
Lejos de ser un soporte pasivo, la materia contiene energía, información, misterio, vida incluso. Tal es el punto de partida de este texto de condición reflexiva y crítica que, desafiando a la tradición que durante siglos ha relegado lo material a un papel secundario respecto a la forma, invita a redescubrir la esencia activa de la materia y su papel como transmisor cultural y emocional en el arte y la arquitectura.
Moviéndose, en la mejor prosapia del ensayo, por tiempos, lugares, disciplinas y autores diversos, La vida de la materia propone una aproximación apasionante al inconsciente material que late en nuestros artefactos y obras de arte, en nuestros modos de habitar.
Eduardo Prieto
Es arquitecto y licenciado en Filosofía, además de DEA en Estética y Teoría de las Artes y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus investigaciones, centradas en la relación entre arquitectura, pensamiento, técnica y medioambiente, han dado pie a libros como Historia medioambiental de la arquitectura (2019, 2022, 2023, 2024) —la primera en su género—, Los laberintos del aire (2023) —un estudio sobre arquitectura y medioambiente en el Renacimiento—, La vida de la materia (2018) —una exploración del hilozoísmo en el arte y la arquitectura—, La ley del reloj: arquitectura, máquinas y cultura moderna (2016) —una historia de la metáfora de la máquina desde los orígenes de la modernidad— y La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares, naturaleza (2011) —una radiografía de la globalización—. Ejerce como Profesor Titular de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la ETSAM-UPM, ha sido visiting scholar en la Universidad de Harvard y actualmente es Director de Programas del Centro Nacional de Industrialización y Robotización de la Arquitectura.





