viernes, septiembre 26, 2025
spot_imgspot_img
IniciocapturasarquitectosLa sencillez del artificio | Miguel Ángel Díaz Camacho

La sencillez del artificio | Miguel Ángel Díaz Camacho

La sencillez del artificio Miguel Ángel Díaz Camacho Mesa Torres Clave
Mesa de Torres i Clave

Las actividades culturales de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura constituyeron una verdadera alternativa a la enseñanza oficial en la segunda mitad de los años veinte en Barcelona.Liderados por Josep Lluís Sert y Josep Torres i Clavé, entre otros, en Barcelona resonaba el eco de los diseños de la Bauhaus, la Exposición de Artes Decorativas de París (1925) o la Weissenhof de Stuttgart (1927), así como las conferencias de Le Corbusier en la sala Mozart (1928), invitado por los propios estudiantes, todo ello como antesala de la Exposición Internacional de Barcelona y la inauguración del pabellón de Mies van de Rohe (1929), así como la posterior constitución oficial del GATCPAC en 1930.2

En 1929 y aún como estudiante, Torres i Clavé colabora en el proyecto de su propia casa en Casp 92, esquina Passeig de Sant Joan 35-37, diseñando todos y cada uno de los muebles y ambientes. El mobiliario combina de manera natural el diseño moderno con materiales y técnicas tradicionales, dando como resultado piezas únicas de gran valor.3 Entre las menos conocidas, destaca esta mesa con estructura de roble macizo y ruedas giratorias y pivotantes de procedencia industrial. Los listones verticales se organizan de forma radial entre los sobres superior e inferior, apoyado el primero y encajado el segundo para permitir el paso inferior del listón. Una pletina atornillada remata la cabeza del madero y soporta el casquillo a través del cual se acoplarán «desde abajo» las ruedas.

El diseño de Torres Clavé reinterpreta la modernidad desde la sensibilidad y la cultura local. Por un lado se renuncia a la copia del mobiliario de cuero y ligeros tubos de metal, desarrollado con éxito en los años veinte por Marcel Breuer, Mies van der Rohe, Le Corbusier o Mart Stam; en su lugar, materiales macizos como la madera tradicional. Por otro lado, se investiga en la yuxtaposición de elementos de origen dispar, como las ruedas industriales procedentes de alguna fábrica del Poblenou, algo insólito para la época: difícil encontrar ejemplos de mobiliario rodante en los inicios de la historia del mueble moderno (Rietveld, Gray, Perriand, Aalto, Terragni…).

El mobiliario de Torres i Clavé supera la influencia moderna y conecta con la sencillez y la intemporalidad que emana de la obra auténtica, contemporánea y tradicional, intelectual y popular, local y universal. La sencillez del artificio.

Notas:

1 Oliveras, Jordi; «La arquitectura en torno a Josep Torres Clavé» en Colección Clásicos del Diseño, Josep Torres i Clavé (Barcelona, Santa&Cole Ediciones de Diseño: 1994); 27-48.

2 Tras la asistencia de los madrileños Fernando García Mercadal y Juan de Zavala a la reunión constituyente de los CIAM en La Sarraz, Suíza 1928, Sert y otros arquitectos catalanes instaron a Mercadal para la creación de una organización que impulsara la arquitectura moderna en España, integrándose a los grupos madrileño y catalán, el vasco de Aizpurúa y Labayen.

3 Entre las más conocidas, el Sillón Butaca terraza, con estructura en madera de roble y asiento y respaldo tejidos artesanalmente mediante cuerda de enea. Fue creado en 1934 para amueblar el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París 1937. Su diseño está emparentado con el de la silla Eva, Bruno Mathsson 1934.

Miguel Ángel Díaz Camacho
Miguel Ángel Díaz Camachohttps://madc.xyz/
Es doctor arquitecto y actual presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura. Delegado del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en el Consejo Europeo de Arquitectos, Architects Council of Europe (ACE). Socio fundador en MADC Arquitectos, compañía establecida en Madrid que ha recibido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales. Investigador y profesor universitario, su filosofía de trabajo y pensamiento teórico han sido ampliamente desarrollados en publicaciones como “Párrafos de Arquitectura. Core(oh)grafías” (Ediciones Asimétricas, 2016) o “Arquitectura y Cambio Climático” (Fundación Arquia, 2018). En la actualidad desarrolla proyectos de arquitectura y urbanismo en España y Noruega.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

También:

feedly

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
50 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
47 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x