jueves, julio 3, 2025
spot_imgspot_img
IniciotvTerraza con Nicolás Valencia, 2024

Terraza con Nicolás Valencia, 2024

Terraza con Nicolás Valencia es un podcast conducido por el arquitecto chileno Nicolás Valencia, donde se conversa con personas que escriben sobre las ciudades latinoamericanas y sus protagonistas. El objetivo del podcast es conectar la arquitectura con la sociedad de manera accesible y significativa, demostrando que la arquitectura es más que edificios, es parte integral de la vida cotidiana. El podcast se enfoca en conversaciones con autores de libros, artículos y otros contenidos relacionados con la arquitectura y las ciudades latinoamericanas.

«TERRAZA busca conectar la arquitectura con la sociedad de una manera accesible y significativa. Al explorar temas que van desde lo local hasta lo regional, y al visibilizar a autores y sus publicaciones, el podcast no solo informa sino también inspira a una mayor apreciación del entorno construido. El objetivo es demostrar que la arquitectura es más que edificios; es una parte integral de la vida cotidiana que moldea nuestras ciudades y comunidades».

Terraza con Nicolás Valenzuela, 2024
Terraza con Nicolás Valenzuela, 2024

En resumen, Terraza con Nicolás Valencia es un podcast que explora la relación entre la arquitectura, las ciudades y la sociedad a través de conversaciones con expertos y autores en la materia.

1930, una década en la arquitectura en Concepción con Luis Darmendrail

Conversamos con el investigador chileno Luis Darmendrail sobre su libro Concepción 1930 (dostercios editorial), una contundente investigación sobre una década clave en la historia arquitectónica de Concepción.

El importante patrimonio ferroviario de Santiago con Andrea Ortega-Esquivel

Conversamos con la arquitecta chilena Andrea Ortega-Esquivel sobre su libro Rieles que unen. Patrimonio ferroviario entre Estación Central y San Bernardo (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural), un relato crítico sobre la configuración y desarrollo del patrimonio ferroviario entre Estación Central y San Bernardo, la única vía férrea de transporte de pasajeros y de carga activa en Santiago.

Ollas comunes e infraestructuras alimentarias con Nicolás Valenzuela Levi

Conversamos con el arquitecto chileno Nicolás Valenzuela Levi, editor del libro Alimentando la ciudad. Diálogos sobre infraestructura alimentaria urbana (Editorial ARQ), una colección de investigaciones sobre un tipo de infraestructura que muchas veces no notamos que existe hasta que falla.

Mil vidas del Centro Cultural Gabriela Mistral en Chile con Sofía Montealegre Barba

Conversamos con la arquitecta chilena Sofía Montealegre Barba sobre su libro Capas de memoria: El Centro Cultural Gabriela Mistral como palimpsesto arquitectónico (LOCAL Ediciones), publicación dedicada a un protagonista de la historia reciente de Chile desde 1972: el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La fragilidad del movimiento moderno en Lima con Michelle Llona

Conversamos con la arquitecta peruana Michelle Llona, sobre el premiado libro Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (Universidad de Lima), un exhaustivo compilado de las principales obras del movimiento moderno en Perú y el estado de fragilidad en el cual se encuentran.

Dibujando a mano los ríos de Latinoamérica con La Cabina de la Curiosidad

Conversamos con los arquitectos ecuatorianos Marie Combette y Daniel Moreno Flores sobre su libro Los caminos del agua (Arquine, México), una publicación dibujada y escrita a mano sobre los flujos del agua en la geografía de América Latina.

¿Cuál es la arquitectura paraguaya? con José Luis Uribe

Conversamos con el arquitecto chileno José Luis Uribe sobre su libro Viaje a Paraguay (Arquine), un fresco cruce entre literatura de viaje y apuntes arquitectónicos donde nos presenta las obras de Gabinete de Arquitectura, José Cubilla, Lukas Fuster, Estudio Elgué y el Laboratorio de Arquitectura en Paraguay.

