lunes, septiembre 15, 2025
spot_imgspot_img
InicioartículosLas oscilaciones del espacio público. Transformaciones urbanas y sociales en el cómic...

Las oscilaciones del espacio público. Transformaciones urbanas y sociales en el cómic (III) | Ignacio Grávalos

Las oscilaciones del espacio público. Transformaciones urbanas y sociales en el cómic (III) Ignacio Grávalos Akira-Manga-7
Akira

En la evolución de las ciudades mostrada por el cómic, ha tenido siempre un papel determinante la configuración que se ha mostrado del espacio público, ya que se trata del elemento urbano que permite realizar una lectura de la estructura social. Las diferentes visiones estudiadas arrojan una visión muy crítica con el espacio público, que ha dejado de ser el espacio de intercambio social y cultural. Se nos muestra un espacio público determinado por grandes infraestructuras viarias que no han dejado espacio para la acción humana. Primero, el automóvil, y después, la irrupción de la industria de la publicidad de las multinacionales, han acabado invadiendo el espacio común en el que la gente ya no encuentra un ámbito para la afirmación individual o colectiva.

En cierto modo, la realidad ha dado la razón a estos autores. El espacio público, en la actualidad, resulta desacreditado tanto por el tráfico rodado como por dos fenómenos que han colapsado el sentido de lo común. Se trata de las urbanizaciones impermeables que han creado bolsas homogéneas de población y de centros comerciales que han supuesto un reclamo más atractivo para el ciudadano que el simple pasear por una calle. En ambos casos, hay un control estricto para evitar el conflicto mediante la aniquilación de lo diverso. Se tiende, cada vez más a un espacio controlado, en el que no puede haber sorpresas y en el que definitivamente se ha disuelto la visión situacionista de la ciudad como un espacio para lo imprevisto.

Las visiones tecnológicas tampoco arrojan una percepción optimista del futuro, ya que se presentan bajo una perspectiva esclavizadora del ser humano. La concepción del progreso ha sido puesta en duda por numerosos autores, que la han interpretado como un instrumento de poder que al final ha derivado en una división social. En este sentido, la proyección del ser humano para imaginar el futuro ha sido francamente limitada. Ninguna historia ha previsto la sumisión a los dispositivos móviles como la mayor extensión del ser humano. Ningún autor fue capaz de anticipar la potencia de la world wide web (www). Y precisamente, en este aspecto, la realidad puede ir en otro sentido. Cabe esperar que sean precisamente los avances digitales los que permitan interconectar de nuevo a la sociedad con el territorio y con el espacio público.

La mayoría de las ciudades expuestas en el presente estudio presentan dos consideraciones sobre el territorio. La primera hace referencia a la pérdida del límite urbano. Para la ciudad tradicional ha sido muy importante el conocimiento y el respeto de sus propios límites. En la actualidad la ciudad ha crecido ilimitadamente, ya no existe separación entre ciudad y campo, o, en palabras de Lèvi-Strauss,

“el tránsito de la naturaleza a la cultura”.

Las prácticas de la ciudad difusa y las conurbaciones actuales han convertido a la ciudad en un tejido ilimitado capaz de absorber núcleos periféricos existentes de una manera planificada o no. Ello ha supuesto la pérdida del centro, siendo la ciudad contemporánea una estructura policéntrica. En este aspecto, la ciudad del cómic ha ido paralela a la realidad a través de la concepción de megaciudades post-apocalípticas.

En cuanto a la segunda consideración, que hace referencia a la centralización de la producción, la situación es diversa. El cómic ha tratado de prever una ciudad centralizada en edificios inmensos. Sin embargo, la realidad urbana, a través de un mundo hiperconectado gracias a la red digital y las tecnologías de la comunicación, ha fragmentado y separado los procesos productivos, desconcentrando los elementos de la cadena de producción que antes necesitaban estar topológicamente ligados (Muñoz, 2008).

