![Dimitris Pikionis Tradición, modernidad y la 'topografía estética' en la Acrópolis Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco Retrato comisarios Dimitris Pikionis Tradición, modernidad y la 'topografía estética' en la Acrópolis Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco Retrato comisarios](https://veredes.es/blog/wp-content/uploads/2025/02/Dimitris-Pikionis-Tradicion-modernidad-y-la-topografia-estetica-en-la-Acropolis-Juan-Miguel-Hernandez-Leon-y-Covadonga-Blasco-Retrato-comisarios.jpeg)
La exposición “Dimitris Pikionis. Una topografía estética”, que tendrá lugar en la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid del 14 de febrero al 27 de abril de 2025, rinde homenaje a una de las figuras más destacadas de la cultura griega del siglo XX. Dimitris Pikionis (1887-1968) fue un creador multifacético que integró en su obra la tradición helénica con las abstracciones de la modernidad. Arquitecto, pintor y editor de la revista To Trito Mati (“El Tercer Ojo”), Pikionis acercó las vanguardias europeas a Grecia mientras exploraba una síntesis cultural entre Occidente, Oriente y Bizancio.
La muestra, comisariada por Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco Veganzones, presenta el proceso creativo de Pikionis a través de seis obras arquitectónicas emblemáticas. Entre imágenes, dibujos y planos, se entretejen las palabras del propio autor, que guían al visitante a través de reflexiones y notas autobiográficas. En el centro de la sala, su proyecto más importante, el tratamiento paisajístico de los accesos a la Acrópolis de Atenas, destaca como un ejemplo paradigmático de lo que él denominaba una “topografía estética”: un diálogo entre el paisaje y la memoria cultural.
![Dimitris Pikionis Tradición, modernidad y la 'topografía estética' en la Acrópolis Dimitris Pikionis fotografiado por el arquitecto Pavlos Mylonas Dimitris Pikionis Tradición, modernidad y la 'topografía estética' en la Acrópolis Dimitris Pikionis fotografiado por el arquitecto Pavlos Mylonas](https://veredes.es/blog/wp-content/uploads/2025/02/Dimitris-Pikionis-Tradicion-modernidad-y-la-topografia-estetica-en-la-Acropolis-Dimitris-Pikionis-fotografiado-por-el-arquitecto-Pavlos-Mylonas.jpg)
En esta entrevista, los comisarios profundizan en los aspectos clave de la exposición, los retos de la curaduría y la relevancia contemporánea de la obra de Pikionis, ofreciendo una visión enriquecedora de su legado arquitectónico y artístico.
¿Qué los motivó a proponer una exposición sobre Dimitris Pikionis en este momento? ¿Cómo creen que esta exposición dialoga con el público actual, tanto en Grecia como en España?
La obra de Dimitris Pikionis es apreciada por los especialistas, pero poco conocida por el gran público y, en todo caso, referida al tratamiento paisajístico de los accesos a la Acrópolis. Cuando comenzamos a formalizar el discurso expositivo, pensamos que era importante dar a conocer la complejidad de su figura, como artista y arquitecto y, sobre todo, como pensador que quiso conciliar la identidad helénica con la modernidad artística.
En Grecia parece que el caso es distinto; existe un cierto conocimiento popular pero, al mismo tiempo, un olvido por parte de las nuevas generaciones de arquitectos, tal como explica su hija pequeña, Agni Pikioni, en la entrevista que le realizamos en Atenas hace unos meses con motivo de la exposición.
![Dimitris Pikionis Tradición, modernidad y la 'topografía estética' en la Acrópolis Dimitris Pikionis. Dibujo de la malla generatriz del diseño del camino alrededor de la Acrópolis de Atenas](https://veredes.es/blog/wp-content/uploads/2025/02/Dimitris-Pikionis-Tradicion-modernidad-y-la-topografia-estetica-en-la-Acropolis-Dimitris-Pikionis.-Dibujo-de-la-malla-generatriz-del-diseno-del-camino-alrededor-de-la-Acropolis-de-Atenas.jpg)
Dimitris Pikionis vivió y trabajó en un cruce cultural entre Oriente, Occidente y Bizancio. ¿Cómo se refleja esta síntesis en sus obras arquitectónicas y en su visión del paisaje?
