viernes, enero 3, 2025
spot_imgspot_img
InicioartículosDiálogos con el arquitecto Javier Artadi, Perú | Luis Alberto Monge Calvo

Diálogos con el arquitecto Javier Artadi, Perú | Luis Alberto Monge Calvo

Materialidad, geometría y contexto en la obra del arquitecto Javier Artadi.

Se realizaron dos entrevistas al destacado arquitecto peruano Javier Artadi, ambas en la Ciudad de Lima, dirigidas por el arquitecto Luis Alberto Monge Calvo, Marq, AP, como parte del registro de arquitectos latinoamericanos. La primera se realizó el día 26 de enero, en un café de la ciudad y la segunda el 02 de febrero, en su obra: Casa La Encantada III, ambas en el 2018.

Javier Artadi

Empecemos con el tema de la materialidad en su obra, leí en su libro1 que viene de la tradición del tarrajeo2, además usted indica que hay una gran influencia de la arquitectura de adobe y, es lo que llama una arquitectura liquida, ¿Por lo tanto me gustaría profundizar esta relación de materialidad y construcción?

En algún punto sí me pregunté por qué se hacía todo tarrajeado, y ¿por qué lo hacían tan bien? empezando con una pregunta tan simple, la conclusión en realidad es porque no llueve. Si lloviera duraría muy poco, se deshace o se despinta. Pues si lloviera no habría ninguna cultura de este acabado, que es la materia continua, la existencia de la materia continua es posible aquí, porque no llueve, pero tampoco hace mucho calor, ni mucho frío.

Si vas retrocediendo, te das cuenta de que desde hace cinco mil años que (los peruanos) venimos haciendo lo mismo, pero es una habilidad que está dada de manera espontánea, los constructores de la costa son hoy en día de las mejores en ese acabado, esto porque el ladrillo peruano es de los peores, no es estructural y lo necesitamos solamente para cerrar los objetos que hacemos, y es el peor del mundo, porque la mano de obra para el tarrajeo es la mejor del mundo.

“La búsqueda de la perfección geométrica en todos los productos creados o construidos por el hombre en todas las épocas y lugares del mundo es una característica humana.”

Javier Artadi (2012: 16)

Vista de la terraza de la casa La Encantada III

Me gustaría continuar con el tema de la geometría. Veo en su obra una simpleza constructiva, son proyectos muy abstractos, con una síntesis formal de los elementos que de alguna manera siento que también son producto de este clima, y de este contexto.

Es una combinación, es verdad que en Lima puedes hacer algo simple porque no necesitas hacerlo complicado, no llueve, no hace frío, no hace calor, no necesitas estas empaquetaduras, estos sistemas, ni el montón de elementos que son vitales en otras realidades, acá todo es muy simple, en realidad el clima es benigno, puedes literalmente vivir en el desierto peruano con una tienda y una carpa el resto de tu vida y no va a pasar nada, no es complicado, además siendo del tercer mundo te libera de un gasto, es una arquitectura pura para empezar, porque puede serlo y eso no está mal.

Sin embargo, el tema de la geometría, o el tema de la precisión o el de la claridad de los componentes, ya son un poco personal, porque al final la arquitectura que todos hacemos son las visiones que tenemos, no hay una única forma de hacer arquitectura, no hay un sólo pensamiento. Creo que es una cuestión en cierta forma personal, me gusta que la arquitectura esté clara, que la idea esté muy clara, eso ya se relaciona por otro lado con una visión de borrar ideas secundarías o terciarías y quedarme con la principal, entonces, que no es la única, seguramente hay “N” arquitectos que harán buenos planteamientos, pero yo concibo la idea y trato de que esta quede clara durante todo el proceso.

Vista interna de la casa La Encantada III desde el patio

Es evidente que hay una fuerte conexión de su obra con el contexto en general, hay un diálogo y una integración con el cielo, con la vista, es como si el cielo y el paisaje entraran dentro de las casas. ¿De dónde proviene esta relación?

En el caso del contexto natural, es todo un tema, a mí me interesa un balance, partiendo del hecho de que la arquitectura tiene que decir dónde está el hombre, decir que es una obra creada por el hombre. Prefiero la arquitectura que existe como tal y que busca el balance en el fondo, porque a veces la naturaleza es el telón de fondo de esa arquitectura, y a veces la arquitectura enmarca la naturaleza, entonces hay una especie de relación, en algún momento la arquitectura es la protagonista, en otros es la naturaleza, hay que buscar ese equilibrio, ese balance.

Finalmente no es sino integrar la pieza a un contexto físico, también lo hago en la ciudad, donde ya el contexto de lo construido por el hombre es más fuerte, se trata de cómo la pieza arquitectónica debe integrarse al sitio, creo que es una cuestión básica La arquitectura tiene que mejorar el sitio, tiene que mejorar el lugar, en el caso de un lugar natural, la arquitectura tiene que revelar ese lugar, valorar el sitio y en el caso urbano, tiene que completar la ciudad y mejorarla, es un tema que va más allá de lo estético, es un compromiso que tiene que tener el arquitecto.

Fotografía en blanco y negro detalle de la casa La Encantada III

Me queda claro que usted tiene una metodología propia de diseño, por lo que me gustaría saber ¿cómo inicia su proceso creativo?

