martes, septiembre 16, 2025
spot_imgspot_img
Iniciopublicacioneslibros¿Qué hay de nuevo? Conversaciones con urbanistas contemporáneos

¿Qué hay de nuevo? Conversaciones con urbanistas contemporáneos

¿Qué hay de nuevo Conversaciones con urbanistas contemporáneos Javier Monclús
¿Qué hay de nuevo? Conversaciones con urbanistas contemporáneos | Javier Monclús

El libro ¿Qué hay de nuevo? Conversaciones con urbanistas contemporáneos, de Javier Monclús y publicado por Ediciones Asimétricas, constituye una aportación imprescindible al debate sobre el urbanismo contemporáneo y la evolución de la cultura urbanística desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Lejos de ser una recopilación meramente historiográfica, el texto propone una lectura crítica que combina continuidad y cambio, tradición e innovación, a través de un original método de diálogo entre generaciones de urbanistas.

Uno de los principales aciertos de Monclús es situar la reflexión urbanística en un tiempo largo. Frente a la idea de rupturas absolutas, el autor plantea que el conocimiento sobre la ciudad se construye de manera gradual, mediante ajustes y revisiones. De ahí que el pasado no sea visto como obsoleto, sino como un recurso indispensable para comprender y proyectar el futuro de las ciudades. En esta línea, el libro recoge la paradoja del urbanismo actual: mientras emergen visiones disruptivas y nuevas aproximaciones disciplinarias, también resurgen concepciones heredadas que siguen siendo válidas para pensar los problemas urbanos.

El volumen se estructura en diez capítulos, cada uno dedicado a un tema fundamental de la reflexión urbanística contemporánea: el uso de la historia del urbanismo, la tensión entre ciudad planificada y ciudad vivida, el derecho a la ciudad, la calidad de los espacios públicos, el diseño urbano, la memoria colectiva, la relación entre urbanismo y política, las nuevas escalas urbanas, el ecourbanismo paisajístico y los procesos de descentralización. Para abordar cada tema, Monclús empareja dos urbanistas de distinta generación: uno vinculado a la “modernidad madura”, con una actitud crítica respecto al urbanismo moderno, y otro estrictamente contemporáneo, que aporta nuevas perspectivas desde distintas disciplinas.

Este recurso metodológico de la “conversación virtual” permite confrontar ideas y señalar paralelismos, discrepancias, continuidades y rupturas en el pensamiento urbanístico. Así, se generan visiones cruzadas entre figuras de referencia como Lewis Mumford y Peter Hall, Jane Jacobs y Richard Sennett, Henri Lefebvre y Dolores Hayden, Jan Gehl y Kevin Lynch, Josep Lluís Sert y Manuel de Solà-Morales, Aldo Rossi y Christine Boyer, Leonardo Benevolo y Fernando de Terán, Rem Koolhaas y Fumihiko Maki, Ian McHarg y James Corner, Thomas Sieverts y Christopher Alexander.

El resultado es un panorama plural, que no solo documenta debates pasados y presentes, sino que también contribuye a fundamentar los desafíos actuales del urbanismo: la sostenibilidad, la inclusión social, la memoria urbana, la relación entre política y planeamiento, o la calidad de la vida en la ciudad. En este sentido, el libro puede leerse como un ejercicio de urbanismo culto e informado, que reconoce los aciertos y errores del pasado y apuesta por un proyecto urbano crítico, integrador y adaptado a los tiempos contemporáneos.

El estilo de Monclús evita el tono excesivamente académico y apuesta por la claridad, lo que amplía el espectro de lectores potenciales: desde estudiantes y profesionales de la arquitectura y el urbanismo hasta investigadores y responsables de políticas urbanas. La presencia de un prólogo de José María Ezquiaga y la cuidada edición refuerzan la solidez de la obra.

En definitiva, ¿Qué hay de nuevo? Conversaciones con urbanistas contemporáneos es un libro de referencia que invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de las ciudades, sin olvidar la herencia de quienes nos precedieron. Una lectura indispensable para quienes buscan comprender cómo se ha configurado y hacia dónde se dirige la cultura urbanística contemporánea.

Javier Monclús

Doctor en Arquitectura, Catedrático de Urbanismo y profesor emérito en la Universidad de Zaragoza. Ha sido director del Departamento de Arquitectura (UPA) en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza (2009-2016). Con anterioridad fue profesor de urbanismo en la Universidad Politécnica de Cataluña (1980-2005). Miembro del consejo editorial de la revista Planning Perspectives; Director de la revista ZARCH. Journal of interdisciplinary studies. Presidente de ISUF-H (Hispanic International Seminar on Urban Form) (desde 2021). Codirector del Grupo de investigación de referencia “Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo” (PUPC). Ha publicado numerosos trabajos sobre las teorías e historia del urbanismo, proyectos urbanos y urbanismo paisajístico. Entre sus publicaciones: La ciudad dispersa (editor, 1998); International Exhibitions and Urbanism. The Zaragoza Expo 2008 Project (2009); Visiones Urbanas. De la cultura del Plan al Urbanismo paisajístico (coeditor, 2018); Ciudad de bloques. Visiones retrospectivas y prospectivas (coautor, 2020).

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

También:

feedly

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
50 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
47 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x