Ciudad y producción dejaban de ser términos equivalentes

El espacio social, del mismo modo que el espacio urbano, no ha generado expectativas optimistas en los autores estudiados, los cuales no han mostrado una gran confianza en la evolución de la sociedad postindustrial. Ésta, de un modo u otro, se ha visto condicionada por una clase política muy jerarquizada que, avanzando un nivel en la anulación de subjetividad expuesta por Simmel a principio de siglo XX, ha convertido al ser humano en un mero instrumento. El diagnóstico es incierto, pero cabe confiar en una próxima reconfiguración social en sistemas más horizontales y permeables. Si bien las novelas gráficas tienden a mostrar una futura aniquilación de la personalidad del hombre, a partir de los años setenta la industria reaccionó de modo diverso. La constante búsqueda de grupos de consumidores diversos configura un mercado imprevisible y cambiante según el paso fugaz de modas, gustos y costumbres. La rápida transformación de los mercados y la presencia efímera de sus productos, impiden una identificación duradera con ellos, con lo que el consumo aniquila cualquier tipo de compromiso con la realidad.

Todas estas reflexiones han sido recogidas por los diferentes tipos de cómic. La tradición americana, con su referencia constante a las ciudades de Chicago y Los Angeles, difiere la tradición japonesa del manga, reelaborada en torno a Tokio. Las primeras, articulan sus discursos sobre las ideas de la metrópoli y sus incidencias postindustriales. La segunda, afronta escenarios de una ciudad renacida bajo la angustia de la destrucción total. Cada escuela contiene sus complejos y sus miedos, pero ambos escenarios resultan deslocalizados en un mundo global.

El cómic ha sido utilizado a lo largo del siglo XX para reflejar diferentes cambios de actitud cultural. Transformaciones, que han encontrado su réplica instantánea en este medio. Actualmente resulta imposible entender la sociedad sin las aportaciones vertidas desde los “márgenes”. El imaginario colectivo, por tanto, no es el resultado de un tipo concreto de propuesta, sino de un pensamiento caleidoscópico. Y una de esas múltiples caras, es la reflejada argumentalmente por el cómic.

Referencias bibliográficas

aavv.(2005): Little Nemo. 1905-2005. Un siglo de sueño, Madrid, Sinsentido.

Alberghini, A. (1996): «L’analisi dell’imaginario urbano attraverso il fumetto”, Venezia, Istituto Universitario di Architettura di Venezia.

Amaral, A. (2005): “Cyberpunk e Pós-modernismo”. En Intexto, UFRGS, 12. Porto Alegre,

Amendola, G. (2000): La ciudad posmoderna. Madrid, Celeste.

Banham, R. (1967): “The triumph of software”. En The New Society. Nueva York.

Barthes, R. (2007): El imperio de los signos. Barcelona, Seix Barrall.

Braudillard, J. (1999): «El hipermercado y la desintegración», Astrágalo, nº 12. Septiembre.

Careri, F. (2006): Walkscapes. Camminare come prattica estetica, Torino, Einaudi.

Castells, M. (2005): La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza.

Debord, G. (2002): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.

Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid, Los libros de la Catarata.

Delgado, M. (1999): El animal público. Hacia una antropología de los espacios humanos, Barcelona, Anagrama.

Eisner, W. (1985): La Narración Gráfica, Barcelona, Norma Editorial.

Francastel, P. (1975): Sociología del arte, Madrid, Alianza.

Giedion, S. (1982): Espacio, tiempo y arquitectura, Madrid, Dossat.

Gubern, R. (1986): El simio informatizad, Madrid, Fundesco. Colección Impactos.

Gubern, R. (2004): Patologías de la imagen, Barcelona, Anagrama.

Halbwachs, M. (2004): La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas de la Univ. de Zaragoza.

Jacobs, J. (2011): Muerte y Vida De Las Grandes Ciudades, Madrid, Capitán Swing Libros.

Koolhaas, R. (2001): Delirious New York, Milano, Electa, 2001.

Lipotevski, G. (2002): La Era Del Vacío, Barcelona, Anagrama.

Lowy, M y Sayre, R. (1995): Revolta e melancolía: o romanticismo na contramao da modernidade, Rio de Janeiro, Vozes.

Lus, K. (2013): “Comics and Architecture, comics in architecture”. Max Context. Vol. 20. Invierno 2013. Chicago. (pp16-31)

Lus, K. (2013): “Le Corbusier leía tebeos. Breves notas sobre las relaciones entre arquitectura y narrativa gráfica”. Revista RA, nº15. 2013. (pp 47-58).

