sábado, noviembre 23, 2024
spot_imgspot_img
IniciofaroVenturi: de la imaginería de la complejidad a la fenomenología (II) |...

Venturi: de la imaginería de la complejidad a la fenomenología (II) | Miquel Lacasta

Venturi: de la imaginería de la complejidad a la fenomenología (I) | Miquel Lacasta

Venturi de la imaginería de la complejidad a la fenomenología (II) Miquel Lacasta Clusters en el Aire de 1962 de Arata Izozaki
Clusters en el Aire de 1962 de Arata Izozaki | Fuente: experimentourbano.blogspot.com.es

En su libro Existencia, espacio y arquitectura publicado en 1971, Norberg-Schulz realiza un estudio que pretende volver a resituar el concepto de espacio arquitectónico en el centro de la disciplina pero esta vez desde coordenadas existencialistas y fenomenológicas, más que matemáticas, artísticas o formalistas. Para esto se vale de la dualidad conceptual entre espacio existencial y espacio arquitectónico.

Con espacio existencial se refiere principalmente a un conjunto de esquemas que el organismo humano va almacenando y relacionando en la memoria durante las distintas etapas de su desarrollo y que influyen en la percepción de su entorno. Estos esquemas los plantea como estructuras y los divide en dos tipos: las estructuras elementales universales y las estructuras condicionadas socialmente. Al espacio arquitectónico lo caracteriza como la concretización de estas estructuras, fundamentalmente abstractas, en el ámbito material de nuestra existencia.

A partir de aquí realiza una crítica bastante lúcida a concepciones del espacio basadas en modelos centrados en los primeros experimentos de la Gestalt y en modelos estructuralistas de la sociedad:

«(…) el espacio, como dimensión existencial y como relación entre el hombre y el ambiente que le rodea, ha sido olvidado. No es de extrañar que sean muchos los que, fatigados del problema del espacio en arquitectura, solo desean hablar de estructuras, sistemas o de ambiente. Pero con esta actitud, poco se gana».1

Más adelante continua:

«(…) los estudios geométricos o de percepción visual solo captan aspectos del problema relativamente superficiales. Introduciendo el concepto de espacio existencial, en cambio, se superan esas limitaciones y el espacio recupera la posición central que debe tener en la teoría de la arquitectura».2

A pesar de tan sugerentes afirmaciones, al momento de operativizar su propuesta recurre a las mismas estructuras y definiciones tanto de la Gestalt como del estructuralismo

«Intenta definir una estructura fundamental de nuestra existencia en el mundo en términos decepcionantemente abstractos tales como centro, camino y región, haciendo eco de los términos utilizados por Lynch».3

Las contradicciones contenidas en sus afirmaciones son bastante numerosas, entre ellas, sus constantes críticas al espacio abstracto del Proyecto Moderno pero al mismo tiempo atribuyendo a su espacio existencialmente esquemático propiedades intrínsecas bastante similares. Este hecho se podría explicar en parte por su adhesión (no asumida) al esquematismo a-histórico del estructuralismo y a las teorías psicológico-visualistas derivadas de la Gestalt.

Al desarrollar el espacio existencial se vale del concepto de imagen ambiental que encuentra bastantes similitudes con el concepto de imagen urbana de Lynch es decir, la percepción del entorno urbano en términos de legibilidad y transparencia. La imagen ambiental sería una interacción integrada y total de todas las estructuras que influyen en nuestra percepción del entorno, una especie de imagen psíquica que nos ayudaría a situarnos en el mundo.

A partir de aquí su teoría no se distancia sustancialmente de las propuestas por la psicología empírica de principios del siglo XX. No supera la visión psicologista del espacio que siempre ha caracterizado a este concepto en la teoría arquitectónica. Al igual que Lynch, sus análisis se mantienen en un nivel totalmente descriptivo, simplista, y pretendidamente universal: no parece reconocer el carácter artificial ni los alcances ideológicos de sus propios conceptos. Continuamente se afirman y se reafirman totalidades estructuradas, al punto de afirmar que la existencia posee una estructura y que seríamos capaces de definirla, y esquemas abstractos en base a modelos arborescentes de centros y sub-centros unidos por ejes, etc.

