lunes, abril 7, 2025
spot_imgspot_img
InicioartículosLa Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica | Héctor J. Nava Fuenmayor

La Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica | Héctor J. Nava Fuenmayor

La educación arquitectónica, así como muchas otras disciplinas, se encuentra en un proceso constante de adaptación a las demandas cambiantes de una sociedad en evolución y al vertiginoso avance de las herramientas tecnológicas que marcan la pauta de este siglo. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora y a medida que esta tecnología continúa desarrollándose, se espera que la IA y los factores involucrados en la educación arquitectónica, sigan transformándose igualmente, donde educadores y estudiantes, deben prepararse para abrazar estos cambios y aprovechar las oportunidades que la IA ofrece para una formación más efectiva y una arquitectura más innovadora y sostenible.

El papel de la IA, está demostrando su poder en la educación arquitectónica actual. Quizás si pensamos en Alvin Toffler y su libro La tercera ola, después de la mesa de dibujo y el autocad, hoy día la IA es esa tercera ola que nos está transformando actualmente; a través de la generación de retroalimentación instantánea, la creación de experiencias de aprendizaje y observación inmersivas, multiplicidad de respuestas inmediatas a una problemática, la IA debe ser parte de la capacitación al estudiantes para abordar desafíos complejos de diseño con una mayor eficiencia y precisión.

La Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica Héctor Nava . Evolución de la educación arquitectónica
Imagen generada por inteligencia artificial, sobre la evolución de la educación arquitectónica según la AI, bajo la instrucción1

Por otra parte, el uso de las IA, genera un cuestionamiento válido, y es: cómo se está adaptando el proceso educativo a estas nuevas tecnologías y cómo esto afecta la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido podemos entender que como academia existen objetivos curriculares que van en aumento durante la carrera, en pro del desarrollo cognitivo del aprendizaje del estudiante, En otras palabras, a medida que el estudiante progresa en su formación académica, se espera que los objetivos educativos y las metas de aprendizaje se vuelvan más avanzados y sofisticados. Esto se hace con la intención de estimular el crecimiento de las habilidades cognitivas del estudiante, como la capacidad de pensar críticamente, analizar información de manera más profunda, resolver problemas más complejos y desarrollar un entendimiento más completo de la materia y para todo esto se debe comenzar por el principio.

En este sentido, ese principio es insustituible, porque en él vamos a comenzar a desarrollar una capacidad de análisis, de abstracción, de pensamiento crítico y de un lenguaje sólido, que le permita al estudiante obtener esas primeras herramientas en su formación, herramientas claves en el futuro uso de las distintas IA. En general, en el campo de la arquitectura, un vocabulario rico y preciso es fundamental para la comunicación efectiva de ideas y conceptos. Un lenguaje preciso nos permitirá expresar de manera más clara y detallada intenciones, gestos y visiones, lo que puede ser crucial para comunicar con éxito las ideas.

La Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica Héctor Nava . Futuro educativo_Inteligencia Artificial en la Enseñanza de Arquitectura
Imagen generada por inteligencia artificial, sobre el futuro educativo basado en AI, bajo la instrucción2

Un amplio vocabulario también puede ser beneficioso para explorar y evaluar múltiples soluciones en el diseño arquitectónico. Cuanto más preciso sea el lenguaje utilizado para describir diferentes aspectos de un proyecto (como la orientación solar, la circulación, los materiales, la estética, etc.), más fácil será considerar diversas opciones y evaluar sus ventajas y desventajas. En este sentido, un vocabulario profundo puede facilitar la generación y la comparación de soluciones durante el proceso de diseño.

Y ¿por qué la importancia del vocabulario? Porque es uno de los aprendizajes claves para realmente sacarle provecho tanto a las ideas y propuestas generadas con o sin inteligencia artificial, ya que el uso de estas herramientas ciertamente es para optimizar resultados y tiempo en mucho de los procesos arquitectónicos, pero esos resultados dependerán 100% de la información que se le suministra.

Es por ello, que el desafío sigue estando en la formación inicial de los estudiantes de arquitectura, generando ese desarrollo del vocabulario oral y gráfico, así como también el entendimiento de la forma y el espacio, como ese combustible que permitirá hacerlos avanzar en el uso de esas herramientas actuales.

La Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica Héctor Nava. Proyecto Haussmann 2.0
Proyecto Haussmann 2.0, Vincent Callebaut Architectures. Paris, Francia Fuente: vincent.callebaut.org3

En última instancia, es importante recordar que la percepción, la intuición y la capacidad de tomar decisiones siguen siendo aspectos esenciales en la arquitectura. La IA puede ser una herramienta poderosa, pero son las personas quienes determinan qué problemas resolver, qué objetivos perseguir y qué factores son más importantes en la toma de decisiones. La IA ofrece a los arquitectos, ingenieros y constructores una nueva libertad para diseñar y crear un mundo mejor. Sin embargo, es la visión humana y la dirección lo que asegura que la arquitectura tenga un alma y un propósito más allá de la eficiencia técnica. En palabras de David Benjamin, arquitecto y fundador del estudio The Living:

«un algoritmo sigue siendo solo un algoritmo; solo un humano decide qué problema resolver, qué objetivos persigue y cuál es la importancia de las variables para resolver un problema. Las computadoras pueden ayudar a organizar y priorizar esos resultados, pero las decisiones finales siempre serán tomadas por el humano».

El diseño generativo ofrece a los profesionales de la arquitectura una nueva libertad para diseñar y crear un mundo mejor, pero siempre será la visión humana la que guíe este proceso.

Notas:

1 Instrucción de entrada a la AI para la figura 1: «Crea una imagen futurista y visualmente atractiva que represente un ambiente educativo universitario en arquitectura impulsado por inteligencia artificial. Muestra un aula moderna y elegante, con estudiantes interactuando a través de avanzados terminales digitales, grandes proyecciones holográficas transparentes mostrando proyectos arquitectónicos, y un robot humanoide con inteligencia artificial actuando como instructor, presentando o analizando un modelo arquitectónico futurista. El entorno debe incluir elementos tecnológicos sofisticados, con interfaces holográficas, visualizaciones digitales dinámicas y vistas panorámicas hacia un entorno urbano contemporáneo. El estilo visual debe ser realista, elegante y sugerente, resaltando claramente la integración de la IA en la enseñanza arquitectónica«.

2 Instrucción de entrada a la AI para la figura 3: «Crea una representación artística y atractiva que ilustre la evolución histórica de la educación arquitectónica universitaria. Comienza a la izquierda con un aula universitaria de mediados del siglo XX, donde un profesor dicta una clase frente a una pizarra y estudiantes trabajando atentamente en planos arquitectónicos dibujados a mano sobre mesas de dibujo, utilizando herramientas tradicionales de dibujo técnico. Continúa con una transición suave hacia un aula de finales del siglo XX, donde los estudiantes trabajan en computadoras con software AutoCAD, acompañados de detalladas maquetas físicas elaboradas en cartón o madera. Finalmente, en el extremo derecho, muestra un aula futurista y moderna, destacando estudiantes y profesores interactuando con proyecciones holográficas, tabletas digitales y experiencias inmersivas mediante realidad virtual, exhibiendo conceptos arquitectónicos generados con inteligencia artificial. El estilo visual debe ser coherente, elegante y representar claramente la progresión gradual a través de las diferentes épocas de la educación arquitectónica«.

3 El proyecto Haussmann 2.0 es una iniciativa conceptual del arquitecto belga Vincent Callebaut, que busca transformar París en una ciudad más resiliente, ecológica y respirable. Inspirado en las reformas urbanísticas del Barón Haussmann en el siglo XIX, este proyecto propone una reinterpretación moderna de la arquitectura parisina mediante la integración de tecnologías avanzadas y principios de sostenibilidad.
Fuente: vincent.callebaut.org

Héctor J. Nava Fuenmayor
Héctor J. Nava Fuenmayor
Arquitecto venezolano, radicado en Chile. Esp. en construcción civil, docente y melómano. Diseño, construyo, aprendo mientras enseño y cuestiono todo: la arquitectura, el espacio y, sobre todo, mis propias certezas
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
5 3 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
84 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
47 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x