jueves, octubre 16, 2025
spot_imgspot_img
InicioaparejoLa brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos

En las afueras de muchas ciudades españolas, una nueva especie urbana ha tomado forma: los denominados “edificios cebra”. Bloques residenciales de obra nueva que alternan franjas blancas y oscuras en sus fachadas, multiplicándose en los paisajes periféricos hasta convertirse en un símbolo involuntario de la homogeneización arquitectónica.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Edificio-Cebra
Edificio Cebra

Para Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de arcilla cocida,

“estas construcciones parecen responder más a un algoritmo inmobiliario que a una voluntad de proyecto arquitectónico o una demanda de los compradores”.

Y un reciente estudio de Ipsos sobre las fachadas de viviendas en España (2025), lo acredita: la ciudadanía valora, sobre todo, la autenticidad material, la durabilidad y la calidad estética de las fachadas.

“En otras palabras, la gente pide una arquitectura que nada tiene que ver con estas nuevas propuestas inmobiliarias”,

afirma Elena Santiago.

El Estudio Ipsos 2025 incluye las respuestas de mil entrevistados en todo el territorio nacional, y concluye que el comprador asocia el ladrillo cara vista con solidez, seguridad, sostenibilidad y durabilidad. Al mismo tiempo, la mayoría de los encuestados afirma valorar la estética y la integración del edificio con su entorno urbano. Si el deseo del usuario está tan claramente expresado, ¿por qué seguimos levantando fachadas anónimas, monocromas y despersonalizadas?

Para Elena Santiago,

“el fenómeno de los edificios cebra es el resultado de una conjunción de factores económicos, normativos y culturales que han reducido el proyecto arquitectónico a su mínima expresión. La regulación urbanística, sin duda necesaria, deja un vacío en lo cualitativo: los materiales, los colores, la integración con el paisaje urbano…”.

En ese vacío se instala la fórmula rápida: franjas de paneles prefabricados, monocromías de catálogo, fachadas que se repiten desde Málaga a Zaragoza sin adaptación ni arraigo, y una estética reconocible que “vende modernidad”.

Pero desde la óptica del comprador, la ecuación se vuelve paradójica. Porque mientras el mercado ofrece fachadas “de contraste”, el propietario aspira a fachadas “con carácter”.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Atrio-Social-Housing-de-Peris-Toral-Arquitectes---Eletresjota-UTE.-Foto-José-Hevia-(1)
Atrio Social Housing de Peris Toral Arquitectes – Eletresjota UTE © José Hevia

La brecha entre el mercado y los resultados de Ipsos es reveladora: el comprador valora precisamente lo que el modelo cebra omite. Prefiere materiales honestos y naturales, texturas reales, fachadas que envejezcan bien y que expresen su materialidad sin disfraces. Hay una demanda latente por la autenticidad constructiva, esa cualidad que en la tradición moderna europea vinculaba la verdad del material con la dignidad del edificio.

“En ese sentido, el ladrillo cara vista no es una nostalgia; es una respuesta contemporánea a una necesidad de identidad y permanencia”,

afirma Elena Santiago.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Escuela-Infantil-Virolai-Petit-(Barcelona)-Arquitecto-Vicente-Sarrablo
Escuela Infantil Virolai Petit (Barcelona). Arquitecto: Vicente Sarrablo

Frente a esa deriva, el estudio de Ipsos abre una puerta optimista. Los datos muestran que el comprador —lejos de ser un consumidor pasivo— sí distingue calidad material y valora la coherencia entre apariencia y rendimiento. Esto debería animar a arquitectos y promotores a ir más allá del revestimiento superficial.

“Si el público aprecia la durabilidad, la eficiencia energética y la identidad visual, esos valores pueden convertirse en valores de diferenciación tanto desde el punto de vista arquitectónico como de marketing”,

concluye Elena Santiago.

Algunos estudios de arquitectura ya están explorando esa línea: rehabilitaciones con fachadas ventiladas de ladrillo cerámico, nuevas promociones con ladrillo con baja huella de carbono y certificados Passivhaus, combinaciones de texturas que dialogan con el entorno… Ejemplos que demuestran que es posible reconciliar sostenibilidad, rentabilidad y expresión arquitectónica. Y que una fachada puede tener en cuenta tanto la técnica como la estética.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Apartamentos-Modal-de-Martin-King-y-Ockham.-Fotografía-Kallan-Macleod-y-Patrick-Reynolds
Apartamentos Modal de Martin King y Ockham © Kallan Macleod y Patrick Reynolds

Porque, en última instancia, la fachada sigue siendo el rostro de la ciudad. Y cada vez que se reduce a un patrón genérico, se pierde una oportunidad de construir identidad colectiva. Recuperar la autenticidad material, el detalle y la intención arquitectónica es la manera más sensata de responder al deseo, tan humano como urbano, de vivir en lugares que tengan algo que decir.

¿Qué tipos de fachadas son las mejor valoradas por los compradores de obra nueva?

Si estás interesado en descubrir las preferencias de los compradores de obra nueva sobre las prestaciones y materiales de fachadas en las promociones inmobiliarias, puedes acceder gratuitamente a una sección inédita hasta ahora del Estudio Ipsos 2025.

La brecha entre arquitectura, promotores inmobiliarios, compradores y ciudadanos Fachadas-Cara-Vista
Fachadas Cara Vista

El documento analiza exclusivamente la envolvente e incluye datos como:

  • Las tipologías de fachadas que generan más atractivo en el comprador
  • Las prestaciones que más pesan en la decisión de compra
  • La evolución de las tendencias según el perfil de cliente
  • Fachadas cara vista: ecosistema completo

Hispalyt desarrolla la campaña “Fachadas cara vista: ecosistema completo” cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las fachadas de ladrillo cerámico cara vista frente a otras soluciones.

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

También:

feedly

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
50 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
47 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x