Creo que al final lo que me importa es que haya una idea, por eso trato de encontrar la mejor idea del proyecto, o sea con el contexto, el programa y el lugar, eso me puede dar una pista de cuál es la idea, busco un concepto fuerte y luego lo desarrollo. Hay un trabajo preliminar que no es arquitectónico, sino digamos, es una especie de reflexión. Pero es una idea en realidad, que luego se vuelve arquitectónica y se verifica, se va chequeando. Tato de buscar una idea y claro que en mi caso es más riguroso, que la forma de esa idea sea indiscutible, ya cuando está puesta digamos a un nivel muy obsesivo.

El arquitecto Javier Artadi durante la entrevista

Retomando su libro me interesó la caracterización que hace sobre arquitectura líquida y arquitectura piezada y además como para usted reflejan los métodos constructivos, tanto de la costa, como de la sierra, es parte de la síntesis del lugar, del contexto, de la cultura. Creo que como latinoamericanos deberíamos desarrollar más este tipo de análisis propios, me gustaría ampliar un poco ese tema.

En el Perú somos “tres países”: la costa, la sierra y la selva. La selva es plana, entonces está abierta al cielo y siempre está contenida por muros verdes, paredes verdes; en los Andes son cerros y se abren al cielo, esa es su existencia, son sagrados; y en la costa, tenemos esta cosa baja, porque tenemos esa niebla y vemos hacia el infinito, hacia el horizonte, todo eso te articula formas diferentes de ser. Creo que si uno hace un proyecto en un lugar tiene que entender un poco de la esencia de ese lugar y ver además que consecuencias tuvo. En los andes que son escarpados, la arquitectura es topográfica, y es piezada, porque no puedes hacer algo continuo, ¿cómo lo harías?, no hay ese material que soporte, porque se destruye con la lluvia, aunque fuera concreto, tendría que ser pintado, igual la pintura se derrite, y sale otra cosa.

“El resultado cultural son dos arquitecturas muy diferentes: una, la costeña, de líneas y planos austeros, con acabado de materia continua en su superficie y situada en territorios generalmente planos (moche, chimú, etc.) y la otra, andina, resultado de la superposición de piedra sobre piedra y caracterizada por la perfección del ensamble entre sus piezas y por su adopción a la agreste topografía del lugar (chavín, inca, etc.).”

Javier Artadi (2012:18)

La arquitectura de la costa peruana es más abstracta, son planos, en cambio el otro es una cuestión de piezas todas distintas, diferentes, distintos tamaños, integrados a una naturaleza, es otra cosa. Entonces yo lo puse como la liquida y la piezada porque exactamente son eso y porque son de contextos muy diferentes, salen cosas muy diferentes aún en el mismo país, pero bueno, es cuestión de ver ya no como arquitectura, pero como forma de sintetizar, de llegar a lo esencial de cada lugar, porque cada sitio tiene una realidad diferente.

Composición de retratos del arquitecto Javier Artadi

Notas

Se hace referencia al libro de 2012 llamado: Casas Junto al Mar (El cubo en el desierto).

En Perú el tarrajeo consiste en la aplicación de cemento a las paredes, techos o fachadas de los edificios, es un procedimiento que se realiza al final de la construcción de un muro de ladrillo para recubrir vacíos, nivelar la superficie.

Javier Artadi Loayza, director de Artadi Arquitectos, uno de los arquitectos más destacados de Perú, con reconocimiento internacional. Su trabajo aparece periódicamente en los mejores medios. Se graduó de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma en 1985. En 1986 abre su estudio privado de arquitectura, Artadi Arquitectos con el cual ha obtenido premios y distinciones en diversos concursos y bienales de arquitectura. Es docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Fue uno de los arquitectos que representaron a Perú en la bienal de arquitectura en Venecia 2012. También fue reconocido con el gran Padis de Cristal, premio creado para premiar el mejor diseño del Perú. Recibió la Orden del Sol del Colegio de Arquitectos del Perú por sus reconocimientos internacionales. Además, fue ganador del Primer Premio de la categoría Edilizia Residenziale del Gran Prix 2010/2012 novena edición, por la Casa Las Palmeras en Lima. La Casa en Playa Las Arenas fue seleccionada para integrar Record Houses 2006 por la revista Architectural Record y fue finalista en la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura.

Bibliografía
ARTADI, Javier (2012). Casas Junto al Mar (El cubo en el desierto). Barcelona, España: Loft publications S.L.

Luis Alberto Monge Calvo
Luis Alberto Monge Calvohttp://monarqui.blogspot.com/
Arquitecto por la Universidad Autónoma de Centro América, Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Posee estudios de posgrado en Urbanismo de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y en la Maestría de Proyecto Arquitectónico de la Universidad de Buenos Aires. Tiene doble Certificación de actualización Profesional, y es miembro de la Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura. Trabaja en la Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la Caja Costarricense del Seguro Social También es profesor universitario e investigador en Arquitectura para la Universidad Internacional de las Américas, es representante nacional en Smart Urbanization del H2020 de la Comisión Europea. Actualmente es colaborador del blog Veredes: arquitectura y divulgación de España y para la revista Mondo Nostrum. Ha escrito cuatro libros, ha sido editor de cuatro más y ha publicado decenas de artículos de investigación y profesionales en revistas de Latinoamérica y Europa. Ha sido Becario de la Red de entrenamiento universitario para el desarrollo urbano sostenible de la Unión Europea, e Investigador asociado en el Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Chile, profesor invitado Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Árbitro evaluador externo de la Universidad de los Andes; Colombia. Es miembro y fundador del Comisión Editorial Ganador de Mención al Premio en la categoría de difusión de la arquitectura y urbanismo 2020 de la Federación Panamericana de Asociaciones de arquitectos y es Coordinador de la Comisión de Investigación del CACR.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x