de la revista Mongolia, donde escribe y dibuja, y colaborador de la revista El Jueves. Su último libro, El Peronismo explicado a los españoles publicado por Athenaica, promete
“Una aproximación al más inquietante misterio de la América austral”.
· Alba Carballal (Lugo, 1992) es escritora, editora y arquitecta. Ha sido redactora en la revista Arquitectura Viva, guionista en los programas ‘Late Motiv’ y ‘Locomundo‘ y en las series ‘Días mejores’, ‘Física o Química: Nueva Generación’ y ‘Yo, adicto’, recién galardonada con dos premios a mejor serie del año en el Festival Serielizados. También ha sido columnista en los periódicos regionales del grupo Vocento. Codirigió, junto a Darío Adanti, el podcast ‘El milenarismo’. Hoy en día trabaja como guionista en varios proyectos audiovisuales y es editora y fundadora del sello editorial Plasson e Bartleboom, nacido para reivindicar la literatura a fuego lento. Con respecto a su trayectoria literaria, en 2016 obtuvo una beca de residencia artística en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba, durante la que desarrolló su primera novela, Tres maneras de inducir un coma (Seix Barral, 2019), que resultó finalista del XV Premio Dulce Chacón de Narrativa Española y fue escogida como mejor ópera prima del año en El Cultural. En 2021 publicó el álbum infantil Tu hogar en cualquier sitio (Flamboyant), traducido al catalán, al chino simplificado, al coreano y al árabe. Bailaréis sobre mi tumba (Seix Barral, 2023) es su segunda novela. Gracias a una beca Leonardo de la Fundación BBVA está desarrollando la tercera.
Sesión 3: PAPEL CUCHÉ
Quizá la revista que publica reportajes sobre viviendas —ese icono de la arquitectura de la modernidad— y que más personas ven no esté en la sección de arquitectura de una escuela, sino en el kiosco cerca de nuestras casas. En la mesa de la sala de espera del médico. Confundida y en muchas ocasiones injustamente despreciada bajo el término ‘popular’, la información que proporcionan medios a los que se tiende a situar en escalas menores es relevante cuando se entiende de una forma transversal. Cuando se mira más allá del objeto concreto y se analiza su pertenencia a un ecosistema más complejo y, por emplear libremente el término que caracterizó a algunas de estas publicaciones, más espumoso en lo que tiene, en ocasiones, de impensable y, sin embargo, posible.
Existe, no podemos negarlo, una relación de nuestra disciplina con la representación teatralizada de la que las casas que las llamadas revistas del corazón enseñaban (y enseñan) son un ejemplo perfecto. Como vehículo de algo más que lo espacial, que incluye lo político, lo sociológico y lo económico, estas viviendas de papel cuché han producido deseos aspiracionales y tendencias de las que solo en épocas recientes hemos empezado a ser conscientes, quizá porque nuestro acercamiento es otro, ni mejor ni peor, distinto.
De la misma forma, nuestra percepción de lo urbano es a veces distante y basta un texto como el de Ángeles Caballero, nuestra invitada, sobre los nombres de los bares de Madrid, para que empecemos a entender que, más allá de la moda y de las normativas, las plantas bajas de nuestras ciudades son el escenario de una batalla encarnizada entre poderosas fuerzas económicas a las que, quizá, sea lo urbano (como urbanidad) lo único que no les importa.
En resumen, quizá discutiendo sobre lo popular (que ni es lo poco valioso ni es lo banal), a través de una conversación entre Ángeles y Macarena de la Vega, doctora arquitecta y profesora de Composición, aprendamos a usar otros ojos para mirar y seamos capaces de vernos y ver nuestro trabajo con otra óptica que nos enriquezca.
Participan:
· Ángeles Caballero. Es Licenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, tiene un Máster en Periodismo Económico por la Universidad Complutense y un posgrado en Dirección de Empresas del Sector del Lujo por el IE Business School.
Colabora actualmente en El País, donde realiza crónica política, social y entrevistas, y en la Cadena Ser, en los programas Hoy por hoy y Hora 25. Participa en programas de La Sexta como Al Rojo vivo. Es autora del libro Los parques de atracciones también cierran, de la editorial Arpa.
Anteriormente se dedicó a la prensa económica, en cabeceras como ABC, Actualidad Económica, diario Qué! y elEconomista y compaginó su tarea como directora de Nuevo Negocio de la agencia de comunicación Trescom con la fundación de la revista digital Ctxt. Ha colaborado en el diario El Confidencial, la revista Vanity Fair y el programa ‘Más de uno’, de Onda Cero.
· Macarena de la Vega de León. Es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y investigadora honoraria de la Universidad de Queensland. Es arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid y doctora por la University of Canberra, Australia.
Ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de Queensland y la Universidad de Melbourne, y además de en estas ha dado clase en Kent State University en Ohio, EEUU, y en IE University en Madrid. Es miembro del Editorial Board de la Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand (SAHANZ) desde 2022 y del Contingent Faculty Committee de la Society of Architectural Historians (SAH) desde 2023.