En cuanto a la relación espacio-lugar, si bien tiene el mérito de mostrarlos como conceptualmente dependientes y recíprocos, no supera la relación de contención de un conjunto de lugares en un aspecto más amplio o espacio existencial. El lugar sigue apareciendo como lo específico y el espacio como lo general. El lugar sigue siendo fundamentalmente una coordenada, una posición, aunque sea significativa, y el espacio sigue siendo el medio en el cual esas coordenadas son distribuidas. El lugar es simplemente reducido a un centro o foco análogo al de una figura geométrica. Con respecto a esta posición, Henri Lefebvre afirma:

«Consideremos, por ejemplo, como Norberg-Schulz, un teórico del espacio, define un centro como el punto hecho por un lápiz en una hoja de papel. Desde esta perspectiva la demarcación del espacio no tiene meta o significado mas allá de una memoria añadida por el reconocimiento de lugares».4

Si bien Norberg-Schulz realiza avances notables sobre las nociones de espacio y lugar desarrolladas por la teoría arquitectónica hasta entonces, no logra alcanzar una consistencia teórica más allá de las permitidas por la semiología o el estructuralismo, ocultados bajo la bandera del existencialismo. Cuando plantea su no poco ambiciosa tarea de definir la estructura fundamental de la existencia olvida completamente el origen ideológico tanto de la noción de estructura como la de existencia.

Por otro lado y tomando a Andreas Gleiniger en Complexity; Design Strategy and World view, este asocia el momento en que se publica Complexity and Contradiction in Architecture con la efervescencia de una década centrada en explorar modelos sociales complejos en forma de megaestructuras, auténticos laboratorios donde la complejidad de la vida se puede desarrollar en la forma de la interacción social.

Conjuntamente con la primera edición del libro de Venturi, una serie de obras y proyectos van surgiendo alrededor del concepto de complejidad, algunas veces con gran desagrado del propio Venturi, siendo las más destacadas las tecno-ornamentales cúpulas de Buckminster Fuller que en realidad celebran la reducción de la complejidad constructiva aplicada a una megaestructura, las cristalizaciones indescriptibles basadas en la modulación de la complejidad del conjunto residencial Habitat de Moshe Safdie construido para la Feria Universal de Montreal de 1967, el grueso de los proyectos de super-esculturas basadas en analogías de la lógica del crecimiento natural de los metabolismos5 japoneses, empeñados en producir una demostración de complejidad mediante sistemas constructivos modulares, a los que por cierto Venturi aborrecía y acusaba de populistas que pintan historias de hadas encima de la realidad caótica y reprimen las complejidades y las contradicciones inherentes al arte y la experiencia.6

Igualmente el concepto de megaestructura está implícito en el trabajo de Yona Friedman, el francés Constant, o los Austríacos Günter Domenig y Eilfried Huth, todos ellos asociados a una lectura de la complejidad de los modelos sociales que proponían.

Sea como fuere la publicación de Complexity and Contradiction in Architecture tiene una influencia brutal en el mundo arquitectónico en el momento que aparece en las librerías y por lo visto aquí, una parte importante de su tesis sigue vigente en nuestros días. Con este libro, Venturi, reconstruye las bases para desarrollar una narrativa en la arquitectura, narrativa, que el Movimiento Moderno se había encargado, o había intentado eliminar mediante la universalización y la abstracción de sus preceptos, derivada de la construcción de analogías para ser representadas en una realidad que emerge del horizonte epistemológico de las matemáticas y las disciplinas científicas. Esta narrativa como vehículo de las reflexiones y las ideas arquitectónicas es lo que entronca una manera de pensar la arquitectura con la realidad social vigente en cada momento y por tanto expone cualquier reflexión a la naturaleza misma del ser humano en sociedad: la complejidad.

