martes, abril 1, 2025
spot_imgspot_img
IniciobalizaMaría Sánchez Ontín | Cambium Estudio

María Sánchez Ontín | Cambium Estudio

Arquitectura sostenible en madera

La arquitectura contemporánea está evolucionando hacia modelos constructivos más sostenibles y respetuosos con el entorno. En este contexto, el trabajo de María Sánchez Ontín destaca por su enfoque innovador en la construcción con madera, combinando eficiencia energética, diseño responsable y un profundo respeto por el medio ambiente.

Arquitecta por la ETSAM y con un Máster en Estructuras de Madera por PEMADE (USC), María Sánchez Ontín es la fundadora de Cambium Estudio, un despacho de arquitectura especializado en  en madera. Además, es cofundadora de Escuadría, una ingeniería enfocada en el cálculo y diseño de estructuras de madera. A través de su labor profesional y docente, ha contribuido a la difusión del conocimiento sobre este material y sus posibilidades en la arquitectura contemporánea.

Desde sus primeros pasos en la arquitectura, María Sánchez Ontín ha estado impulsada por la curiosidad y el compromiso con la sostenibilidad. Su interés por la construcción en madera se despertó en 2010 durante un viaje a Noruega, donde pudo experimentar de primera mano la capacidad de la madera para integrarse armónicamente en el paisaje. A partir de entonces, su trayectoria se ha centrado en investigar y aplicar soluciones constructivas eficientes y respetuosas con el entorno.

En esta entrevista, exploramos su recorrido profesional, los retos de emprender en el sector de la arquitectura sostenible y su visión sobre el futuro de la construcción en madera. Nos adentramos en los inicios de Cambium Estudio, su metodología de trabajo y las claves para diseñar proyectos que no solo sean funcionales y estéticamente atractivos, sino que también contribuyan a un modelo constructivo más responsable con el planeta.

María Sánchez Ontín Cambium Estudio 1
María Sánchez Ontín | Cambium Estudio
¿Cómo se definiría María Sánchez Ontín?

Diría que soy curiosa, inquieta y optimista. Siempre tengo entre manos algo interesante que hacer, me gusta caminar descalza por casa y se me da muy bien disfrutar de las pequeñas cosas del día a día. Me apasiona la naturaleza y siempre hay hueco en mi vida para el deporte, especialmente si es al aire libre y en el agua. Por eso, aunque nací en Madrid, ahora vivo en un pequeño pueblo al lado de la ciudad de A Coruña con mi familia donde, desde mi terraza, puedo oler el mar. Desde hace algo más de un año también soy mamá y vivo completamente enamorada de cómo mi pequeña, más curiosa que yo, descubre el mundo.

Trabajo como arquitecta desde hace 10 años y siempre he compaginado el estudio y la obra con la docencia. A menudo dicen de mí que soy una arquitecta un poco atípica y pienso que es verdad. Siempre he ido a contracorriente respecto a lo que se lleva en las escuelas de arquitectura y nunca encajé bien en el perfil de la arquitecta que buscaban en la asignatura de proyectos. Yo pongo el foco en hacer las cosas bien para que mis clientes se sientan verdaderamente a gusto en los espacios que diseño. También me encanta trabajar con la madera porque, gracias a los materiales que elegimos para construir y la forma en que los combinamos, nos ayuda a cuidar el mundo y devolverle un poco de todo lo que nos ofrece.

¿Cómo, cuándo y por qué surge el interés hacía arquitectura y la madera? 

Mi amor por la madera empezó en 2010, durante un viaje a Noruega en el verano entre tercero y cuarto año de arquitectura en la ETSAM. Pasamos unos días viviendo en una cabaña de madera y explorando los fiordos. Entre caminatas, atardeceres a las 4 de la mañana y los deliciosos dulces noruegos descubrí cómo la arquitectura puede integrarse armónicamente en la naturaleza. Noruega, con su fuerte tradición en arquitectura en madera y su profundo respeto por el entorno natural, me cautivó. Ahí empecé a intuir que quería dedicarme a diseñar espacios que no sólo fueran bellos y funcionales, sino también respetuosos con el mundo que nos rodea. Sin saberlo, aquello fue la semilla de lo que más tarde se convertiría en Cambium.

