domingo, noviembre 24, 2024
spot_imgspot_img

Cancha

El pabellón de Chile a la 13. Muestra Internacional de Arquitectura de la Biennale di Venezia, invita a  reflexionar sobre suelo, en términos de recursos, patrimonio y paisaje, y la importancia de la visión disciplinar sobre su explotación y/o preservación, considerando variables mas allá de los factores económicos contingentes puros.

La palabra quechua CANCHA pre-colombino de origen incaico en uso vigente en toda Sur América, designa un territorio de juego que preserva la sacralidad, y define en su origen los lineamientos principales en la organización urbana, la medición y justa distribución de las cosechas y la comprensión de la existencia de espacios de uso colectivo que prioriza el orden social sobre el interés individual, y cuyos  conceptos asociados se presentan la segunda inflexión y el principal problema, ¿Cómo mostrar una reflexión disciplinar en torno a la arquitectura?

El Isolotto de l’Arsenale se construye entre 1170 y 1300 y protagoniza el canto XXI del Infierno de La Divina Comedia de Dante, y posteriormente se menciona por Galileo en su “Debido lezioni all’Accademia Fiorentina” alrededor de “La Figura, sito e Grandezza dell’Inferno di Dante”, ambos textos revisados más de 500 años después por el fallecido poeta argentino Godofredo Iommi, uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Chile en su texto “Una digresión acerca de Galileo” y en el que la sal nos vuelve al propio origen de la ciudad de Venecia, que fuera una explotación salina durante la época romana y posteriormente el lugar del control comercial de la Sal del Adriático, en una curiosa traslación cultural y política, reflejo inevitable de los movimientos temporales, económicos, políticos, sociales y por supuesto culturales.

Este espacio más allá del tiempo  se concibe como un chiaroscuro barroco de gran intensidad, donde todos los elementos son neutros salvo la luz de siete expositores cada uno dedicado a un arquitecto que dirigen su luz hacia un suelo de 12,9m3 de sal traída por barco desde el Salar de Tarapacá en Chile, sobre el cual las diferencias entre los siete arquitectos seleccionados no dejan de existir, sino que dejan de importar invitando a comprender la complejidad de un territorio prácticamente vacío, expresando los dos opuestos espaciales de la cancha en relación a nuestro territorio: la necesidad de acotar y cerrar en el desierto del norte, y abrir y despejar en nuestros bosques del sur.

El Atlas

La curaduría deriva del rol otorgado al naturalista francés Claude Gay, quien en 1830 realizara por encargo del  gobierno de Chile un primer levantamiento territorial, etnográfico, biológico y de recursos de la nueva república post colonial: ¿Hasta dónde llegaba Chile?¿Qué se podía encontrar en él? ¿Cómo se desenvolvían sus habitantes sobre el territorio?. Gay acometió la empresa reuniendo a diversos especialistas para una construcción colectiva de un primer Atlas (Pintoresco) de Chile, en flora, fauna, cartografía, historia e ilustración.

Siendo  representante de la deslocalización posibilitada por la tecnología (la mitad del equipo vive en Chile, la otra mitad en España, muchos colaboradores en distintos países y la obra se realiza en Italia), invitamos  a 7 arquitectos: Alejandro Aravena (Elemental), Pedro Alonso, Juan Pablo Corvalán (junto a Susuka y José Abasolo), Genaro Cuadros, Germán del Sol, Iván Ivelic y Rodrigo Tisi, como relatores e ilustradores de nuestro actual territorio, desde su propio lenguaje y enfoque, convocados a pensar, describir y ensayar el estado actual suelo de Chile desarrollando un material inédito para la Biennale, que  se complementó con un corto documental realizado por Cristóbal Palma, construyendo nuestra Cancha, esa que se coloniza, se reparte, se tranza y es parte de un todo que incluye al animal, el árbol y la persona tal como lo veían los antiguos Mapuches, los hombres del suelo que habitan el sur de Chile.

Créditos Pabellón de Chile:
Curadores y arquitectos del montaje: María Pilar Pinchart Saavedra (Pinchart Arquitectos) y Bernardo Valdés Echenique (Mapa Consultores).
Comisario: Cristóbal Molina Baeza (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes).
Dirección de Arte: Isaac Gimeno Pujabet – Loreto Varela Morey.
Dirección de Arte en fase de concurso: Esteban Iglesias Francheteau (Mimético).
Fotografía y documentales: Cristóbal Palma Domínguez.
Escultura de Neón: Iván Navarro Carvacho – Pedro Pulido Anker.
Arquitecto y productor local: Luigi D’Oro.
Consultoría de iluminación: Interdesign (Chile).
Desarrolladores web: DID.
Colaboradores: Sofía Quiroga Fernández (Pinchart Architects), Mapa Consultores,  Alfonso Díaz Manríquez (Oficina de Asuntos Culturales, DIRAC), Santiago Elordi Mena y Ana de Pari (Embajada de Chile en Italia), María Aparicio Puentes, Mariana Sanfuentes Astaburuaga y Francisco Adriasola Caro (CNCA).
Traducciones: Ana María Sanhueza Jardel.
Media Partners: Plataforma Arquitectura, Edgar González.
Organizador: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Auspiciadores: Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) y ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores, Fundación Imagen de Chile, SPL (Sal Punta Lobos) e Interdesign.

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x