McLuhan, M. (2009): Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós Ibérica.

Mitchell, W. (2001): e-topía, Barcelona, Gustavo Gili.

Montaner, J. M. ; Muxí, Z . (2003): Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili.

Moyá, A. M. (2011): La percepción del espacio público, Madrid, Biblioteca Nueva.

Muñoz, F. (2008): Urbanalización: Paisajes comunes, lugares globales, Barcelona, Gustavo Gili.

Platthaus, A. (2012): Comic and Architecture, Neue Rundschaun 123.3

Park, R. (1999): La ciudad y la ecología urbana. Barcelona, Ed. del Serbal.

Ramírez, J. A. (2009): El objeto y el aura. Desorden visual del arte moderno, Madrid, Akal.

Roberts, A. (2000): Science Fiction, London, Routledge.

Solá Morales, I. (1996) : “Terrain vague” en Quaderns 212, Barcelona, 1996.

Sennet, R. (2011): El Declive Del Hombre Público, Barcelona, Anagrama.

Simmel, G. (1986): El individuo y la libertad, Barcelona, Península.

Venturi, R,, Izenour, Scott Brown (1998): Aprendiendo de las Vegas, Barcelona, Gustavo Gili.

Wirth, L . (1938): “The Urbanism as a way of life”, American Journal of Sociology, 44: 1-24

Comics estudiados

McCay, W. (1989): Little Nemo in Slumberland, Seattle, Fantagraphics books.

Eisner, W. (2008): Contrato Con Dios, Barcelona, Norma Editorial.

Peellaert, G& Barbier, P. (1966): Les adventures de Jodelle, New York, Grove Press.

Moebius & O’Bannon, D. (1994): The long Tomorrow, Barcelona, Norma.

Otomo, K. (2011): Akira, Barcelona, Norma.

Se ha publicado el artículo «Las oscilaciones del espacio público. Transformaciones urbanas y sociales en el cómic», de Ignacio Grávalos, en el libro Open Sourcing. Investigación y formación avanzada en arquitectura editado por la Universidad San Jorge, que recoge diversos trabajos de investigación de los últimos cuatro años realizados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge. El artículo está basado la investigación realizada en el Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura, realizado en 2012-2013.

Ignacio Grávalos – Patrizia di Monte
Ignacio Grávalos – Patrizia di Montehttp://gravalosdimonte.com/
Ignacio Grávalos es arquitecto por la ETSAB (Barcelona, 1994). Doctor por la Universidad de Zaragoza (2020) con su tesis “El fin de la modernidad. Visiones del espacio urbano desde una perspectiva cinematográfica”. Master de Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura por la Universidad San Jorge (2013). Es profesor titular de Expresión Arquitectónica y Proyectos Fin de Grado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge. Patrizia Di Monte es arquitecta por el I.U.A.V., becada por el Gobierno Italiano para estudios de postgrado del 1996 al 1998, titulo de Master ETSAB-UPC-CCCB, doctorado ETSAB-UPC, profesora de Urbanismo y Arquitectura Social y coordinadora de relaciones internacionales de la ETSA USJ hasta 2014. Visiting professor del Politecnico de Milán, Master NIB, y SOS en Italia desde 2015. Validated Lead Expert Urbact + Cost. En 1998 fundan gravalosdimonte arquitectos, desarrollando proyectos culturales, que abarcan desde el arte a la arquitectura, estrategias de regeneración urbana, paisajismo, arquitectura participativa y urbanismo sostenible. Autores intelectuales del programa “estonoesunsolar”. Ganadores de los premios internacionales, Eurocties Planning for people, 2011; Innovazione e Qualitá urbana 2010, Saie Selecion 12 Urban Regeneration and development, Biennale Spazio Pubblico 2013 Cittá sociale, mención de investigación XI BEAU; sus trabajos han sido expuestos en NAI - Rótterdam, DAZ - Berlín, MAXXI - Roma, Biennale Architettura Venezia y Bienal Arquitectura Urbanismo Española.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

También:

feedly

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
50 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
47 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x