A partir de Venturi se asume una nueva cualidad de la naturaleza de una sociedad que va encaminada hacia la era postindustrial, donde las tecnologías de la información y la comunicación acabarán empequeñeciendo un mundo globalizado, donde la sofisticación de las relaciones sociales dejará en pañales el espíritu contracultural de los 60 y donde todo, absolutamente todo lo concerniente a lo económico, a lo cultural, a lo social, a lo político y a lo tecnológico queda impregnado del marchamo de la complejidad.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Diciembre 2014

1 Norberg-Schulz, Christian, Existencia, Espacio y Arquitectura, Blume, Barcelona, 1975, p. 15.

2 Op. cit., Norberg-Schulz, 1975, p.18.

3 Todos estos términos se encuentran basados en propiedades topológicas, respectivamente: proximidad, continuidad y clausura.

4 Lefebvre, Henri, The production of Space, Blackwell Publishing Ltd, Oxford, 1991 (1974), p. 298.

5 El movimiento metabolista, fundado en 1959, tiene como representantes principales a Kisho Kurokawa, Akri Shibuya, Youji Watanabe, Kisho Kikutake, Takashi Asada, Noboru Kawazoe, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, y Masato Otaka. Reconocen como influencia principal la obra y escritos de Kenzo Tange, quien fuera maestro de la mayoría de ellos.

6 Venturi, Robert, Learning from la Vegas, The Massachusetts Institut of Technology MIT, Cambridge, 1972, p. 178.

Miquel Lacasta Codorniu
Miquel Lacasta Codorniuhttps://axonometrica.wordpress.com/
Es cofundador en ARCHIKUBIK y también en @kubik - espacio multidisciplinario. Obtuvo un Ph.D. con honores (cum laude) en ESARQ Universitat Internacional de Catalunya UIC y también fue galardonado con el premio especial Ph.D (UIC 2012), M.arch en ESARQ Universitat Internacional de Catalunya, y se graduó como arquitecto en ETSAB Universitat Politècnica de Catalunya . Miquel es profesor asociado en ESARQ desde 1996. Anteriormente, fue profesor en Elisava y Escola LAI, y también en programas de postgrado en ETSAB y La Salle. Fue arquitecto en la oficina de Manuel Brullet desde 1989 desde 1995. Ha sido galardonado en "Taller Barcelona'96. El TGV, una oportunidad por estructurar la periferia ". Fue codirector del taller "Territorio Virtual, Límite Urbano" en ITSEM Guadalajara, México en 2000 y también codirector del taller "Ravalizar Barcelona" en ITSEM Guadalajara, México, y CCNY, Nueva York, EE. UU. En 2002, 2003 y 2004. Ganó el premio A + en 2010 por Sunion School en el Best Educational Building, The International Architecture Award 2008 en The Chicago Athenaeum por Colin's House y el primer premio en Corian Prize en 2006. Su obra ha sido expuesta en Barcelona , Madrid, Florencia, Cannes y en Le Pavillon de l'Arsenal en París. Varias publicaciones han sido reconocidas por su trabajo como Quaderns, ON, Arquitectura Plus, Piso, Arquitectura y Diseño, El País, ABC, La Vanguardia, Clarín, Sole 24 Ore, y otros. Recientemente realizó conferencias en ITSEM Guadalajara, México, Facolta di Architettura di l'Alghero, Italia, msa Münster School of Architecture, Münster Alemania, IBM Think Tank en París, Francia, y varias universidades y organizaciones en España. Recientemente fue galardonado con el ZAC RN5 en el concurso Vitry-sur-Seine, un Eco-distrito de 255 residencias sociales y privadas y una residencia de estudiantes en Ivry, y 32 apartamentos asistidos para personas mayores en Olesa de Montserrat.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x