Santiago: Años formativos y grandes maestros
De niño, Bruno Stagno creció en la ciudad de Traiguén a 700 km al sur de Santiago,1 donde el gobierno había invitado a colonos suizos, franceses y de otras nacionalidades para asentarse y trabajar el campo. Es por eso que Stagno creció fuertemente influenciado por la cultura de los inmigrantes, especialmente la italiano-genovesa de su padre y la suiza-francesa de su madre.
En Traiguén, los franceses establecieron el primer colegio francés de América del Sur, para mantener y desarrollar su cultura. Gracias a esta influencia, no es de extrañar que realizará su educación secundaria en el Lyceé Alliance Française de Santiago,2 obra en que intervino el arquitecto Emilio Duhart Harosteguy (1917-2006), descendiente también de inmigrantes franceses y que, según Boza se dejó influenciar por Gropius y la Bauhaus en ese proyecto (Boza, 1990, pág. 62).
Duhart era nativo de la región de la Araucanía, más o menos de la misma generación de la madre de Stagno y buen amigo de la familia. Además, cuando recién regresaba de sus estudios en Harvard, diseñó junto a su socio Mario Pérez de Arce Lavín (1917-2010) la nueva casa familiar, en el año 1956, luego de que la primera casa quedará muy dañada por un sismo.
Mientras asistía al Liceo en Santiago, el joven Stagno vivía con su abuelo materno en una casa estilo Bauhaus de techo terraza, paredes curvas y muebles modernos. Incluso, el abuelo poseía uno de esos autos Studebaker3 diseñado por Raymond Loewy (1893-1986); una temprana exposición a lo moderno que es considerada por Stagno como el origen de su sensibilidad hacia la modernidad.
Sin embargo, a pesar de tener una fuerte relación con el diseño, el hecho de que su padre Dino Stagno Maccioni (1909-1990) fuera un respetado médico con una importante obra social,4 fue una fuerte influencia para estudiar medicina; como lo haría, de hecho, su hermano mayor. Pero el destino quiso que él no entrará a medicina y como opción apareció la arquitectura.
Para cuando llegó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica era decano Sergio Larraín García Moreno (1905-1999), uno de los principales arquitectos modernos de Chile, graduado de esa misma universidad (1928), profesor de taller por más de 30 años, ganador del Premio Nacional de Arquitectura (1972) y doctor honoris causa de su propia alma máter (1984).
Larraín fue uno de los primeros en llevar a Chile los textos de Le Corbusier (1887 1965); además de visitar la Bauhaus, donde conoció a Hannes Meyer (1889-1954) y a Marcel Breuer (1902-1981). Todo eso le permitió en palabras de Murtinho desarrollar el Plan Reforma (1950) para romper con el Beaux Arts e iniciar la enseñanza de la arquitectura moderna en la Universidad Católica (Murtinho, 1990).
Larraín fue socio de un joven Duhart en varias obras, entre ellas el Lyceé de la Alianza Francesa (1958) –aquel donde Stagno realizó sus estudios de secundaria– y otros proyectos como el Colegio Verbo Divino (1947), el edificio Plaza de Armas (1955), o el Seminario Pontificio (1955). Además del decano, los tres profesores que más marcaron al estudiante fueron: Fernando Castillo Velasco (1918-2013), Jaime Bellalta (1923-2012) y Emilio Duhart.
Fernando Castillo en la Universidad Católica fue alumno de Sergio Larraín y de Jorge Aguirre Silva5 (1912-1998). Formó parte de la firma Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro (BVCH), de gran prestigio, pues lograron desarrollar más de un millón de metros cuadrados de construcción y mantenerse vigentes por más de 20 años. Castillo, incluso, recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1983.
En 1965 fue nombrado primer alcalde de la comuna de La Reina, cargo para el que fue reelegido en 1967; y desde ese mismo año y hasta 19736 fue Rector de la Universidad Católica, puesto que ocupaba al graduarse Stagno como arquitecto. Desde 1974 fue profesor en la Universidad de Cambridge y luego en la Universidad Central de Venezuela. En 1977 ganó la primera Bienal de Arquitectura7 de Chile, antes de regresar definitivamente a su país a dar clases el año siguiente.
