domingo, noviembre 24, 2024
spot_imgspot_img
InicioartículosAfterword | Miquel Lacasta

Afterword | Miquel Lacasta

Message From The Interior ed. Eakins Press, 1966. Primera edición de 12 grabados del fotógrafo Walker Evans, (St. Louis 1903, New Haven 1975)

La arquitectura es un tipo especifico de imaginación.

Así lo afirma Michael Hays en el texto Afterword que cierra el libro Constructing a New Agenda, Architectural Theory 1993-2009.1

Este tipo de imaginación es una combinación de sensibilidad, proyección y conceptualización, que organiza el mundo en categorías interrelacionadas de tiempo y espacio. Toda arquitectura surge de un substrato eminentemente complejo capaz de negociar con lo objetivo y lo subjetivo, capaz de construir una afirmación que involucra percepciones, imágenes, sistemas y códigos.

La disciplina de la arquitectura debe moverse con extrema rapidez entre la ética, la jurisprudencia, la gravedad y el clima.

Un determinado contexto de un simple ejemplo de arquitectura está envuelto por todas las fuerzas tecnológicas, estéticas, económicas, jurídicas y psicológicas que conducen la producción social de significados y que de hecho, de una cierta manera, articulan la historia. No solamente la historia de la arquitectura, sino que diría, la historia sin más.

La forma de la arquitectura, más allá de su geometría, viene determinada por las demandas y los reclamos de una sociedad, por sus patrones, sus productores, por sus usuarios y por el público, de una manera inclusiva y represiva a la vez. La arquitectura, al menos la buena arquitectura, es un deseo colectivo que se impone. Por tanto, por un lado es un aspiración social estructurada, con raíces y derivadas muy profundas, y por otro, siempre acaba excluyendo a un número importante de individuos, que lejos de haber aspirado o reclamado nada, se encuentran que de un día para otro, la realidad ha sido brutalmente transformada. Incluso en aquellos casos donde se desarrollan rigurosos procesos de interacción social,  de dialogo vecinal o de políticas de inclusión en la toma de decisiones, la arquitectura siempre se impone, como una especie de mazo implacable que transforma una calle, hace emerger una plaza o destapa un edificio.

En el contrato ciudadano que de forma implícita todos los individuos firmamos en el instante que tomamos la decisión de formar parte de una sociedad urbana, esa doble cara de la arquitectura, la inclusiva y la impositiva se suscribe también.

Visto así, la arquitectura tiene infinitos puntos de contacto con la realidad, ese sujeto dúctil y maleable de las mil caras, y posiblemente por eso mismo, existe la pulsión de escribir sobre arquitectura, para la arquitectura. Escribir de arquitectura la hace pensalbe, la ordena de forma compleja, la jerarquiza de manera dinámica, la posiciona cerca de sus estímulos, de sus fuentes de alimentación. Puede decirse también que escribir sobre arquitectura organiza una constelación de vectores que la identifican y determinan escenarios perceptibles.

Desde la década de los 60’s, y especialmente en los 70’s y 80’s, la arquitectura intenta hacerse escritura. Al principio reclama ser un lenguaje. Pero un lenguaje es un sistema compartido de preconcepciones y asociaciones construidas. Si aceptamos que cualquier caso individual de un sistema general usa partes de ese sistema para su configuración, sean estos códigos, tipos o estilos, la significación de cada parte, de cada fragmento, está cargada de una cierta ideología. Por tanto cada ejemplo individual de arquitectura es inescapablemente ideológico. Otra discusión es si la condición ideológica ha mutado de ser antiguamente un recipiente cerrado de conceptos y relaciones a contemporáneamente convertirse en una red maleable y abierta de nodos interconectados.

Sea como sea, la arquitectura, y su relato, su traducción pensable en lo escrito, es una compleja madeja de ideas ideologizadas. El cometido de la arquitectura en tanto que escritura, viene a ser la tercera dimensión a medio camino entre el horizonte social de un lenguaje generalista, y la particular y personal profundidad de un código individual.