Pikionis consolidó su trayectoria inicial como arquitecto, precisamente, en los años en los que el estilo internacional se presentó como solución a la necesidad de construir de forma rápida y eficaz bajo los postulados del racionalismo. Pikionis se replantea constantemente su pertenencia cultural. Duda. Incluso llega a rechazar la Escuela primaria en Licabeto una vez terminada, una obra construida en el lenguaje moderno en los años treinta. Pero él mismo explica en sus escritos que, realmente, Oriente y Bizancio son las culturas que le revelan que el lenguaje abstracto se encuentra en la naturaleza. Como él mismo escribe en sus Notas autobiográficas,
“si tuviera que decir si soy occidental u oriental, me considero oriental”.
Pikionis fue consciente de que la forma de su arquitectura era consecuencia de la síntesis armónica de todas las influencias Orientales y Occidentales. Como lo describe Kenneth Frampton, Pikionis era “griego y anti-griego”, al mismo tiempo.
![Dimitris-Pikionis-Tradición,-modernidad-y-la-'topografía-estética'-en-la-Acrópolis-Composición La influencia de Cézanne en Pikioni](https://veredes.es/blog/wp-content/uploads/2025/02/Dimitris-Pikionis-Tradicion-modernidad-y-la-topografia-estetica-en-la-Acropolis-Composicion-La-influencia-de-Cezanne-en-Pikioni.jpg)
El vínculo de Pikionis con las vanguardias europeas, como Cézanne, Klee o De Chirico, resulta evidente en su obra. ¿Cómo creen que estos referentes influyeron en su manera de reinterpretar la tradición helénica?
La verdadera pasión de Pikionis era la pintura. Su inquietud por la poesía, el dibujo, la literatura…su curiosidad innata por el arte se volcará en la arquitectura a través de la sensibilidad pictórica. Los pavimentos de la Acrópolis, las composiciones de los alzados en algunas de sus viviendas, bien podrían ser un cuadro de Paul Klee. La abstracción pictórica de las vanguardias forma parte de su arquitectura de manera natural, sin necesidad de que exista una mímesis forzada. Su mayor reto fue, realmente, conseguir la conjunción entre tradición y modernidad.
El concepto de “topografía estética” parece clave para entender la obra de Pikionis. ¿Cómo lo abordan en la exposición? ¿Qué desafíos enfrentaron al transmitirlo al público?
Pikionis crea sus obras, su arquitectura, en un diálogo profundo con el paisaje, con la topografía y la naturaleza. Esta presencia, diluida en las formas de su obra, la entendemos como el núcleo central de la exposición. Su obra es la búsqueda de una belleza que tiene su raíz en el lugar en el que se inserta. Por ello, hemos decidido titular la exposición como “Una topografía estética”.
![Dimitris-Pikionis-Tradición,-modernidad-y-la-'topografía-estética'-en-la-Acrópolis Fragmento del camino hacia la Acrópolis Dimitris-Pikionis-Tradición,-modernidad-y-la-'topografía-estética'-en-la-Acrópolis Fragmento del camino hacia la Acrópolis](https://veredes.es/blog/wp-content/uploads/2025/02/Dimitris-Pikionis-Tradicion-modernidad-y-la-topografia-estetica-en-la-Acropolis-Fragmento-del-camino-hacia-la-Acropolis.jpg)
El tratamiento paisajístico de los accesos a la Acrópolis es quizá su obra más emblemática. ¿Cómo han planteado su representación en la exposición y qué aspectos creen que serán más impactantes para los visitantes?
Relacionado con la pregunta anterior, el “enraizamiento” de la arquitectura a la topografía, nos parecía fundamental que se entendiera desde el pensamiento esencial de Pikionis: la piedra que es, en sí misma, paisaje. El lógico protagonismo que tiene esta obra la convierte, asimismo, en el elemento central de la exposición, y quisimos reflejar físicamente estas dos condiciones, tanto la centralidad, como la materialidad genuina del lugar. Es por ello por lo que, para la comprensión de la intervención paisajística en los alrededores de la Acrópolis y el monte Filopapos, se presenta una gran maqueta construida mediante dieciocho “metopas” de escayola. En ella se visualiza la totalidad de la intervención (mucho mayor de lo que habitualmente se considera) y cómo el trazado de los caminos se adapta a la topografía del lugar. De igual manera que, para atender a la sensación de deambular por los caminos, se enfrentan dos proyecciones realizas en cámara subjetiva que muestran la subida a los dos caminos principales que conforman el proyecto.