Stagno recuerda con especial cariño al arquitecto Castillo:
“La gente quería mucho a Fernando, era muy fino, asequible y muy amistoso, tenía una especie de aureola, él fue mi profesor de último año y de mi último proyecto que era de interés social. Escogí a Fernando por su visión social”.
Emilio Duhart, después de graduarse de la de la Universidad Católica, cursó un magíster en la Universidad de Harvard (1942) con Walter Gropius (1883-1969), y posteriormente trabajó en su oficina; además de asistir a cursos con György Kepes (1906-2001) y László Moholy-Nagy (1895-1946). En esa época consiguió el segundo lugar en el concurso “Post-war housing” junto con I.M. Pei (1917-2019).
Posteriormente, en 1952, obtuvo una beca para estudiar urbanismo en París,8 donde trabajó con Le Corbusier.9 Paralelamente, Duhart consiguió que Josef Albers (1888- 1976) viajara a Chile a trabajar en la Universidad Católica. Su obra más reconocida es el Edificio de la CEPAL (1966), sede de la Comisión Económica para América Latina, obra que según Celis y otros, posee claras referencias formales con algunas obras de Le Corbusier realizadas a partir de 1950 (Celis d’Amico, Echeverria Valiente, & Da Casa, 2013).
Sobre Emilio, Stagno recuerda que:
«Era un arquitecto de edificios únicos. Visite varias de sus obras en construcción, por ejemplo, como estudiantes de la universidad nos hizo una visita guiada antes de entregar el proyecto de la CEPAL. A él no se le podía tutear, era don Emilio para todos, pero yo siempre tuve una muy buena relación con él”.
Jaime Juan José Bellalta (1923-2012), estudió en la Universidad Católica de Chile, en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Londres. Fue profesor en la Universidad Católica (1968-1975) y, desde 1976, de la Universidad de Notre Dame, donde llegó a ser profesor emérito. En Chile fue director de la Agencia Nacional de Renovación Urbana, donde trabajó Stagno en sus últimos años de universidad.
Sobre Bellalta recuerda:
“Mientras hacíamos la tesis nuestro profesor guía era Jaime Bellalta, que venía llegando de Londres con las ideas muy claras de que el CIAM no era suficiente. Él nos dio referencias claras de Louis Kahn y nos empezamos a interesar en él”.
También en la Escuela de Arquitectura tiene contacto con otros arquitectos destacados, uno de ellos sería Roberto Dávila Carson (1889-1971), que llegó como parte del jurado para un proyecto de taller:
“Mi proyecto era un poco sui generis, no tenía nada que ver con el CIAM, había tenido ciertas dificultades para entenderlo, y más para explicarlo, pero, el maestro Dávila escucha toda la presentación y me dice: lo haz presentado mal, esto es un Soho árabe– para luego continuar explicándolo tal como se debió presentar”.
Gracias a ese pensamiento claro y conciso, Stagno y varios compañeros70 decidieron visitarlo y conversar con él regularmente. Dávila Carson había viajado a París gracias a una beca,11 lo que le facilitó ser primer arquitecto chileno que trabajó con Le Corbusier (1932),12 estudió con M. Georges Vantongerloo (1886-1965) y Theo Van Doesburg (1883-1931).13 Además, en Bruselas asistió al Tercer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM),14 visitó la Bauhaus de Mies van der Rohe (1886-1969), en Viena ingresó al taller de arquitectura de Peter Behrens (1868-1940) y estudió con él en la Academia de Bellas Artes.
Su obra más reconocida es el restaurante Cap Ducal15 (1936) ubicado en Viña del Mar. Dávila vivió casi toda su vida en la casa de la calle Catedral 1814, esquina con Almirante Barroso, a unas pocas cuadras de la Plaza de Armas; fue la casa de su padre y posteriormente su oficina y taller arquitectónico. Hasta allá llegaban los jóvenes a escuchar sus experiencias y para acompañarlo en sus caminatas nocturnas al cerro San Cristóbal, mientras conversaban sobre arquitectura.
