Tras el correspondiente descanso veraniego y con ganas de empezar nuevamente, traemos para nuestros lectores un nuevo sorteo, en esta ocasión de la mano de Ediciones Asimétricas.
El sorteo Espacio para la enseña consistirá en dos pack formados por los cuatro ejemplares de la colección y que se llevará aquel lector que deje un comentario indicando cuál y por qué es su obra preferida dentro del ámbito docente.
¿Cómo participar? Muy sencillo simplemente tendréis que dejar un comentario o bien al final de esta entrada en la zona habilitada para ello o si lo preferís en la entrada correspondiente de Facebook.
El periodo del sorteo será desde el jueves 7 de septiembre al jueves 5 de octubre de 2017 (hasta las 00:00).
El ganador será escogido de entre todos los comentarios por los miembros que conforman Ediciones Asimétricas.
¡Suerte y esperamos vuestras preferencias!
Los cuatro libros que forman la colección son:
El libro aborda el estudio de los proyectos que, dentro del ámbito docente, han desarrollado algunos de los mejores arquitectos españoles de la segunda mitad del s. XX. Un artículo introductorio estudia los principales modelos internacionales, tanto teóricos como construidos, que pudieron servir de referentes a los arquitectos españoles seleccionados.
Bajo este prisma con visión global se analizan las aportaciones que Miguel Fisac, Francisco Javier Sáenz de Oiza, Julio Cano Lasso, Fernando Higueras, Rafael Moneo y Alberto Campo Baeza a la arquitectura docente española. En el libro se repasan desde la primera modernización que suponen los Institutos laborales de Fisac hasta la consagración internacional de las escuelas norteamericanas de Moneo, pasando por experiencias tan interesantes como el «útero docente» de las escuelas de Batán de Oiza, la clara sintaxis de los centros de formación profesional de Cano Lasso, el progresismo activo del colegio Estudio y las posteriores propuestas de Higueras o los colegios de geometrías esenciales de volúmenes puros de Campo Baeza.
Paneles del concurso de Institutos Laborales de Miguel Fisac (inéditos) y lleva un desplegable con plantas a escala.
Como adelantamos en la anterior publicación, esta investigación tiene por objeto el estudio de todos aquellos documentos, en su mayoría inéditos, que se conservan en los archivos de algunos de los principales protagonistas de la arquitectura española contemporánea referidos a la arquitectura docente. Los arquitectos que nos ocupan son Miguel Fisac, Francisco Javier Saénz de Oíza, Julio Cano Lasso, Fernando Higueras, Rafael Moneo y Alberto Campo Baeza y con los documentos que se han encontrado podemos poner a disposición de la comunidad científica, y del público interesado en general, un valioso material que puede servir de sólida base para otras futuras investigaciones, tanto en este campo de la arquitectura para la enseñanza como en el de la obra en general de nuestros maestros o de la época que representan.
En esta segunda fase que ahora publicamos nos hemos centrado en los procesos de proyecto de aquellas obras que hemos considerado representativas tanto del pensamiento como del modo de trabajar de sus autores. En ella hemos hallado numerosos planos, fotografías y textos, hasta hoy inéditos, muchos de los cuales presentamos en este libro.
En estos tres años hemos estudiado todos los documentos que, relativos a la arquitectura docente, se conservan en los archivos particulares de seis de los principales arquitectos españoles: Miguel Fisac, Francisco Javier Sáenz de Oíza, Julio Cano Lasso, Fernando Higueras, Rafael Moneo y Alberto Campo Baeza. La información encontrada, una vez analizada, nos ha permitido poner a disposición de la comunidad científica, y del público interesado en general, una valiosa documentación formada por veinte ensayos y análisis críticos sobre arquitectura docente, tanto a nivel general como particular, más de 130 planos y croquis inéditos y, aproximadamente, cien esquemas analíticos dibujados para la ocasión con los que se han estudiado tanto el contexto y las referencias originales como la evolución en el tiempo de los edificios y su actual validez. Finalmente, hemos ampliado el ámbito previsto en nuestro proyecto incorporando una exhaustiva investigación sobre el uso de la cerámica por parte de los arquitectos estudiados y cuyos resultados se incluyen en este tercer tomo.
