lunes, mayo 26, 2025
spot_imgspot_img
InicioartículosRiken Yamamoto, premio Pritzker 2024 | Luis Alberto Monge Calvo

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 | Luis Alberto Monge Calvo

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 1 Fotografía por Tom Welsh
Retrato de Riken Yamamoto © Fotografía por Tom Welsh
Entre la sorpresa y la consolidación

Como ya es costumbre desde 1979, para este 2024 la Fundación Hyatt realizó la divulgación del ganador del premio Pritzker, considerado el galardón internacional de más prestigio para la arquitectura. Sin embargo, lo que sí parece haber sido una sorpresa para la gran mayoría fue que el galardonado de este año sea el arquitecto japonés Riken Yamamoto (1945), noveno ganador de esa nacionalidad. A pesar de contar con una extensa obra, parece que nadie anticipó ese movimiento del jurado. La ceremonia de entrega del Premio Pritzker 2024 se realizó el 16 de mayo en el Art Institute de Chicago.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 2 Fotografía de Tomio Ohashi.
Yamakawa Villa © Fotografía de Tomio Ohashi

Yamamoto, de 78 años, dueño de una destacada carrera principalmente en Japón, nació en Pekín; no obstante, al poco tiempo de finalizar la Segunda Guerra Mundial, se trasladó con su familia a la ciudad de Yokohama, lugar donde continúa residiendo hasta hoy, ahí fundó su estudio Riken Yamamoto & Field Shop en 1973. Su padre, ingeniero de profesión, murió cuando él tenía solo cinco años, al inicio el joven Riken trató de emular la carrera de su progenitor, pero finalmente optó por la arquitectura.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 3-Iwadeyama-Junior-High-School-1
Iwadeyama Junior High School © Fotografía de Mitsumasa Fujitsuka

Realizó sus estudios universitarios en el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Nihon. Finalizó en 1968 y posteriormente estudió una Maestría en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de las Artes de Tokio.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 4-Fussa-City-Hall-2
Fussa City Hall © Fotografía de Sergio Pirrone 

Durante los primeros años de su carrera destaca que, gracias a su interés de comprender comunidades, culturas y civilizaciones, viajó a través de países y continentes con su mentor, Hiroshi Hará.1 En 1972 condujo por la costa del mar Mediterráneo, donde visitó Francia, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia, Grecia y Turquía. Dos años después viajó desde Los Ángeles a México, y luego visitó Guatemala, Costa Rica, Colombia y Perú. Años después repetiría la experiencia en Irak, India y Nepal.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 5 Hotakubo-Housing-4
Hotakubo Housing © Fotografía de Tomio Ohashi

Yamamoto es actualmente profesor visitante en la Universidad de Kanagawa (Yokohama). Anteriormente fue profesor en la Universidad de las Artes de Tokio (2022-2024); en la Escuela de Graduados en Ingeniería de la Universidad de Nihon (Tokio 2011-2013); en la Universidad Nacional de Yokohama, en la Escuela de Graduados en Arquitectura (2007-2011); en la Universidad Kogakuin, Departamento de Arquitectura (Tokio 2002-2007); y se desempeñó como presidente de la Universidad de Arte y Diseño Nagoya Zokei (Nagoya 2018-2022).

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 6 Koyasu-Elementary-School-3
Koyasu Elementary School © Courtesy of Riken Yamamoto & Field Shop

Fue nombrado Académico de la Academia Internacional de Arquitectura (2013) y ha recibido numerosas distinciones a lo largo de su carrera, entre ellas el Premio del Instituto Japonés de Arquitectos para el Museo de Arte de Yokosuka (2010), el Premio de Edificios Públicos (2004 y 2006), el Good Design Gold Award (2004 y 2005), el Premio del Instituto de Arquitectura de Japón (1988 y 2002), el Premio de la Academia de las Artes de Japón (2001) y el Premio de Arte Mainichi (1998).