París: A la sombra del cuervo y el impacto de Kahn
Stagno llega a París en enero de 1969, donde entra en contacto con dos arquitectos que colaboraron estrechamente con Le Corbusier: Joseph Oubrerie (1932) y con el también chileno Guillermo Jullian de la Fuente16 (1931-2008). Bajo esa influencia, Stagno hizo la primera traducción al español de las cartas que Le Corbusier le escribió a su maestro Charles L’Éplattenier17 (1874-1946).
Stagno trabajó en el proyecto de la Iglesia Saint-Pierre de Firminy-Vert, basado en lo que se hizo en el 35 rue de sevres hasta la muerte de Le Corbusier, sumado principalmente el trabajo posterior desarrollado por él y Oubrerie. Sobre la iglesia, recuerda que
“La idea formal de Le Corbusier era como la de un dedo pulgar puesto en un cruce de caminos; sin embargo, en el último anteproyecto Le Corbusier le bajo la altura”.
Sobre el diseño de Le Corbusier, Stagno destaca:
“La iglesia tiene una costilla que rigidiza para que no se deflecte la estructura; para mi esas son las actitudes que distinguían a Le Corbusier: él no escondía la razón de ser de las cosas, si vamos a sacar el agua, que se vea, si tenemos que poner un elemento estructural, que se vea, que sea parte de la arquitectura”.
Otro hecho relevante en París, fue la visita de Louis Kahn (1901-1974) que se llevó a cabo en los primeros meses de 1969, evento al que asistieron Stagno y Oubrerie. Stagno aún recuerda la impresión de ese día:
“Tuve un shock importante con Kahn, para mí era evidente que estaba ante un genio, primera vez que me sentí así, fue un balde de humildad que asimilé, me puso en mi nivel, me hizo darme cuenta de mis debilidades y de mi ignorancia”.
Terminada la actividad, Stagno se entera de que Louis Kahn se interesaba en la iglesia de Firminy, por lo que de inmediato existió empatía con él: un café y varias horas más de escuchar al maestro y a Oubrerie hablar, aunque parecía que allí terminaría todo. El sábado en la mañana entra una llamada de Jullian, que le dice:
“Bruno ven a mi taller, va a venir Louis Kahn a hablar del hospital de Venecia”,
así que de nuevo Stagno pudo estar cerca de Kahn.
Santiago y la urgencia de salir
Stagno regresa a Santiago en 1971 para trabajar en el Instituto Nacional de la Vivienda, desarrollando la propuesta de edificios para lo que se llamaba los campamentos urbanos. Sobre ello recuerda:
“No me gusto la experiencia excesivamente politizada, muy manipulada”.
Ilustración 12 Fotografía de Bruno Stagno preparando la exposición de la Iglesia en Firminy en 1970
Sin embargo, también es justo acotar que el arquitecto que volvió de París no era el mismo que salió de Santiago, y no sólo porque el país había cambiado; él también había cambiado y a los seis meses ya la situación era inmanejable. Fue entonces que la familia decidió buscar opciones y apareció en el horizonte el nombre de un pequeño país llamado Costa Rica.
Notas:
1 Traiguén (del mapudungun trayén, cascada o Traiken, Caída de Agua) es una ciudad y comuna de Chile, localizada en la Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía. Fue el centro del gran desarrollo del trigo de Chile, se le conoció como «El Granero de Chile». Además, se desarrollaron actividades industriales en el sector de muebles, y de tejas y ladrillos.
2 Ubicada en la calle Luis Pasteur nº 5418 en la comuna de Vitacura en Santiago. Actual Lycée Saint Exupery.
3 Studebaker: fue fabricante de automóviles de Norte América fundada en el año 1852 que trabajó hasta 1963, afincado en la ciudad de South Bend en Indiana. NA
4 Fue tal la importancia del trabajo del doctor Stagno Maccioni, que desde Italia se le nombró Caballero de la Orden al Mérito de la República Italiana. N.A.
