“La movilidad es la clave del planeamiento, tanto desde el punto de vista social, como organizativo. La movilidad no está solo relacionada con caminos y carreteras, sino con el desplazamiento en general, que atañe a una comunidad fragmentada y móvil. Los caminos forman parte de la esencial infraestructura física de la comunidad”
Uppercase. Peter y Alison Smithson. 1960

En los años sesenta, se comprendió que si se quería obtener un edificio con sus funciones plenamente integradas, tenía que interiorizar también las circulaciones y las infraestructuras. Los planeamientos, que dejaban fuera de los volúmenes construídos las vías, calles y paseos, perdían el carácter de organismo único que se pretendía para la ciudad. En aquellos años, se otorgó la importancia suficiente a la circulación y el transporte, para que se tuviera que considerar imprescindible su integración como un subsistema más dentro del conjunto de usos.
Javier Mozas, arquitecto, a+t research group
Vitoria-Gasteiz, otoño 2008
Extracto del artículo publicado en la Revista A+T nº32, Otoño 2008. Híbridos II: Híbridos Horizontales.