domingo, junio 30, 2024
spot_imgspot_img
IniciofaroLa transparencia equipada | Miguel Ángel Díaz Camacho

La transparencia equipada | Miguel Ángel Díaz Camacho

La transparencia equipada Miguel Ángel Díaz Camacho Publicidad vidrio Thermopane. F.A.S
Publicidad vidrio Thermopane. F.A.S | Fuente: Proyectar para la vida, Alejandro de la Sota. Casas en la Bahía de Alcudia, Tesis de Ana Pascual

La publicidad comercial implantada entre artículos y publicaciones de arquitectura ha representado un papel que aún no ha sido suficientemente valorado. Durante gran parte del siglo 20, las revistas especializadas han ilustrado en sus páginas novedades tecnológicas, materiales y sistemas que invitaban a la implementación, transformación y por último sustitución de la construcción tradicional:

“únicamente los nuevos materiales nos permiten hacer nuevas arquitecturas”

declaraba Alejandro de la Sota en la presentación de la revista Tectónica.1 No obstante el descubrimiento de, por ejemplo, el vidrio Thermopane

“contra el frío, contra el ruido”,

inaugura una fructífera etapa proyectual de Sota a partir de 1970: una serie de ejercicios de estructuras desnudas y elegantes membranas de vidrio dotadas ahora de una fortalecida transparencia.

Es el caso de la Sede para Bankunión, un edificio prismático definido a través de un cerramiento transparente de vidrio Thermopane,

“con consistencia, estanqueidad en las uniones, altísimo aislamiento térmico a los rayos y a la transmisión, antideslumbrante, creador de un ambiente de confort y una espléndida calidad. […] Los anclajes de las losas de Thermopane son elementos lógicos de la textura exterior”.3

Llama la atención el lenguaje entusiasta, técnico y a la vez comercial del propio Sota, el discurso de catálogo, ajeno al creciente interés general por el pensamiento teórico en detrimento quizá de consideraciones técnicas de ámbito disciplinar:

“me emociona mucho más recibir un prospecto de un nuevo material, que me da unas posibilidades inmensas, que toda una lección de no-sé-cuántos que, a lo mejor, ni me va”.4

A esta etapa de proyectos inmateriales no construidos, corresponden al menos dos obras más: la primera e idéntica propuesta para las casas Guzmán (1970) y Domínguez (1973), y la sede de Aviaco (1975).

El catálogo supone para Don Alejandro el hallazgo necesario para la activación de soluciones conceptuales aún no explicitadas, quizá, o precisamente, ante la falta de medios técnicos disponibles en ese momento:

“Ésta es una pintura de Josef Albers. De este tipo de cosas tengo infinidad, cosas que me han movido a un entendimiento, una vibración que ha sido aprovechada. Un anuncio de cualquier revista: ‘contra el ruido, contra el frío’. […] Una pintura preciosa de Paul Klee: ‘Casas de cristal’. Una inspiración fabulosa, la cosa que no pesa, que no se sabe cómo se enlaza, pero que hay un orden. La vibración es permanente cuando uno está comprometido en hacer algo”.5

Lo importante será entonces ese estado de “vibración permanente”, de francotirador sensible para un modelo de conocimiento capaz de transformar en cultura, en este caso arquitectónica, un poema, una noticia, un material, una pintura o una nueva promesa comercial: la transparencia equipada.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Marzo 2014
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

NOTAS:

1 Texto extraído del catálogo de Formawall de Robertson y publicado en Tectónica, 1. Noviembre 1995.
2 Concurso para la sede de Bankunión en Madrid, 1970. El consejo de administración decidió no premiar la propuesta ante la ausencia de antecedentes poniendo en práctica esta solución. El edificio Willis Faber, Ipswich, UK, 1971-75, de Norman Foster, fue uno de los primeros ejercicios de cerramiento de vidrio sin carpintería totalmente independizado de la estructura.
3 Alejandro de la Sota, Conferencia impartida dentro del ciclo ‘Modernitat i avantguarda, I semana cultural, Escuela de arquitectura de Barcelona, 28 de enero-2 de febrero, 1980. Publicada en Alejandro de la Sota. Escritos, conversaciones, conferencias’, edición a cargo de Moisés Puente, Barcelona, Gustavo Gili, 2002, págs. 177-178.
4 Ibídem, 186. Sota nunca declaró interés alguno por las obras de los referentes teóricos de la época: Venturi, Scott Brown, Rossi, Schultz, Alexander, Jenks, etc., citando sin embargo con frecuencia a poetas, artistas, escritores, ingenieros y, cómo no, sistemas y tecnologías propias del mundo de la construcción industrializada.
5 Alejandro de la Sota, Arquitectura nº144, diciembre 1970, pág. 29; también publicado en Ábalos, Iñaki; Llinás, Josep; Puente, Moisés, Alejandro de la Sota (Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2009); 332.

Miguel Ángel Díaz Camacho
Miguel Ángel Díaz Camachohttps://madc.xyz/
Es doctor arquitecto y actual presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura. Delegado del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en el Consejo Europeo de Arquitectos, Architects Council of Europe (ACE). Socio fundador en MADC Arquitectos, compañía establecida en Madrid que ha recibido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales. Investigador y profesor universitario, su filosofía de trabajo y pensamiento teórico han sido ampliamente desarrollados en publicaciones como “Párrafos de Arquitectura. Core(oh)grafías” (Ediciones Asimétricas, 2016) o “Arquitectura y Cambio Climático” (Fundación Arquia, 2018). En la actualidad desarrolla proyectos de arquitectura y urbanismo en España y Noruega.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,432FansMe gusta
4,042SeguidoresSeguir
1,709SeguidoresSeguir
23,801SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
82 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
39 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x