Nuestro trabajo concluye con unas reflexiones acerca del estado actual de los edificios que nos parecieron más representativos en la primera fase de investigación, así como del papel que pueden jugar, como modelos de referencia, en la nueva arquitectura docente del siglo XXI. Si bien es verdad que unos han tenido mejor suerte que otros, todos siguen siendo ejemplos de un altísimo nivel arquitectónico que cualquier investigador o proyectista que trabaje en este ámbito debería conocer.
Esta publicación recoge la cuarta fase del proyecto de investigación que, bajo el título ESPACIOS PARA LA ENSEÑANZA, desarrolla el Grupo de Investigación Arquitectura Contemporánea Española de la Escuela Politécnica Superior de la universidad San Pablo CEU.
El proyecto, financiado con una beca-puente concedida por el Banco de Santander y la Universidad San Pablo CEU (referencia USP BS APP6 2015), aborda el estudio de los proyectos que, dentro del ámbito docente, han desarrollado alguno de los principales protagonistas de la arquitectura española de las últimas décadas.
¡Qué difícil nos lo habéis puesto! Muchísimas gracias a tod@s por la participación y por las interesantísimas propuestas que nos habéis enviado. Casi dan ganas de recopilar todas ellas y sacar un nuevo título de Espacios para la Enseñanza versión internacional ;)
Queremos felicitar a las ganadoras del sorteo: a @hartaguirado:disqus por su propuesta de la Escuela en Marl de Scharoun, una obra pionera centrada en el espacio colectivo, el aprendizaje conjunto, abierta y permeable, concebida para ser utilizada por la comunidad de alumnos según su grado de desarrollo intelectual y emocional; y a @Dolores Victoria Ruiz por su propuesta Meti Handmade School (Bangladesh) de Anna Heringer + Eike Roswag, un espacio docente sostenible, construido a mano, con materiales autóctonos y realizado con las técnicas constructivas tradicionales del lugar. Dos propuestas que ponen de manifiesto dos características fundamentales en la educación: la necesidad de focalizar el aprendizaje en las necesidades del alumno en su desarrollo integral como persona y el reflejo de la nueva sensibilidad hacia lo sostenible, concepto que también debería incluir la educación y formación, imprescindibles para el desarrollo de cualquier sociedad.
Gracias de nuevo a tod@s y hasta la próxima. :)
¡NOVEDADES! Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo ¡Suerte a todos los participantes!
Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo de los dos lotes de la colección “Espacios para la enseñanza ¡Suerte a todos los participantes!
Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo de los dos lotes ¡Suerte a todos los participantes!
¡NOVEDADES! Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo de los dos lotes de la colección ¡Suerte a todos los participantes!
¡NOVEDADES! Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo de los dos lotes de la colección “Espacios para la enseñanza ¡Suerte a todos los participantes!
¡NOVEDADES! Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo de los dos lotes ¡Suerte a todos los participantes!
Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo de los dos lotes de la colección “Espacios para la enseñanza ¡Suerte a todos los participantes!
¡NOVEDADES! Mañana a las 12:00 se resuelve el sorteo de los dos lotes de la colección “Espacios para la enseñanza» ¡Suerte a todos los participantes!
¡NOVEDADES!¡Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo!¡Suerte!
¡NOVEDADES! Mañana a las 12:00 ediciones asimétricas anunciará el resultado del sorteo de los dos lotes de la colección “Espacios para la enseñanza ¡Suerte a todos los participantes!
Opto por el Segundo Goetheanum (1928) de Rudolph Steiner, en Dornach. Por tratarse de un singular edificio, centro neurálgico del intento de una pedagogía diferente, con una concepción más amplia del hombre y de su desarrollo educativo, en el que el arte desempeña un papel mucho más preponderante que en pedagogías convencionales. Me refiero al sistema educativo que basado en el movimiento antroposófico de Steiner se conoce como pedagogía Waldorf.
un aporte low tech: http://www.tectonicablog.com/docs/tectonica_alborde_nuevaesperanza%20red.pdf
La ampliación del Colegio Maravillas en Madrid de Alejandro de la Sota, por solucionar varios problemas con un sólo gesto. Las reformas y ampliaciones de edificios existentes son los proyectos que nos estamos encontrando a diario y este es un ejemplo a seguir. La sección del edificio es muy conocida pero yo me quedo con las aulas que se generan entre las cerchas. Fantásticas.
