sábado, enero 11, 2025
spot_imgspot_img
Iniciofaro¿El fin del pensamiento utópico? | Miquel Lacasta Codorniu

¿El fin del pensamiento utópico? | Miquel Lacasta Codorniu

El famoso mapa de Tomás Moro de la utopía publicado en 1516

Si tuviéramos que enmarcar tres actitudes diferenciales en el desarrollo del pensamiento utópico en los años 60, una posible selección sería Constant, Superstudio y Koolhaas. Si New Babylon  de Constant, en sus diferentes manifestaciones llegó a las antinomias de la utopía y Superstudio agotó las energías de la utopía negativa, parece razonable afirmar que Exodus concluyó la trayectoria de la década de los 60. Exodus fue el punto culminante de esta trayectoria de utopías, y a su vez marcó un punto final. El resumen de poco más de una década, que concluye haciendo hincapié en la ambigüedad esencial de la arquitectura.

El resultado inmediato de lo anterior fue el abandono al llamamiento público a la utopía. La edad de las megaestructuras se acabó, el dominio de la postmodernidad comenzó a establecerse. Echando la vista atrás a este período, sin embargo, parece necesario volver a evaluar la condena silenciosa de la utopía. Tenemos que preguntarnos por las razones del desprecio colectivo al pensamiento utópico. Normalmente se argumenta que el pensamiento utópico es peligroso, porque la utopía tiende a convertirse en su contrario o debido a sus aspectos totalitarios. Sin embargo, no debemos aceptar este razonamiento en su valor nominal. Después de todo, es igualmente utópico pensar que nosotros mismos nos adiestramos en imaginar una arquitectura mejor que se corresponda con otro mundo mejor. Incluso si es perfectamente previsible que una alternativa no sea ideal, es crucial explorarla como una posible vía para la mejora de la calidad de vida colectiva. Eso es lo que los experimentos utópicos de los años 60 estaban estudiando, en toda su ingenuidad y crudeza. Si bien se hace difícil compartir su optimismo hoy día, deberíamos al menos considerar necesario el continuar la lucha que iniciaron originalmente sus deseos de utopía.

Aún asumiendo el fin de fiesta que supuso la crisis energética del año 1973 y que abriría las puertas a una devastadora marea de relativismo cínico, incapaz de echar un cabo al vibrante pensamiento utópico de los 60, vale reconsiderar ese periodo como el punto de inflexión entre un modelo de pensamiento lineal basado en lo local y un modelo basado en la lógica de un sistema mucho más complejo, de realidades superpuestas de ámbito global, reflejado en el uso de geometrías más y más complejas, más impuras, más interrelacionadas, que la socialización del ordenador acabará por hacer implosionar.

Podríamos decir que los principales actores de los convulsos años 60 cayeron en la cuenta que la magnitud de los problemas y por tanto la escala de las soluciones correrían paralelos al incesante incremento del vector complejidad. La prueba irrefutable de la toma de conciencia del principio del reinado de lo complejo fue la respuesta global de las construcciones utópicas. Mediante la utopía se intenta abarcar la complejidad planteada por una situación insostenible. Paradójicamente el pensamiento utópico solamente consigue echar más leña al fuego de lo complejo y como era de esperar, no consigue transformar el mundo de cabo a rabo… o quizás si…

En otras palabras, las utopías se pueden entender como manifiestos de la complejidad.

Lo utópico tiene el poder de transformar el modelo de pensamiento desde el mismo momento en que ha sido manifestado. Las utopías tienen la cualidad de generar un gap, un salto conceptual, un antes y un después. Quizás este sea el auténtico legado de los años 60, si bien, como es evidente, los problemas que empezaban a anunciarse en esa década, derechos para las minorías, conciencia ecológica, nacimiento de una nueva individualidad, responsabilidad social a todos los niveles, el nuevo modelo tecnológico, no fueron resueltos por las utopías, sí que es cierto que estas por el mero hecho de construirse, de pronunciarse, en definitiva de proyectarse, ya cambiaron radicalmente el status quo.

Si bien en los anteriores post se ha puesto la atención a tres proyectos y sobre todo a tres actitudes frente a lo utópico que enmarcan perfectamente el recorrido desde principios de los 60 hasta principios de los 70, la producción de utopías es fascinante tanto en número como en calidad conceptual de las propuestas. Como auténticas epifanías de temas aún hoy día encima de la mesa, las utopías de los 60 revelan todo un enjambre de reflexiones extraordinariamente pertinentes.

