En un país tradicionalmente vinculado a la construcción artesanal, Sergio Baragaño lidera un cambio de paradigma con Room2030, una startup que integra la arquitectura y la fabricación en un proceso modular, industrializado y sostenible. Nacida en colaboración con ArcelorMittal, Room2030 comenzó como un laboratorio en forma de habitación de hotel para testar desarrollos tecnológicos y hoy fabrica viviendas y edificios completos con plazos, costes y calidades controlados.

Baragaño defiende la fabricación como el “nuevo modo de construir”: un proceso industrial donde diseño, tecnología y sostenibilidad convergen en un producto de calidad y flexible, que facilita la personalización y la escalabilidad. Con precios competitivos, plazos de entrega récord y garantía de procesos certificados, Room2030 ofrece una alternativa viable al problema de la vivienda y al reto de la escasez de mano de obra cualificada.
“El tiempo es importante, al igual que el dinero. O la optimización, la calidad por estar en una fábrica. También seguridad, calidad de materiales, ejecución. Es un precio cerrado, como los coches, con certeza de plazo y de precio. Y la flexibilidad que permite hacer crecer ese edificio si tienes necesidades a futuro e incorporar plantas de arriba, o de manera horizontal”.
En esta entrevista analizaremos su trayectoria profesional, los desafíos normativos y culturales de la industrialización en España, y el papel de la tecnología en la transformación del sector. Exploraremos, además, cómo la industrialización puede ser la clave para garantizar el relevo generacional en la construcción y para integrar la sostenibilidad en la vivienda del futuro.

¿Cómo se definiría Sergio Baragaño?
Una arquitecto curioso e inquieto, que no se limita a la práctica habitual de diseñar edificios si no que trata de moverse en los límites de la profesión, alrededor de la arquitectura.
¿Cómo, cuándo y por qué acaba Sergio Baragaño como CEO de Room2030?
He estado toda mi carrera vinculado al entorno y al sector industrial y tecnológico, primero por el hecho de nacer en Asturias, con gran tradición minera y siderúrgica, después como parte de ArcelorMittal y durante 15 años al frente del estudio de arquitectura [baragaño] donde ya fabricábamos todos los edificios, desde 2015 donde ganamos el Concurso Internacional para la Terminal de Cruceros del Puerto de Bilbao.
En 2018 arranco la apasionante aventura de ROOM2030 con un consorcio de multinacionales innovadoras del que acaba naciendo la startup ROOM2030 que fundo en 2021 y tengo la suerte de dirigir desde entonces.
Nace de la necesidad de diseñar para fabricar en serie con el afán de transformar el sector de la construcción y de responder a las necesidades de hábitats actualizados y fabricados de forma avanzada.
¿Te encontraste con muchas dificultades para iniciarte?¿Cuáles fueron las más problemáticas? ¿Cuál fue (o es o será) el momento más crítico en de Room2030 ?
Todo el mundo que ha emprendido en nuestro país y en realidad en cualquier país sabe de lo complejo que es y de la exigencia de este camino.
Una startup trata de comprimir al máximo en periodos de tiempo más cortos de lo habitual el desarrollo de nuevas soluciones o ideas, con lo cual la velocidad y el día a día es de una exigencia altísima.
Se habla siempre del Valle de la muerte de una startup (9 de cada 10 no superan los 3 los de vida) Las dificultades casi siempre están en los momentos de crecimiento, escalado y en la internacionalización. Lo mejor está aún por venir… En estos primeros años hemos conseguido ir duplicando equipo y facturación año a año.
¿Has tenido que complementar tu formación y trayectoria profesional para dirigir Room2030? ¿Consideras que estudiar arquitectura ha sido importante para desarrollar tu trabajo actual?
Siempre. Arquitectura es una carrera maravillosa y muy completa que te da una visión y una forma de acercarte a los proyectos de una manera muy diferente, pero a la vez es muy superficial en el sentido que sabes muy poco de muchas cosas, con lo cual siempre estamos aprendiendo.
Finanzas e Innovación han sido las áreas en las que he tenido que formarme más y es algo que me ha ayudado a crecer mucho personalmente en los últimos años.
¡Lo importante es siempre rodearse de un buen equipo!