El Instituto Salk de Estudios Biológicos, sin duda por su patio central. Un espacio abierto que mantiene complementa estupendamente la permeabilidad de las circulaciones en todo el conjunto y que contrasta enormemente con los volúmenes de hormigón que lo rodean. Además, es de Kahn, y eso siempre es un plus.
Considero que una dimensión que debe prevalecer en un proyecto de arquitectura escolar es la comunitaria, ya que la educación es ante todo un proceso comunicativo y relacional, dentro de la propia institución y también con lo que ocurre fuera de ella. Scharoun, en su escuela en Marl otorga una importancia clave a los espacios comunes como lugares para las relaciones aleatorias, en una especie de microciudad que crece orgánicamente en torno al auditorio, punto de encuentro colectivo por excelencia. En esta obra, como en otras suyas de carácter educativo, Scharoun fragmenta el conjunto según los estadios psicoevolutivos de los alumnos, teniendo en cuenta las teorías pedagógicas de Piaget y rompiendo con la idea de escuela contenedora, transgrediendo en las aulas el eje mayor jerárquico tradicional en favor de un eje menor democrático y contemplando el espacio exterior como agente educativo.
Interesante convocatoria.
Mucho se ha avanzado, mucho se ha investigado desde mediados del siglo XX hasta hoy en materia de centros escolares… y qué difícil resulta aportar ideas y hallazgos en un campo tan exigente, con tantas restricciones y limitaciones normativas y presupuestarias…! En Andalucía se está haciendo un gran esfuerzo en inversiones escolares, pero nuestra impresión es que gran parte de la producción de estos últimos años nace ya fuera de paradigma, y seguimos proyectando y construyendo edificios como a finales del siglo pasado. Ocurre, como ha ocurrido este verano, que los centros escolares resultan inhabitables con los rigores climáticos de final de curso, porque simplemente no están preparados ni dotados de medidas pasivas ni activas -en su diseño y en sus sistemas constructivos- que permitan la mejor experiencia de los usuarios. Así que sí, que mucho se ha avanzado, pero nos queda mucho por aprender -qué paradoja- para hacer mejores proyectos de escuelas, con mentalidad ya del siglo XXI. Los arquitectos tenemos una gran responsabilidad para propiciar este cambio, más allá de la autocomplacencia en imágenes de -con mayor o menor fortuna- pretendida modernidad. Y traigo a colación un ejemplo notable: por favor, que conste en acta:
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-sostenible-centro-empresarial-de-la-universidad-de-east-anglia-reino-unido
Gracias por la iniciativa :)
Interesante convocatoria.
Mucho se ha avanzado, mucho se ha investigado desde mediados del siglo XX hasta hoy en materia de centros escolares… y qué difícil resulta aportar ideas y hallazgos en un campo tan exigente, con tantas restricciones y limitaciones normativas y presupuestarias…! En Andalucía se está haciendo un gran esfuerzo en inversiones escolares, pero nuestra impresión es que gran parte de la producción de estos últimos años nace ya fuera de paradigma, y seguimos proyectando y construyendo edificios como a finales del siglo pasado. Ocurre, como ha ocurrido este verano, que los centros escolares resultan inhabitables con los rigores climáticos de final de curso, porque simplemente no están preparados ni dotados de medidas pasivas ni activas -en su diseño y en sus sistemas constructivos- que permitan la mejor experiencia de los usuarios. Así que sí, que mucho se ha avanzado, pero nos queda mucho por aprender -qué paradoja- para hacer mejores proyectos de escuelas, con mentalidad ya del siglo XXI. Los arquitectos tenemos una gran responsabilidad para propiciar este cambio, más allá de la autocomplacencia en imágenes de -con mayor o menor fortuna- pretendida modernidad. Y traigo a colación un ejemplo notable: por favor, que conste en acta.
https://www.arquitecturayem…
Gracias por la iniciativa :)
Me encanta leo Veredes desde el 2012. Gracias por mantenernos informados reclamo sus conocimientos como un ente independiente en su maximum potencia. Por el bien de el paisajismo,ecosistema, arquitectura y la visual del ser deseo ganar el concurso.