![Dimitris-Pikionis-Tradición,-modernidad-y-la-'topografía-estética'-en-la-Acrópolis ragmento del camino hacia el monumento de Filopapo](https://veredes.es/blog/wp-content/uploads/2025/02/Dimitris-Pikionis-Tradicion-modernidad-y-la-topografia-estetica-en-la-Acropolis-ragmento-del-camino-hacia-el-monumento-de-Filopapo.jpg)
El uso de las propias palabras y reflexiones de Pikionis en la exposición es muy llamativo. ¿Qué criterios siguieron para seleccionar estos textos y cómo complementan los materiales gráficos y visuales?
Para el relato que guía la exposición, hemos querido que los textos de Pikionis sean el hilo conductor de las imágenes y planos de las obras que se exhiben, no con la intención de que las expliquen de manera directa, sino que se confrontan en una relación dialéctica.
![Dimitris-Pikionis-Tradición,-modernidad-y-la-'topografía-estética'-en-la-Acrópolis Mirador hacia la Acrópolis en el monte Filopapo](https://veredes.es/blog/wp-content/uploads/2025/02/Dimitris-Pikionis-Tradicion-modernidad-y-la-topografia-estetica-en-la-Acropolis-Mirador-hacia-la-Acropolis-en-el-monte-Filopapo.jpg)
La colaboración entre el Museo Benaki, el Instituto Cervantes de Atenas y el Istituto Italiano di Cultura di Madrid destaca por su alcance internacional. ¿Cómo ha influido esta cooperación en el desarrollo de la exposición y qué aporta cada institución al proyecto?
En el museo Benaki está el Archivo Pikionis, con cuyos fondos hemos trabajado, gracias al convenio de colaboración que se realizó entre el Círculo de Bellas Artes y el Benaki, que nos ha brindado su ayuda con la que estamos en deuda de agradecimiento. Al igual que con el Instituto Cervantes de Atenas, cuya directora, Pilar Tena, ha sido nuestra anfitriona en el lugar. También el Instituto Italiano de Cultura se ha sumado para facilitar la presencia de los profesore Francesco Dal Co y Alberto Ferlenga en el ciclo de conferencias que tendrá lugar a lo largo de la exposición.
![Dimitris Pikionis Tradición, modernidad y la 'topografía estética' en la Acrópolis Fragmento de la fachada de la capilla de San Dimitrios Loumbardiaris](https://veredes.es/blog/wp-content/uploads/2025/02/Dimitris-Pikionis-Tradicion-modernidad-y-la-topografia-estetica-en-la-Acropolis-Fragmento-de-la-fachada-de-la-capilla-de-San-Dimitrios-Loumbardiaris.jpg)
Pikionis hablaba del “alma del paisaje” y de la relación mística entre la naturaleza y la arquitectura. ¿Creen que esta sensibilidad sigue vigente en la arquitectura contemporánea? En sus textos, Pikionis reflexiona sobre cómo las leyes universales de la naturaleza y el arte convergen. ¿Qué papel juega esta filosofía en la exposición y cómo esperan que inspire a los visitantes?
La mejor arquitectura contemporánea atiende a su relación con el lugar y con el paisaje. De hecho, el reciente concepto patrimonial de “paisaje urbano” responde a la comprensión de que la arquitectura, la edificación, tiene el deber de dialogar con las preexistencias.
Con los textos teóricos de Pikionis y las conferencias que se impartirán se hará una publicación que pensamos como aportación al debate teórico contemporáneo, así como al conocimiento popular de éste importante pensador, artista y arquitecto.
Si Dimitris Pikionis pudiera visitar esta exposición, ¿qué aspectos creen que le sorprenderían o emocionaría encontrar? Finalmente, ¿qué esperan que los visitantes se lleven de esta muestra? ¿Qué mensaje creen que su obra puede aportar a nuestra visión del mundo actual?
En la exposición, en su relato, estamos seguros que Dimitris Pikionis apreciaría el reconocimiento y la admiración con la que hemos trabajado, con el deseo de superar el olvido de lo que aportó a la cultura contemporánea. Esperamos, y deseamos, también, recuperar una “mirada sensible” de la sociedad para que comprenda que la arquitectura no es una mercancía, sino una cultura sobre cómo habitar el mundo.
Muchísimas gracias a tanto a los comisarios, Covadonga Blasco y Juan Miguel Hernández León, como a Sofía García, directora de Comunicación del Círculo de Bellas Artes por atendernos. Disfruten de esta magnífica exposición