Oficina de patentes y de regalo: diccionario mutante (segunda entrega y última entrega) | bRijUNi
¡O.L.G.A.!
1. Objeto Invisible de Gran Atracción.
2. Objeto Infraordinario de Gran Atracción.
No diga arquitectura icónica, diga ¡ O.I. G. A.!
En algunos casos la degradación social del casco histórico de una ciudad es la principal razón de su crecimiento periférico. Esto provoca inevitablemente una degradación física y urbana del área como consecuencia del abandono que sufre. Injertar pequeños elementos arquitectónicos que puedan resultar interesantes para otro público y eviten la formación de guetos, pero respetando su naturaleza original, evitando provocar un proceso de gentrificación, puede dinamizar la zona y, consecuentemente, comenzar su recuperación urbanística.
Para ello es fundamental conocer y respetar la idiosincrasia del área, para respetar su carácter al insertar en ella una pieza de arquitectura contemporánea de manera equilibrada.
Elementos urbanísticos
Se trata de aprovechar los elementos urbanísticos “desechados” en la evolución de la ciudad para reciclarlos en nuevos edificios que actuarían, a modo de injerto, de manera independiente pero integrada en el casco. El protagonismo de la vivienda presupone una acción individual que, consecuentemente, provocará una acción social que será la que, finalmente, consiga el cambio del entorno, su evolución de gueto a centro urbano multicultural y multisocial. Todo debe surgir de forma natural, al igual que las primeras alianzas que dieron lugar a la ciudad original.
Los nuevos elementos en las viejas tramas deben constituirse como hechos infraordinarios, en palabra de Georges Perec, es decir, como todos aquellos acontecimientos mínimos, prácticamente insignificantes pero con una gran importancia a pesar de su aparente invisibilidad. No se trata de crear hitos arquitectónicos que marquen su posición frente a la trama compactada de la ciudad antigua; se trata, más bien, de buscar en el viejo casco la magdalena de Proust que pueda servir de detonante, de primera idea de proyecto y conseguir escribirlo en clave contemporánea.
PATIO PAREADO
1. Patio a medias.
2. Patio para dos.
En el año 1953, en el marco del congreso CIAM IX, el Team X desarrolló una serie de propuestas en las que se trataba por primera vez el concepto de lo ordinario, que ha llegado a nuestros días de la mano de autores como Enrique Walker que demuestran que, como crítica del urbanismo moderno, todavía está vigente, al reunir varios ensayos de pensadores contemporáneos en torno a esa idea.
Lo ordinario como estrategia de formulación arquitectónica busca el protagonismo de aquellos elementos arquitectónicos que la propia arquitectura deja de lado por parecer poco importantes. Se trata, ni más ni menos, de “aprender del paisaje existente”; con su observación podemos llegar a lo ordinario.
Algunos elementos ordinarios que han perdido su valor según iba avanzando la civilización merecen ser recuperados, por entender que con su pérdida se ha provocado una deshumanización de la sociedad. Uno de ellos es el patio compartido por varios vecinos.
Los patios
El patio compartido es el lugar donde pueden jugar los niños sin peligro, donde se pueden reunir los vecinos en primavera…el centro en torno al cual puede girar la vida vecinal que, sin embargo, puede cerrarse en momentos donde sea necesaria una mayor privacidad. La vida en torno a un patio puede promover una mayor cohesión social en un momento en que la civilización contemporánea nos ha llevado a una gran individualización que ha derivado en que no conozcamos a nuestros vecinos. Se ha perdido la idea de barrio, el interés por ayudar al vecino. Compartir un patio implica negociaciones y acuerdos que son la base de las relaciones sociales.
No se trata tanto de hacer una crítica al urbanismo moderno, por entender que introdujo valores de ventilación, iluminación, alturas máximas, alineaciones, anchos de calle…que son fundamentales para conseguir una ciudad más saludable, sino de recuperar aquellos aspectos que hacían que las ciudades anteriores al movimiento moderno resultasen más humanas.
Sin renunciar a los descubrimientos del movimiento moderno se propone un patio compartido por cada dos viviendas unifamiliares en vez de un patio para cada vivienda. Con ello se pretende recuperar el sentido de la negociación que provoque la cohesión social que debe regir la vida en la ciudad contemporánea; un espacio a medias entre el patio abierto funcional y ventilado de la vivienda colectiva y el jardín trasero de la vivienda unifamiliar; una situación inesperada y extraña a la que el promotor propone a la búsqueda de una optimización mercantil, una desviación de confianza en los valores humanísticos de la sociedad actual.
bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), junio 2012