
El cómic ha supuesto un elemento fundamental en la configuración del imaginario colectivo desde posiciones marginales. A través de sus historias, la ciudad ha sido entendida como un campo experimental y en constante mutación. Estas transformaciones urbanas, imaginadas a lo largo de diversas narraciones gráficas, constituyen propuestas en las que la ciudad, y principalmente el espacio público, ensayan su relación con la sociedad.
En este producir imágenes receptoras de las inquietudes de cada época, se ha ido construyendo un imaginario colectivo que va elaborando ensayos y simulaciones. Representan obsesiones comunes, colectivas, en parte desligadas de la realidad, pero que la ilustran mejor. Han sido imágenes que han tenido la capacidad de ser reapropiadas por toda una generación y que han pasado a formar parte del código genético de una sociedad concreta.
Este estudio pretende abordar ciertas propuestas de modelos urbanos y sociales que anticiparon una serie de autores a lo largo del siglo XX a través del cómic. Partiendo de la ficción y de los recuerdos, lograron construir un mundo que no se limitó a mimetizar la realidad, sino que constituyó una semántica propia. Estos mecanismos han servido para interpretar el mundo sensible y en ocasiones para anticipar o sustituir la realidad. Se va a realizar una lectura de la evolución urbana y social desde la posición periférica del cómic pero que se intuye fundamental para interpretar el mundo contemporáneo.
Referencias bibliográficas
aavv.(2005): Little Nemo. 1905-2005. Un siglo de sueño, Madrid, Sinsentido.
Alberghini, A. (1996): «L’analisi dell’imaginario urbano attraverso il fumetto”, Venezia, Istituto Universitario di Architettura di Venezia.
Amaral, A. (2005): “Cyberpunk e Pós-modernismo”. En Intexto, UFRGS, 12. Porto Alegre,
Amendola, G. (2000): La ciudad posmoderna. Madrid, Celeste.
Banham, R. (1967): “The triumph of software”. En The New Society. Nueva York.
Barthes, R. (2007): El imperio de los signos. Barcelona, Seix Barrall.
Braudillard, J. (1999): «El hipermercado y la desintegración», Astrágalo, nº 12. Septiembre.
Careri, F. (2006): Walkscapes. Camminare come prattica estetica, Torino, Einaudi.
Castells, M. (2005): La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza.
Debord, G. (2002): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.
Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid, Los libros de la Catarata.
Delgado, M. (1999): El animal público. Hacia una antropología de los espacios humanos, Barcelona, Anagrama.
Eisner, W. (1985): La Narración Gráfica, Barcelona, Norma Editorial.
Francastel, P. (1975): Sociología del arte, Madrid, Alianza.
Giedion, S. (1982): Espacio, tiempo y arquitectura, Madrid, Dossat.
Gubern, R. (1986): El simio informatizad, Madrid, Fundesco. Colección Impactos.
Gubern, R. (2004): Patologías de la imagen, Barcelona, Anagrama.
Halbwachs, M. (2004): La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas de la Univ. de Zaragoza.
Jacobs, J. (2011): Muerte y Vida De Las Grandes Ciudades, Madrid, Capitán Swing Libros.
Koolhaas, R. (2001): Delirious New York, Milano, Electa, 2001.
Lipotevski, G. (2002): La Era Del Vacío, Barcelona, Anagrama.
Lowy, M y Sayre, R. (1995): Revolta e melancolía: o romanticismo na contramao da modernidade, Rio de Janeiro, Vozes.
Lus, K. (2013): “Comics and Architecture, comics in architecture”. Max Context. Vol. 20. Invierno 2013. Chicago. (pp16-31)
Lus, K. (2013): “Le Corbusier leía tebeos. Breves notas sobre las relaciones entre arquitectura y narrativa gráfica”. Revista RA, nº15. 2013. (pp 47-58).
McLuhan, M. (2009): Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós Ibérica.
Mitchell, W. (2001): e-topía, Barcelona, Gustavo Gili.
Montaner, J. M. ; Muxí, Z . (2003): Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili.
Moyá, A. M. (2011): La percepción del espacio público, Madrid, Biblioteca Nueva.
Muñoz, F. (2008): Urbanalización: Paisajes comunes, lugares globales, Barcelona, Gustavo Gili.
Platthaus, A. (2012): Comic and Architecture, Neue Rundschaun 123.3
Park, R. (1999): La ciudad y la ecología urbana. Barcelona, Ed. del Serbal.
Ramírez, J. A. (2009): El objeto y el aura. Desorden visual del arte moderno, Madrid, Akal.
Roberts, A. (2000): Science Fiction, London, Routledge.
Solá Morales, I. (1996) : “Terrain vague” en Quaderns 212, Barcelona, 1996.
Sennet, R. (2011): El Declive Del Hombre Público, Barcelona, Anagrama.
Simmel, G. (1986): El individuo y la libertad, Barcelona, Península.
Venturi, R,, Izenour, Scott Brown (1998): Aprendiendo de las Vegas, Barcelona, Gustavo Gili.
Wirth, L . (1938): “The Urbanism as a way of life”, American Journal of Sociology, 44: 1-24
Comics estudiados
McCay, W. (1989): Little Nemo in Slumberland, Seattle, Fantagraphics books.
Eisner, W. (2008): Contrato Con Dios, Barcelona, Norma Editorial.
Peellaert, G& Barbier, P. (1966): Les adventures de Jodelle, New York, Grove Press.
Moebius & O’Bannon, D. (1994): The long Tomorrow, Barcelona, Norma.
Otomo, K. (2011): Akira, Barcelona, Norma.
Se ha publicado el artículo «Las oscilaciones del espacio público. Transformaciones urbanas y sociales en el cómic», de Ignacio Grávalos, en el libro Open Sourcing. Investigación y formación avanzada en arquitectura editado por la Universidad San Jorge, que recoge diversos trabajos de investigación de los últimos cuatro años realizados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge. El artículo está basado la investigación realizada en el Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura, realizado en 2012-2013.