lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_img
InicioartículosRepensar la política de vivienda | Aldo G. Facho Dede

Repensar la política de vivienda | Aldo G. Facho Dede

Repensar-la-política-de-vivienda--Aldo-G.-Facho-Dede-Perú-Libre-plantea-que-la-vivienda-digna-sea-reconocida-como-derecho-en-la-Constitución
Tamaño de viviendas disminuye (Agencia Andina)

El acceso a la vivienda es una preocupación permanente para el Estado Peruano, aunque los esfuerzos han sido históricamente insuficientes frente a la creciente y compleja demanda. A partir de la Constitución de 1993, las políticas de vivienda se centraron en la formalización de la propiedad, y en facilitar créditos a través de la banca privada para la adquisición y construcción. Para lo segundo, en 1998 se creó el Fondo Mi Vivienda (FMV).

El crédito Mi Vivienda ayudó a que miles de familias puedan comprar un departamento gracias a un producto hipotecario que incluía bonos y tasas fijas, en un contexto de estabilización económica y con un sistema financiero conservador. Esto fue evolucionando con el pasar de los años, tanto en la demanda como en la mayor oferta de créditos.

Actualmente, un porcentaje importante de los productos que se ofrecen como “vivienda de interés social” se queda en el tercio de la población de mayores ingresos. Ello principalmente debido a la relación entre el precio de los inmuebles y la capacidad económica y financiera de las familias.

Como podemos apreciar, mantener un enfoque basado en la compra o construcción de una vivienda propia ha alejado al Estado Peruano de las personas que más necesitan de su apoyo. Mientras tanto, en diversos países de la región, la vivienda de alquiler ha ganado relevancia como alternativa digna y accesible, especialmente para jóvenes y adultos mayores. En el Perú, este mercado es principalmente informal y en muchos casos la oferta es precaria. Investigaciones recientes señalan que el número de inmuebles ofrecidos se ha triplicado en la última década en los distritos populares de Lima, posicionándose como la única alternativa para una demanda creciente (A. García, 2022).

En contraste, el mercado formal de alquiler es aún incipiente, y está dirigido principalmente a sectores de altos ingresos. Las empresas del sector señalan diversas barreras, entre ellas las cargas tributarias (18% de IGV y 29,5% de impuesto a la renta, frente al 5% que pagan las personas naturales), y un marco normativo desactualizado y limitativo para el desarrollo de proyectos de vivienda.

A diferencia de nuestro país, en Chile, Colombia y México no se aplica el IVA (IGV) al alquiler de inmuebles no amoblados, y las normas urbanísticas están mucho más avanzadas, estimulando la densificación y permitiendo la innovación en productos residenciales. En el caso de Lima, la mayoría de ordenanzas datan del 2004 y 2006, y algunos distritos tienen normas propias que regulan el tamaño de los departamentos y la cantidad de estacionamientos.

Otro tema importante es analizar y comprender la demanda. La adquisición mediante un crédito hipotecario no siempre es la mejor opción para los jóvenes, quienes valoran la flexibilidad y priorizan la ubicación. Además, el precio mensual de un alquiler en los distritos de Lima Moderna es entre un 20% y 30% menor que la cuota de un crédito para una propiedad similar, lo que hace del alquiler una opción económica viable. Para atender a este grupo de peruanos, en el 2019 se lanzó el Bono de Renta Joven, que ofrece un subsidio en la cuota de alquiler a las familias de dos o más miembros. Sin embargo, la promoción de esta importante ayuda ha sido muy limitada, y mantiene un formato familiar conservador.

Esto podría cambiar si, por ejemplo, se redirige el presupuesto destinado a subsidios para la compra de viviendas de mayor valor hacia el bono de renta joven, robusteciendo la oferta. Asimismo, se podrían plantear incentivos tributarios y normativos, trabajados con las municipalidades provinciales, para promover proyectos en las zonas donde se concentran las actividades laborales, o en los nodos de transporte.

En conclusión, la situación actual del déficit habitacional exige una revisión de las políticas públicas y un enfoque en herramientas que permitan diversificar la oferta de vivienda. La promoción de la vivienda en alquiler formal, con el respaldo de un marco normativo y tributario adecuado, podría ser clave para atender una demanda que se vuelve cada vez más diversa y flexible.

Aldo G. Facho Dede
Aldo G. Facho Dedehttp://urbanistas.lat/
Arquitecto urbanista asociado a FD Arquitectos y editor principal de la “Red Latinoamericana de Urbanistas”. Está convencido que nuestras ciudades se deben planificar en base a modelos estratégicos y adaptativos, que partan del reconocimiento de la diversidad del territorio, ambiente y culturas, y sirvan para estimular el desarrollo integral de los talentos de sus ciudadanas y ciudadanos. Aldo cuenta con más de veinte años de experiencia profesional en urbanismo, planificación urbana y arquitectura en Latinoamérica y España, principalmente en el Perú y la Argentina. Ha enfocado su labor docente en aportar a la formación de arquitectos con conciencia social, sensibles con su ciudad y medio ambiente. Además, en alianza con el Comité de Lectura, produce el podcast “Ciudades que Inspiran”. Junto a su esposa intenta formar a sus tres hijos como personas libres y ciudadanos de bien. Arquitecto-Urbanista por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI-FAUA), título homologado en Argentina. Magister en Desarrollo Sustentable por la Universidad de Lanús (UNLA-FLACAM, Argentina). Estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Experiencia profesional en Urbanismo, Planificación Urbana y Arquitectura, desarrollada en las ciudades de Lima-Perú, La Plata-Argentina y Barcelona-España. Ha participado en el desarrollo de proyectos y consultorías para Perú, Argentina, España, México y Brasil. Ha ganado concursos de arquitectura y diseño urbano en Perú y Argentina. Es docente del área de Urbanismo de la USAT y miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Arquitectura de la UDEP. Es socio de FDARQ Urbanismo + Arquitectura y editor del blog HABITAR
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
49 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x