Desde los sueños ecológicos de Paolo Soleri y su Arcosanti, por cierto la única utopía construida que ha llegado a nuestros tiempos todavía activa y visitable en el desierto de Arizona,1 las utopías de movilidad urbana del Group Espace et d’architecture mobile GEAM de Yona Friedman, todos los textos y propuestas del Situacionismo con Constant y Debord a la cabeza, el extraordinariamente vibrante Metabolismo, aquí también construidas algunas de sus propuestas y reflexiones, las exuberantes construcciones de inspiración científica de Buckminster Fuller y Frei Otto, la Plug-in City de Archigram, el Pottery’s Thinkbelt de Cedric Price, la No Stop City de Archizoom, las Superestructuras de Paul Rudolph, Louis Kahn y Moshe Safdie, etc. revelan una reacción primero al fin de la modernidad establecida y un uso de geometrías cada vez más complejas como herramienta de trabajo para abordar la ambiciosa escala de sus propuestas y el desarrollo después de una febril actividad propagandística de sus ideas.

En términos contemporáneos, dada la situación actual y los inmensos retos a los que nos enfrentamos, una revisión desapasionada y rigurosa del pensamiento y la producción utópica de los 60 se echa en falta cada vez más.

No vamos a volver al pensamiento utópico en esencia, pero sí que es necesario poner de nuevo nuestras ambiciones al nivel de los retos que tenemos planteados. Si no es así, volveremos a perder nuestra capacidad de incidir en un mundo mejor.

Miquel Lacasta Codorniu Doctor arquitecto
Barcelona, noviembre 2012

Notas
1 La historia y la obra de Paolo Soleri es un ejemplo extraordinario de voluntad. Tuve la oportunidad de visitar Arcosanti en el verano del año 2000 y pasear por el sueño del arquitecto Italo-americano. La idea de Soleri es la de contruir ciudades de unos 6000 habitantes en plena armonía espiritual y natural con el medio. A esta idea la llamó Arcology. Para demostrar la validez de sus ideas desde 1970 la fundación constituida por Soleri se dedica a construir una de esas ciudades mediante donaciones, la venta de productos -son famosas las campanitas de fundición de bronce diseñadas por Soleri- y el trabajo voluntario de cientos de personas. Más información en WILSON, Marie, Arcosanti Archetype, Freedom Editions, Fountain Hills, 1999. También en arcosanti.org.

Miquel Lacasta Codorniu
Miquel Lacasta Codorniuhttps://axonometrica.wordpress.com/
Es cofundador en ARCHIKUBIK y también en @kubik - espacio multidisciplinario. Obtuvo un Ph.D. con honores (cum laude) en ESARQ Universitat Internacional de Catalunya UIC y también fue galardonado con el premio especial Ph.D (UIC 2012), M.arch en ESARQ Universitat Internacional de Catalunya, y se graduó como arquitecto en ETSAB Universitat Politècnica de Catalunya . Miquel es profesor asociado en ESARQ desde 1996. Anteriormente, fue profesor en Elisava y Escola LAI, y también en programas de postgrado en ETSAB y La Salle. Fue arquitecto en la oficina de Manuel Brullet desde 1989 desde 1995. Ha sido galardonado en "Taller Barcelona'96. El TGV, una oportunidad por estructurar la periferia ". Fue codirector del taller "Territorio Virtual, Límite Urbano" en ITSEM Guadalajara, México en 2000 y también codirector del taller "Ravalizar Barcelona" en ITSEM Guadalajara, México, y CCNY, Nueva York, EE. UU. En 2002, 2003 y 2004. Ganó el premio A + en 2010 por Sunion School en el Best Educational Building, The International Architecture Award 2008 en The Chicago Athenaeum por Colin's House y el primer premio en Corian Prize en 2006. Su obra ha sido expuesta en Barcelona , Madrid, Florencia, Cannes y en Le Pavillon de l'Arsenal en París. Varias publicaciones han sido reconocidas por su trabajo como Quaderns, ON, Arquitectura Plus, Piso, Arquitectura y Diseño, El País, ABC, La Vanguardia, Clarín, Sole 24 Ore, y otros. Recientemente realizó conferencias en ITSEM Guadalajara, México, Facolta di Architettura di l'Alghero, Italia, msa Münster School of Architecture, Münster Alemania, IBM Think Tank en París, Francia, y varias universidades y organizaciones en España. Recientemente fue galardonado con el ZAC RN5 en el concurso Vitry-sur-Seine, un Eco-distrito de 255 residencias sociales y privadas y una residencia de estudiantes en Ivry, y 32 apartamentos asistidos para personas mayores en Olesa de Montserrat.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x