 Arquitecturas afectivas y las casas que nos habitan con Mauro Gil-Fournier

Conversamos con el arquitecto español Mauro Gil-Fournier sobre su libro Las casas que me habitan (Arquitecturas afectivas). Gil-Fournier plantea que pensamos que habitamos nuestras casas, nuestras plazas, nuestras ciudades, pero solo habitamos nuestras prácticas ordinarias. Las casas que aquí se presentan son los afectos que nos habitan en el día a día.

¿Cómo es el espacio público en el campo? Con Blanca Zúñiga Alegría

Conversamos con la arquitecta Blanca Zúñiga Alegría sobre su libro Espacio público rural (Sa Cabana), un trabajo fotográfico que pretende capturar y valorar las distintas maneras de habitar el campo chileno en la región del Maule.

Las arquitectas y urbanistas silenciadas de la historia con Zaida Muxí

Conversamos con la arquitecta argentina-española Zaida Muxí sobre su libro Mujeres, casas y ciudades (dpr-Barcelona), una reescritura de la historia de la arquitectura y el urbanismo al incorporar las contribuciones de tantas mujeres que han sido silenciadas en las historias generales.

Vivir en una ciudad fritanga con Ricardo Greene

Conversamos con el sociólogo chileno y académico de la Universidad San Sebastián Ricardo Greene, editor del histórico Ciudad Fritanga (Editorial Bifurcaciones), una recopilación de 34 crónicas sobre ciudades chilenas no metropolitanas bajo la mirada de poetas, artistas y escritores como Lina Meruane, Jorge Baradit, Marcelo Mellado y María José Navia.

Burbujas financieras, nubes digitales y posverdad con Guilherme Wisnik

Conversamos con el arquitecto y crítico brasileño Guilherme Wisnink sobre su libro En la niebla (Editorial Bifurcaciones), una serie de ensayos donde la niebla sirve como metáfora sobre el estado de incerteza del mundo actual, anudando debates contemporáneos sobre espacio, arte y política.

¿Qué son los espacios performativos en arquitectura? Con Rodrigo Tisi Paredes

Conversamos con el arquitecto chileno Rodrigo Tisi Paredes sobre su libro Objetos y espacios performativos (Ediciones ARQ), una investigación que examina momentos claves para observar, explicar y establecer las posibilidades de ciertas prácticas de performance en la academia y en entornos de disciplinas creativas.

Diseñando espacios públicos en asentamientos espontáneos con Elisa Silva

Conversamos con la arquitecta estadounidense-venezolana Elisa Silva sobre su libro Puro Espacio: Transformaciones del Espacio público en asentamientos espontáneos de América Latina (Actar Publishers), un análisis de una serie de intervenciones del espacio público en comunidades de México, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú y Chile.

Vida, paisaje y patrimonio del río Mapocho con Sandra Iturriaga

Conversamos con la arquitecta chilena Sandra Iturriaga sobre el libro Mapocho Aguas Abajo (Ediciones ARQ), una publicación desarrollada por Mapocho 42K Lab de la Pontificia Universidad Católica de Chile que propone la revalorización del patrimonio y paisaje del Río Mapocho en su tramo aguas abajo en Santiago, Chile. Agradecimientos a Daniela Contardo.

Grandes obras de la arquitectura moderna en Viña del Mar con Karla Silva

Conversamos con la diseñadora chilena Karla Silva sobre el libro Viña del Mar Moderna, una investigación sobre las principales obras del movimiento moderno entre los años 50 y 60 en la ciudad chilena.

Financiando la arquitectura ante la crisis climática con Betina Rincón

Conversamos con la arquitecta venezolana Betina Rincón, coordinadora de investigación de re:arc institute, sobre el trabajo de la organización filantrópica danesa, apoyando y financiando soluciones comunitarias que enfrenten la crisis climática en todo el mundo. Conoce Non-Extractive Architecture.

¿Cuál es la arquitectura maulina? con Matías González y Sofía Carrión

En el final de la primera temporada de TERRAZA, conversamos desde Talca (Chile) en Área Verde, el proyecto de título de Matías González Ulloa y Sofía Carrión Bobadilla, también líderes de Arquitectura Maulina, una plataforma digital enfocada en la arquitectura, territorio y reflexiones de la inspiradora región del Maule.

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
49 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
44 Publicaciones0 COMENTARIOS