5 Jorge Aguirre Silva: Estudia Arquitectura en la Universidad Católica de Chile entre los años 1929 y 1934. Realiza labores docentes en esta Universidad desde el año 1934, es nombrado Profesor Emérito en al año 1981. Presidente del Colegio de Arquitectos entre 1958 y 1960. Premio Nacional de Arquitectura 1985.
6 Es expulsado anticipadamente de su cargo de manera violenta por el Golpe Militar liderado por el militar Augusto Pinochet.
7 Gana con el proyecto la Quinta Michita.
8 En el Institut d’Urbanisme de La Sorbona y también en el Centre Technique du Bâtiment.
9 Los principales proyectos en que participó fueron los de Ahmedabad y Chandigarh.
10 Entre ellos el arquitecto Cristián Agustín Boza Díaz (1943-2020) Graduado de la Universidad Católica de Chile (1968). Posgrado en Diseño Urbano y Planificación en Universidad de Edimburgo. Fue asesor urbano de la Municipalidad de La Reina (1969-1970), y del ministro de Vivienda y Urbanismo (1996-1997). Se ha desempeñado como profesor en las universidades Católica, Andrés Bello, del Desarrollo y San Sebastián, en la cual también fue decano entre 2006 y 2012.
11 El viaje de Roberto Dávila Carson a Europa sucede entre marzo de 1930 y principios de 1933. Incluyó también algunas ciudades latinoamericanas como Buenos Aires y Río de Janeiro.
12 Principalmente participó en los proyectos de la Ville D’Alger y en Fort de L’Empereur ambos en Argelia.
13 Ambos fueron fundadores de del grupo De Stijl
14 CIAM III: Sobre el desarrollo racional del espacio, realizado en 1930 en Bruselas, Bélgica.
15 El nombre Cap Ducal viene de la mezcla entre la sigla de los barcos de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) y el palacio Ducal de Venecia.
16 Entre los proyectos destacados en que colaboró con Le Corbusier están: el Palacio de las Asambleas en Chandigarh, el Convento de la Tourette, el Congreso de Estrasburgo, el Museo del Conocimiento en Chandigarh y el Estadio Olímpico de Bagdad.
17 Le Corbusier lo conoce en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds en 1902.
Bibliografía
Aguirre G., M. (2008). Para una historia de la difusa arquitectura moderna en Chile. De Arquitectura Universidad de Chile, 14(17), 12 – 17.
Boza, C. (1990). Sergio Larraín GM, La vanguardia como propósito. Bogotá:. Bogotá: Escala.
Celis d’Amico, F., Echeverria Valiente, E., & Da Casa, F. (2013). Contaminaciones figurativas en el movimiento moderno: el caso de la CEPAL. Arquitecturas de Sur (43), 20-33.
Chauriye, R. E. (2012). Arquitectura moderna en Chile. El caso de Roberto Dávila Carson. (U. d. Sinos, Ed.) Arquiteturarevista, 8(2), 148-154. Recuperado el 03 de 12 de 19, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1936/193625014006
Duhart , E. (1987). Recuerdos de Le Corbusier. ARS(8 Y 9), 1.
Eliash, H. (1990). Fernando Castillo. De lo moderno a lo real. Bogota: Escala.
Eliash, H. (2008). Entrevista a Sergio Larraín García-Moreno. Pionero de la modernidad en Chile. De Arquitectura, 14(17), 49-54.
Esparza Saavedra, V. (2015). Emilio Duhart Harosteguy. Un arquitecto integral: 1935-1992. Barcelona: Doctorado en Teoría e Historia de la Arquitectura.
Maulen De Los Reyes, D. (2015). Tradiciones, traducciones y transferencias: intercambios directos y reinterpretaciones de la HfG Bauhaus en Chile. Revista de Arquitectura, 19(28-29 ), 31-39.
Murtinho, P. (1990). Introducción. En C. Boza Díaz, Sergio Larraín G.M. La vanguardía como propósito (págs. 15-19). Bogotá, Colombia: Escala.
Stagno Levi, B. (05 de Setiembre de 2019). Conversaciones con Bruno Stagno. (L. Monge Calvo, Entrevistador) San José, Costa Rica.