sábado, enero 18, 2025
spot_imgspot_img
IniciofaroLa Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica...

La Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica | Ana Mombiedro

La Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica Ana Mombiedro
La Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica Ana Mombiedro

El pasado 26 de enero tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Valencia el Primer Congreso sobre Neuroarquitectura en España. Un momento muy esperado para las personas afines a esta disciplina que, ya sea por intereses personales o profesionales, se acercaron al evento para disfrutar de las ponencias del equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación de Tecnologías Centradas en el Humano.

Asistieron unas 120 personas, sobre todo del ámbito de la arquitectura, que compartían un interés común; ¿Cómo facilitar sensaciones de bienestar a través del diseño y la arquitectura? La respuesta es unívoca; mediante la investigación.

La piedra angular del congreso fue la ruptura de mitos que han ido floreciendo en los últimos meses. Frases como “los siete pilares de la Neuroarquitectura” o “que la neurotecnología puede leer la mente de las personas” fueron algunas de las invenciones que se desmintieron durante las ponencias. Ni la Neuroarquitectura es una forma de hacer arquitectura, ni un estilo, ni una moda… Tampoco existe –ni podrá existir– algo así como un “manual para aplicar la Neuroarquitectura” con “sencillos trucos” que tengan “validez universal”. Lejos de todos estos mitos que encontramos en un sinfín de publicaciones en internet, esta emergente disciplina está empezando a forjarse, de manera cada vez más sólida, gracias a estudios de investigación que arrojan luz, de manera precisa y concreta, sobre las relaciones que el espacio tiene con las personas. Los parámetros del diseño que inciden en el estrés,1 la influencia de los entornos naturales en la salud física y mental2 o cómo mitigar la sensación de estrés en una sala de espera de atención pediátrica3 fueron algunas de las comunicaciones que se compartieron y debates que se abrieron.

De acuerdo con Mª Carmen Llinares, directora del Laboratorio de investigación de Neuroarquitectura desde hace más de 20 años, en la actualidad podemos encontrar la Neuroarquitectura en dos vertientes. La primera y principal, dedicada a la investigación, y la segunda la que se preocupa de aplicar estas investigaciones en contextos de diseño.

La Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica Ana Mombiedro Diagrama definicion de la Neuroarquitectura por Ana Mombiedro
Diagrama definicion de la Neuroarquitectura por Ana Mombiedro

La Neuroarquitectura Experimental es la aplicación de herramientas de Neurociencia para analizar la respuesta del sujeto ante el espacio arquitectónico. Con una metodología claramente definida que el investigador, arquitecto y doctor, Juan Luis Higuera-Trujillo compartió con una claridad meridiana en su primer panel. Para poder seguir obteniendo conocimientos sólidos de la relación que la personas tenemos con el espacio es indispensable que haya investigación. La financiación de proyectos de investigación para poder ahondar en las relaciones que las personas tienen con el espacio es condición indispensable para que se pueda seguir generando conocimiento en esta área.

Por otro lado, la Neuroarquitectura basada en literatura científica, es la disciplina que hace uso de estas investigaciones. Así, estudiando las necesidades cognitivas, fisiológicas y socio-emocionales de las personas que habitarán los espacios, se podrá ofrecer soluciones concretas para el diseño utilizando esta literatura científica.

En cuanto a la Neuroarquitectura Experimental, en el ámbito científico no hay equivocación sobre las bondades y la necesidad de seguir abriendo vías de investigación de esta disciplina. Hay muchas personas de grupos de investigación de todo el mundo que bianualmente presentan sus resultados científicos en congresos como los que organiza la ANFA, se debaten los resultados y se continúa investigando, exactamente igual que sucede en otras disciplinas.

En cuanto a la Neuroarquitectura basada en literatura científica, es algo muy incipiente en España y ya empezamos a ver formaciones dedicadas exclusivamente a formar a personas para tener el criterio suficiente como para poder hacer una curación de artículos que dé soporte científico a la toma de decisiones en los proyectos de arquitectura. Este desarrollo de criterio científico requiere de una preparación que es todavía incierta. Aunque en Google Scholar podamos encontrar algunos de estos papers en Neuroarquitectura, se necesita formación para saber detectar los trabajos que hayan usado herramientas y metodologías cuya fiabilidad y validez sean lo suficientemente reseñables como para poder decir que se está haciendo uso de la Neuroarquitectura.

Además de conocimientos de inglés para entender el contenido de los papers, conocimientos en Neurociencias y estadística, para valorar los resultados de los estudios, y un acentuado sentido del criterio para evaluar si la publicación, pese a estar en una revista Q1 y haber sido citada 340 veces, da pistas suficientes para el proyecto. A esto necesitamos sumarle la habilidad de poder conocer las necesidades del usuario. La única opción que, a día de hoy, parece viable, es la creación de equipos multidisciplinares que puedan hacer esta curación y evaluación de artículos para su uso en el proceso de diseño.

Después de este congreso, parece que ha quedado claro que la Neuroarquitectura puede ser tendencia, pero no es una moda Estamos ante un ámbito de investigación que ahonda en el bienestar de las personas de manera objetiva y rigurosa.

