viernes, julio 18, 2025
spot_imgspot_img
IniciofaroTres peldaños bajo el jardín | Miguel Ángel Díaz Camacho

Tres peldaños bajo el jardín | Miguel Ángel Díaz Camacho

Tres peldaños bajo el jardín | Miguel Ángel Díaz Camacho Case Study House 9 The Entenza House
Case Study House 9 The Entenza House

Decía Oíza que para descansar había que descender tres peldaños “como mínimo” bajo el jardín.1 En realidad lo aprendió de una clienta francesa y en relación a la posición del dormitorio, no la estancia principal de la vivienda. Oíza siempre atento. A menudo conviene invertir los términos y comprobar el resultado: el estar también se presenta en ocasiones rehundido respecto el nivel del terreno, anulando la concepción Moderna del plano aéreo y elevado sobre el paisaje: la estancia con espesor, telúrica, anidada al lugar, en su interior.

Eero Saarinen no fue arquitecto de viviendas, de hecho solo construyó dos. Sin embargo, en ambas establece un estar rehundido varios peldaños respecto al jardín, configurando un espacio topográfico propio al que denominó Lounge Pit. En la casa Entenza, el estar se divide en tres niveles, organizándose el inferior alrededor de una chimenea suspendida. La topografía formaliza un graderío sinuoso que resuelve el mobiliario a través de las plegaduras del suelo. El resultado es un espacio vaciado, un parloir que convoca la tertulia informal en torno a la chimenea.4

El hecho de profundizar sobre el suelo anula cualquier tipo de ilusión gravitatoria acerca del plano. La excavación desde la que recuperar el territorio, habitar el espesor de la corteza terrestre, sumergirse en la arena o en la roca, descender, sentir las palpitaciones del subsuelo, trabajar el territorio como el antepasado más elemental de la acción de construir: la tierra como la forma más simple de la arquitectura,

“tan natural para el hombre como para los otros animales”.5

Horadar un refugio tan solo tres peldaños bajo el jardín.

Notas:

1 Sáenz de Oíza, F. Javier, El Croquis 32-33, pág. 21.

2 Ver “Tras las Huellas de Saarinen”.

3 Proyectada para el editor de Arts & Architecture, John Entenza, por Charles Eames y Eero Saarinen, Los Ángeles, California 1949. También conocida como Case Study House #9.

4 En la Casa Miller, Columbus, Indiana, Eero Saarinen 1957, el suelo se rehúnde en un espacio cuadrado a modo de espacio blando sumergido en una extensión dura y blanca de mayor superficie: el sitting room. Ver el Tumblr Digitizing The Miller House and Garden Collection

5 Frank Lloyd Wright, “Algunos aspectos del pasado y presente de la arquitectura”, Conferencias de Princeton, 1930. Publicado en El futuro de la arquitectura, Barcelona, Apóstofre, 2008, págs. 31-59.

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
49 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x