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo Saitama Prefectural University © Cortesía de Riken Yamamoto & Field Shop Saitama-Prefectural-University-2
Saitama Prefectural University © Cortesía de Riken Yamamoto & Field Shop

Yamamoto posee una carrera extensa, rigurosa y ante todo coherente, caracterizada por una práctica tanto local como global, marcada a su vez por una arquitectura directa, modesta, honesta, precisa y principalmente pertinente. Su obra abarca cinco décadas y sus proyectos, que van desde residencias privadas hasta viviendas públicas, desde escuelas primarias hasta edificios universitarios, desde instituciones hasta espacios cívicos y planificación urbana, se han distribuido por Japón, China, Corea del Sur y Suiza, entre estas destacan:

  • Villa Yamakawa
  • Vivienda pública Hotakubo
  • Edificio residencial Shinonome en Tokio
  • Universidad de la Prefectura de Saitama
  • Universidad del Futuro Hakodate
  • Universidad Zokei en Nagoya
  • Escuela primaria Koyasu en Yokohama
  • Museo de Arte de Yokosuka
  • Ayuntamiento de Fussa
  • Vivienda colectiva Pangyo en Seúl, Corea del Sur
  • Biblioteca de Tianjin en China
  • Complejo mixto Jian Wai SOHO en Pekín
  • The Circle en el aeropuerto suizo de Zúrich

Para el jurado, conformado entre otros por los arquitectos Alejandro Aravena, Barry Bergdoll, Kazuyo Sejima y Wang Shu, Yamamoto es un defensor social y con su obra genera paralelismos entre lo privado y lo público. Por medio de esto inspira una armonía social que promueve la diversidad de las identidades económicas, políticas, infraestructurales y de los sistemas de vivienda colectiva. Para ellos Yamamoto está profundamente comprometido con la defensa de la vida comunitaria.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 7-Saitama-Prefectural-University-4
Saitama Prefectural University © Cortesía de Riken Yamamoto & Field Shop

En ese sentido, el ganador piensa que la comunidad se define como una

“sensación de compartir un espacio”.

Además, considera que:

«El enfoque arquitectónico actual enfatiza la privacidad, negando la necesidad de relaciones sociales. Sin embargo, aún podemos honrar la libertad de cada individuo mientras vivimos juntos en un espacio arquitectónico como una república, fomentando la armonía entre culturas y fases de la vida».

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo Nagoya-Zokei-University-1
Nagoya Zokei University © Fotografía por Shinkenchiku Sha

El jurado afirma que Yamamoto construye comunidad al deconstruir las nociones tradicionales de libertad y privacidad, al tiempo que rechaza condiciones ya tan consolidadas que han reducido la vivienda a una mercancía sin relación con los vecinos. En cambio, con su trabajo une culturas, historias y ciudadanos multigeneracionales, con sensibilidad, adaptando la influencia internacional y la arquitectura moderna a las necesidades del futuro, con lo cual permite que la vida prospere.

Para Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt,

“Yamamoto desarrolla un nuevo lenguaje arquitectónico que no solo crea espacios para que vivan las familias, sino que crea comunidades para que las familias vivan juntas”.

Luego amplía:

“Sus obras están siempre conectadas con la sociedad, cultivando una generosidad de espíritu y honrando el momento humano”.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo Gazebo, la vivienda de Yamamoto, diseñada en 1986, cuyas terrazas están pensadas para fomentar la interacción con los vecinos. (Tomio Ohashi)
Gazebo, la vivienda de Yamamoto, diseñada en 1986, cuyas terrazas están pensadas para fomentar la interacción con los vecinos © Fotografía por Tomio Ohashi

Yamamoto es un correcto profesional y sus obras son buenas, pero muy pocas llaman la atención. De primera mano, la selección del Pritzker parece más salida de motivaciones personales que disciplinares, pues el acta del jurado está cargada de razones que no son arquitectónicas, más parecen ideológicas o políticas que en apariencia buscan sustentar su propia agenda.