Si bien, a lo largo del congreso se hizo referencia constante a la necesidad de hacer estas investigaciones en entornos controlados para que los resultados sean considerados de validez científica, queda mucho conocimiento por descubrir para seguir poniendo en valor el papel que el espacio que habitamos tiene en nuestra salud integral.

Notas:

1 Hala Medhat Assem, Laila Mohamed Khodeir, Fatma Fathy, «Designing for human wellbeing: The integration of neuroarchitecture in design. A systematic review»,
Ain Shams Engineering Journal,Volume 14, Issue 6 (2023). https://doi.org/10.1016/j.asej.2022.102102

2 Cristina Vert, Gonzalo Sánchez-Benavides, David Martinez, Xavier Gotsens, Nina Gramunt, Marta Cirach, José Luis Molinuevo, Jordi Sunyer, Mark Nieuwenhuijsen, Marta Crous-Bou, Mireia Gascon, «1971 – Effect of Air Pollution on Anxiety and Depression in Adults: A Cross-Sectional Study», Journal of Transport & Health, Volume 5, Supplement,
(2017), pág. S95. https://doi.org/10.1016/j.jth.2017.05.252.

3 Juan Luis Higuera-TrujilloCarmen Llinares MillánAntoni Montañana i Aviñó & Juan-Carlos Rojas, «Multisensory stress reduction: a neuro-architecture study of paediatric waiting rooms, Building Research & Information, 48:3  (2020) pp. 269-285, DOI: 10.1080/09613218.2019.1612228

Ana Mombiedro
Ana Mombiedrohttps://www.anamombiedro.com/
Arquitecta especializada en Neuropsicología y Percepción. Directora del Diplomado en Fundamentos de la Neurociencia Aplicados al Diseño, Universidad Diego Portales. Co-dirección del Posgrado en Neuroarquitectura, Escola Sert, COAC. Toledo, 19 de Octubre de 1987. Con los ojos abiertos como platos nazco en una pequeña clínica familiar. Parece que lo siguiente que hice fue ponerme a bailar ballet en la academia Dolores Muñoz, en Cuenca, donde pasé mi infancia. En la academia de baile, aprendí el valor de la perseverancia y la disciplina, algo que me marcó mi personalidad. Bailando, yendo al cole y practicando el inglés que aprendí en UK. Así crecí junto a mis padres, mi hermana y mi hermano. En la adolescencia tuve la oportunidad de realizar intercambios con estudiantes de otros países (Escocia, Inglaterra, Alemania, Italia…), lo que me animó a conocer lo diferentes que eran las formas de habitar y vivir de cada cultura. Una lesión en el pié me obligó a dejar de bailar y empecé a dedicar mi tiempo libre a la natación y la lectura. Hobbies que todavía me acompañan. (Junto con la cocina, y los paseos por la naturales recogiendo flores y hojas). En el año 2005 comencé Arquitectura en Madrid, pudiendo hacer un traslado en el año 2009 a Helsinki, donde no solo finalicé mis estudios sino que comencé mi andadura profesional. Trabajaba diseñando espacios educativos con equipos fineses de los que aprendí muchísimo, pero algo me decía que para diseñar un entorno de aprendizaje necesitaba conocer la docencia desde dentro. Tras 4 años en Finlandia conseguí una beca para trasladarme a Nueva York y trabajar como asistente en la Universidad Colgate. Mientras trabajaba comencé a formarme en Neurociencia y Percepción en la Universidad de Duke y en el año 2014 (tras aprobar el Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura) comencé con la investigación con miras a escribir una tesis doctoral. En un intento de realizar el doctorado en España me quedé sin ahorros y decidí volver a trabajar en el ámbito educativo para poder seguir investigando. Ahí fue cuando decidí hacer el Máster del Profesorado. Además de trabajar como docente de secundaria, me comenzaron a surgir colaboraciones con empresas dedicadas a la innovación educativa. Compaginar trabajo, familia e investigación ha implicado pasar muchas noches y fines de semana estudiando. Mi hábito lector me ha ayudado a ser eficiente, y mi pasión por el estudio hace que llene cuadernos de esquemas y resúmenes con lo que leo y escucho. Gracias a que personas que se han cruzado en mi camino han valorado mi pasión por estudiar y comunicar, pude comenzar a publicar artículos y a dar conferencias compartiendo mi investigación en Neuroarquitectura. Con el doctorado en pausa, desde el año 2017 vivo en Mallorca con mi familia. Me dedico en cuerpo y alma a la mejora de la educación desde dentro, desde la sociedad, junto a personas como tú. Ahora que ya he publicado el libro sobre Neuroarquitectura, mi proyecto más importante en la actualidad es el Laboratioro de Representación Fenomenológica, con el que espero poder aterrizar todo lo estudiando durante los últimos 15 años. Si quieres saber en qué consiste te aconsejo que veas la charla TEDx que di sobre ello. Sigo viajando y trabajando como speaker en eventos nacionales e internacionales, pero mi objetivo es llevar toda la investigación al ámbito universitario y que termine de florecer en mentes jóvenes con perspectiva propia del SXXI. Colaborando con otras personas para, entre todas, construir un mundo mejor.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
5 1 voto
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
83 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x