Interesante propuesta la que nos ofrecéis desde VEREDES en colaboración con Ediciones Asimétricas, y poder reflexionar sobre la importante producción arquitectónica destinada a edificios educativos y docentes.
Nuestras preferencias (hay algunas más) son las que tratan de vincular las aulas con el exterior, la naturaleza y las actividades al aire libre. La articulación entre el espacio interior del aula y los espacios exteriores inmediatos, fue un tema ampliamente tratado por los arquitectos del Movimiento Moderno, y sistemáticamente desarrollado por uno de nuestros arquitectos favoritos, Richard Neutra (1892-1970).
Por ello hemos escogido dos de sus obras que, además de estar relacionadas entre sí, también creemos significativas dentro del tema aquí tratado. Nos referimos a la Corona Avenue School (1935) y la Ralph Waldo Emerson Junior High School (1937-1938), ambas construidas en Los Angeles, California.
La Corona y la Emerson fueron unas escuelas experimentales en la que se ensayaron nuevos métodos educativos basados en la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. Pero lo que realmente nos interesa destacar de estas obras, a parte de su atractiva propuesta arquitectónica, es la relación que existe entre la obra construida y la idea dibujada.
Confrontado una imagen de la Escuela Corona, ya en funcionamiento, con el dibujo de un aula de la Escuela Emerson, podemos observar la capacidad que tiene dibujo para explicar lo que no se puede comprender sin él. Vemos como el punto de vista escogido por Neutra explica perfectamente el tema que plantea, mostrando las huellas (sillas, sombras, pavimentos, árbol, alumnos,…) de las diferentes actividades que conectan el interior y el exterior.
Un dibujo maravilloso que, además de mostrar el talento gráfico de Neutra, nos recuerda la importancia que el dibujo tiene como generador de pensamiento, permitiéndonos hacer evolucionar las ideas desde su concepción inicial hasta su definición final.
Enhorabuena a veredes por la iniciativa y a ediciones asimétricas por las ediciones. Saludos!
¡Que buena iniciativa! ¡Valorar los espacios de enseñanza! Reconozco haber sido un poco egoísta en la selección, desde que estoy detrás del escritorio del Profe y miro las paredes que me rodean cada día en la experiencia docente y hecho de menos mucho el color y la disposición, fundamentalmente porque como arquitectos estamos seguros de que el espacio es transformador y puede generar muchas situaciones distintas dentro del aula.
Me resulto sumamente atractivo Kultur0en, diseñado por el estudio de Rosan Bosch, no solo por la inclusión del color, y la disposición de los muebles, piezas más que fundamentales en sus propuestas espaciales, sino simplemente por el hecho de concebir el aprendizaje como un camino transversal, en un edificio que reúne diferentes situaciones culturales «bajo un mismo techo» donde el usuario podrá compenetrarse y trasladarse de una situación a otra sin barreras o impedimentos.
http://www.rosanbosch.com/es/project/kulturøen
Qué interesante, quiero los 4 pero sobre todo el 4.
No sé si está en alguna de las colecciones pero mi obra preferida, o una de las que creo recordar que más me han interesado, es la escuela Montessori en Delft de Herman Hertzberger. La planta recuerda a la de otra obra muy conocida de la misma época, los sesenta, el orfanato de Aldo van Eyck. A pesar de los diferentes tamaños de las obras, los intereses son similares en cuanto a la concatenación de unidades en una planta abierta sin límites definidos, y por supuesto los espacios intermedios con especial énfasis en las transiciones entre las aulas y el espacio central pero también en los diferentes niveles y ambientes que Hertzberger crea en cada unidad de forma que el aula no es nunca más un espacio neutro o aburrido sino un contenedor con muchísimas posibilidades a partir de su configuración especial inicial. Enhorabuena a veredes por la iniciativa y a ediciones asimétricas por las ediciones!