Es cuando menos curioso que el jurado insiste en hacer énfasis en el trabajo del profesional en vivienda colectiva, y es probablemente lo menos interesante de su práctica, paralelamente, se enfatiza en tal vez lo más flojo de su producción, apartando conscientemente la mirada de otras obras más destacadas.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo 9-THE-CIRCLE-1
THE CIRCLE en el aeropuerto de Zúrich © Fotografía por Flughafen Zürich AG

En este punto, cabe preguntarse si hay una visión ética de la arquitectura promovida por el jurado, o será acaso por el presidente del jurado Alejandro Aravena. En concordancia con esto, también cabe cuestionarse si de parte del jurado hay realmente convicción o es una pretensión de una responsabilidad social presente en la obra de Yamamoto. La insistencia en usar el término comunidad en los documentos del jurado, que como ya se ha mencionado hace referencia a una pequeña parte de la obra del ganador, genera estas y otras dudas sobre la selección.

Riken Yamamoto, premio Pritzker 2024 Luis Alberto Monge Calvo © Fotografía por CODAN-1
Shinonome Canal © Fotografía por CODAN

El Pritzker tiene muchas “manchas” en su historia, como promover modas superfluas, casi no premiar a arquitectas, impulsar carreras efímeras o poco relevantes, premiar la carrera de fabricantes de íconos hasta no hace poco y recientemente impulsar falsos héroes populistas. No obstante, Yamamoto no parece otra de estas “manchas”, no es ningún oportunista o recién llegado, por el contrario, es poseedor de una reconocida y competente trayectoria, tal parece que el premio llega justo en el momento de la merecida consagración, al menos esa es la apuesta hecha por el jurado que tocará juzgar dentro de unos años si fue o no acertada.

Está claro que la obra de Yamamoto no devalúa el premio, sin embargo, tampoco parece agregar un brillo particular. Incluso, antes del premio, se podía aludir a una falta de contenido o encanto que realmente no emocionaba a casi nadie; de hecho, prácticamente no existen monografías o revistas especializadas que se arriesguen a mostrar su trabajo, al menos fuera de Japón. Sin embargo, no sería la primera vez que el Pritzker pide prestar atención a una obra silenciosa, valiosa y ejemplar que se hace al margen de los reflectores; la de Yamamoto es una obra que merece ser vista con más detenimiento.

Notas:

Texto realizado a partir de Eunice. (2024). The Pritzker Architecture Prize Media Kit. Hyatt Foundation.

1 Hiroshi Hara (1936). Arquitecto y teórico en arquitectura japonés, con un doctorado en ingeniería, fue profesor en la Universidad de Tokio hasta 1997 y desde entonces es profesor emérito. Sus principales obras incluyen: Umeda Sky Building en Osaka, la Estación de Kioto, el Yamato International Building en Tokio y el Domo de Sapporo en Hokkaidō.

Luis Alberto Monge Calvo
Luis Alberto Monge Calvohttp://monarqui.blogspot.com/
Arquitecto por la Universidad Autónoma de Centro América, Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Posee estudios de posgrado en Urbanismo de la Universidade Federal do Rio de Janeiro y en la Maestría de Proyecto Arquitectónico de la Universidad de Buenos Aires. Tiene doble Certificación de actualización Profesional, y es miembro de la Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura. Trabaja en la Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la Caja Costarricense del Seguro Social También es profesor universitario e investigador en Arquitectura para la Universidad Internacional de las Américas, es representante nacional en Smart Urbanization del H2020 de la Comisión Europea. Actualmente es colaborador del blog Veredes: arquitectura y divulgación de España y para la revista Mondo Nostrum. Ha escrito cuatro libros, ha sido editor de cuatro más y ha publicado decenas de artículos de investigación y profesionales en revistas de Latinoamérica y Europa. Ha sido Becario de la Red de entrenamiento universitario para el desarrollo urbano sostenible de la Unión Europea, e Investigador asociado en el Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Chile, profesor invitado Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Árbitro evaluador externo de la Universidad de los Andes; Colombia. Es miembro y fundador del Comisión Editorial Ganador de Mención al Premio en la categoría de difusión de la arquitectura y urbanismo 2020 de la Federación Panamericana de Asociaciones de arquitectos y es Coordinador de la Comisión de Investigación del CACR.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
85 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
48 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
44 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x