¿Cómo ha evolucionado Room2030 desde sus inicios?
Nacemos con una idea clara y con la intención de tener producto desde el primer momento, lo que nos ha permitido estar en el mercado desde el inicio. Hay una parte de innovación muy importante que nos ha llevado desde proyectos regionales a proyectos europeos en muy poco tiempo.
¿Cómo es el día a día a la hora de un CEO en una compañía como Room2030?
La vida de cualquier persona al frente de un equipo o una compañía es una montaña rusa. En el caso de una startup es una montaña rusa con muchos loops y a gran velocidad, la intensidad se multiplica por 10.
¿Cómo coordinadas las distintas tareas a realizar del equipo de Room2030?
Al final la versatilidad de la arquitectura es interesante en esas múltiples funciones y disfraces que se tiene que poner un CEO en el mismo día. Imagen de marca, comunicación, solvencia técnica, conocimiento financiero, alguien que aporta soluciones a problemas de diferentes ámbitos.
¿Qué tipo de proyectos o actividades desarrolláis en Room2030?
Hacemos habitaciones y edificios de habitaciones en fábrica. Es decir cualquier proyecto se diseña para ser fabricado en serie. Arquitectura, ingeniería, industrialización e innovación trabajan conjuntamente desde el inicio, lo que es complejo a veces pero muy enriquecedor.
Trabajamos bajo nuestro portafolio de viviendas unifamiliares, edificios residenciales, hoteleros, flexliving, etc …
El departamento de innovación tiene mucho peso dentro de la compañía y tratamos que esa innovación se integre lo antes posible en soluciones de mercado.
Tratamos de estará siempre muy cerca de la tecnología y de industrias más avanzadas que la construcción, automoción, aeronáutica, naval, ferroviaria.
Es un equipo pluridisciplinar donde hay arquitectos pero también ingenieros, astrofísicos o economistas.
¿Qué referencias manejáis a la hora marcar el rumbo de Room2030?
Referencias a seguir, humildemente los Eames que siempre han estado muy cerca de vanguardias tecnológicas de su momento como IBM, creemos que nos puede ayudar a crecer y a transformar un sector muy tradicional.
La democratización de la industria del automóvil con el Ford T de Henry Ford o ejemplos más cercanos como Apple que ha conseguido introducir y acercar un producto atractivo y tecnológico.

¿A qué segmento de público/cliente os dirigís en Room2030?
Tenemos diferentes líneas de trabajo con nuestros productos, vivienda unifamiliar que se dirige más a cliente particular y se basa en modelos concretos de catálogo, verticales de edificios de diferente programa dirigidos a compañías hoteleras, compañías de residencias junior/senior, etc …
¿Cómo es el proceso de captación de clientes en Room2030?
Intentamos ser muy activos en comunicación, redes sociales y participación en eventos sectoriales a nivel nacional e internacional. Tratamos de cuidar nuestra imagen de marca al máximo.
Tenemos sectores muy claros donde creemos que la industrialización es una solución única y tratamos de focalizarnos ahí, detectando clientes potenciales, etc.
¿Estableces sinergias con otros campos?
Sí, siempre, no tiene sentido tratar de hacer algo solo hoy en día. Tenemos la suerte de tener un consorcio que nos apoya desde el principio y con el que seguimos trabajando día a día. Un ecosistema alrededor que va creciendo cada día y nos ayuda en todo lo que tiene que ver con mercado, desarrollo de producto, comercialización, comunicación.
Nacemos de un consorcio innovador y tecnológico, está en el ADN de todo el equipo. IA, blockchain, IOT, Realidad Virtual, son disciplinas habituales desde el origen de ROOM2030 y tratamos de actualizarnos día a día.
¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor? ¿En qué sentido?
La red es una herramienta de difusión y conexión con clientes y nuevos proveedores, estamos desarrollando do nuestra propia plataforma digital que nos ayuda a conectar a toda la cadena de valor con la que trabajamos habitualmente.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?
La intensidad de la actividad profesional de cualquier arquitecto deja poco espacio, pero como decía al principio todo lo que pasa alrededor de la arquitectura, que al final es casi todo, arte, cine, música, literatura y viajar siempre.
La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?
Yo soy muy positivo en general y con la profesión en particular. Creo que vive un momento dulce en una época de cambios que tenemos que saber aprovechar como colectivo, algo que no hemos hecho en otros momentos. La flexibilidad y versatilidad que tiene nuestra profesión es un valor que no existe en otras disciplinas.
¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?
Interesante, en transformación, con grandes retos. La definición de arquitecto está cambiando y poco queda del modelo más convencional de arquitecto estrella encerrado en su estudio esperando a que vengan los clientes. Hay espacio para todos y para aportar nuestro valor. Creo que tenemos una responsabilidad con la sociedad, con el planeta, más allá del diseño.
¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?
Formación de vanguardia y actualizada en las escuelas de arquitectura. Transformación probablemente en la administración y cohesión como gremio a través de la labor de los Colegios de Arquitectos.

Como “emprendedor”, ¿qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?
Pues admiración absoluta y mucho energía para alguien que busca los límites de la profesión y las nuevas vías de desarrollo. Creo que es la única vía de darle valor a la arquitectura.
Últimamente he hablado con varios jóvenes muy motivados para estudiar nuestra carrera, probablemente cuando terminen esas nuevas generaciones, nada tendrá que ver con la profesión actual y creo que ese es el reto, transformar la arquitectura y adaptarnos a las necesidades que los nuevos tiempos requieran.
¿Estas contento con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan tanto personal como profesionalmente?
Personalmente creo que hay una trayectoria coherente, que es algo que a nivel personal al siempre me ha preocupado, ser muy responsable con lo que se hace, con lo que se construye y que se pueda ver una evolución en los diferentes proyectos a través de los años.
En el plano personal, la pintura y la escritura son dos aficiones para las que trato de encontrar espacio, así como el objetivo de poder parar y separarse de la arquitectura por un tiempo.
Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?
Esa pregunta me hace muy mayor, jajaja.
Sin duda que se formen, que sean lo más pluridisciplinares posible, que aprovechen al máximo el tiempo y las posibilidades actuales. Que viajen todo lo que puedan y que busquen espacios y tiempos más allá de la arquitectura.

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Sergio su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.