En cierto sentido la escritura de la arquitectura abre un espacio donde lo ideológico, producto de dentro hacia fuera, y lo lógico, producto de fuera hacia adentro, se encuentran. Sólo así la arquitectura puede aspirar a ser escrutada, reflejada, transgredida y transcender su propia y mera condición física.

Si estas afirmaciones, que voy traduciendo y ampliando libremente del texto antes referido, tienen alguna potencia, esta es la de activar los mecanismos de comprensión de lo que llamamos el acto de proyectar. Toda arquitectura es antes un proyecto de arquitectura. Es decir, toda construcción física en el espacio y en un tiempo determinado, ha sido antes proyectada, construida en la mente, dibujada con unos códigos de representación muy precisos y lanzados, por tanto proyectados, a un futuro próximo, con la esperanza de que se transformen en un cuerpo físico. La escritura de la arquitectura también es en cierta manera una forma de proyectar, de lanzar los porqués de la arquitectura hacia delante. Convertirlos en cabeza de  puente hacia el siguiente hito, dirigirlos hacia el próximo reto. Avanzarlos hasta el siguiente muro conceptual infranqueable.

Quizás por eso, un escrito de arquitectura debería marcar antes un camino y situarse en forma de epílogo, o de afterword, que situarse al principio, en forma de prólogo.

Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, octubre 2013

Notas:

1 SYKES, Krista A. Ed, Constructing a New Agenda, Architectural Theory 1993-2009, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2010

 

Miquel Lacasta Codorniu
Miquel Lacasta Codorniuhttps://axonometrica.wordpress.com/
Es cofundador en ARCHIKUBIK y también en @kubik - espacio multidisciplinario. Obtuvo un Ph.D. con honores (cum laude) en ESARQ Universitat Internacional de Catalunya UIC y también fue galardonado con el premio especial Ph.D (UIC 2012), M.arch en ESARQ Universitat Internacional de Catalunya, y se graduó como arquitecto en ETSAB Universitat Politècnica de Catalunya . Miquel es profesor asociado en ESARQ desde 1996. Anteriormente, fue profesor en Elisava y Escola LAI, y también en programas de postgrado en ETSAB y La Salle. Fue arquitecto en la oficina de Manuel Brullet desde 1989 desde 1995. Ha sido galardonado en "Taller Barcelona'96. El TGV, una oportunidad por estructurar la periferia ". Fue codirector del taller "Territorio Virtual, Límite Urbano" en ITSEM Guadalajara, México en 2000 y también codirector del taller "Ravalizar Barcelona" en ITSEM Guadalajara, México, y CCNY, Nueva York, EE. UU. En 2002, 2003 y 2004. Ganó el premio A + en 2010 por Sunion School en el Best Educational Building, The International Architecture Award 2008 en The Chicago Athenaeum por Colin's House y el primer premio en Corian Prize en 2006. Su obra ha sido expuesta en Barcelona , Madrid, Florencia, Cannes y en Le Pavillon de l'Arsenal en París. Varias publicaciones han sido reconocidas por su trabajo como Quaderns, ON, Arquitectura Plus, Piso, Arquitectura y Diseño, El País, ABC, La Vanguardia, Clarín, Sole 24 Ore, y otros. Recientemente realizó conferencias en ITSEM Guadalajara, México, Facolta di Architettura di l'Alghero, Italia, msa Münster School of Architecture, Münster Alemania, IBM Think Tank en París, Francia, y varias universidades y organizaciones en España. Recientemente fue galardonado con el ZAC RN5 en el concurso Vitry-sur-Seine, un Eco-distrito de 255 residencias sociales y privadas y una residencia de estudiantes en Ivry, y 32 apartamentos asistidos para personas mayores en Olesa de Montserrat.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x