En 2012 participé como voluntaria en el Solar Decathlon de Madrid, una competición internacional de viviendas sostenibles y energéticamente eficientes que utilizaban energía solar para su funcionamiento. Esta experiencia me permitió vivir en primera persona cómo se materializan dos de los principios que ahora forman parte de mi filosofía de trabajo en los proyectos de arquitectura: diseño responsable y eficiencia energética.

Después vino mi proyecto fin de Carrera: un Centro de Interpretación en la Sierra de Guadarrama en Madrid, completamente diseñado en madera, estructura incluida. Fue la excusa perfecta para aprender de forma autodidacta sobre construcción con madera, ya que, lamentablemente, la madera no tenía mucha presencia en los planos de estudio de la ETSAM.

En cambio, en Ingeniería de Montes sí había formación específica en estructuras de madera y, por suerte, mi pareja estaba estudiando allí. Gracias a sus conocimientos y valiosos apuntes pude desarrollar un TFC más real. Además, descubrí la biblioteca de AITIM y comencé a investigar sobre cómo se construye con madera en otros lugares, especialmente en Centroeuropa y Escandinavia. Todo lo que aprendí lo apliqué en mi proyecto y por eso lo considero un paso clave en mi evolución profesional.

Cuando terminé la carrera, estábamos en plena crisis económica y había muy poco trabajo en España. Muchos compañeros emigraron pero yo aposté por especializarme y, en lugar de esperar a entrar de “becaria para siempre” en algún estudio, seguí formándome en lo que me apasionaba. Cursé el Máster en Estructuras de la UPM y para mi Proyecto Fin de Máster seguí apostando por la madera con el diseño de una cubierta de madera de grandes luces para un pabellón de tiro con arco.

Durante esos años también pusimos en marcha un negocio online de marroquinería artesanal. El primer producto que creamos fueron unos pendientes con forma de hoja de roble, Quercus pirenaica. Fueron el top ventas. Este emprendimiento me permitió financiar una formación en Pamplona, donde aprendí a usar Cadwork, el programa de diseño en madera que ahora utilizamos día a día en el estudio. Esos ahorros vendiendo piezas únicas hechas a mano en cuero también me permitieron mudarme a Lugo para cursar el Máster en Estructuras de Madera de PEMADE, lo que fue el empujón final para llegar al punto donde me encuentro hoy.

¿Cómo surge el proyecto de Cambium Estudio?¿Te encontraste con muchas dificultades para ponerlo en marcha?¿Cuáles fueron las más problemáticas? ¿Cuál fue (o es o será) el momento más crítico? 

Cambium nació durante el Máster de Estructuras de Madera de PEMADE. Empezó siendo un blog para enseñar las posibilidades de la madera en construcción. Yo quería seguir aprendiendo tras el máster y, al mismo tiempo, sentía la necesidad de compartir todo lo que había descubierto. Sabía que, si algún día quería dedicarme a ello profesionalmente, debía conseguir que más personas conocieran las ventajas de la construcción sostenible en madera. Siempre he pensado que no se puede amar algo que no se conoce, así que Cambium es mi granito de arena para dar a conocer la madera como un material constructivo alternativo, válido y respetuoso con el entorno.

Al terminar el máster y ganar el premio al mejor Proyecto Fin de Máster en una edición muy competitiva y enriquecedora, me quedé a vivir en Galicia. Empecé a trabajar como arquitecta freelance pero nunca dejé de escribir en Cambium. Poco a poco lo que empezó como un blog se fue transformando en el escaparate virtual de mi estudio de arquitectura. Mis clientes llegaron a mí gracias a esos textos y así empecé a trabajar diseñando edificios eficientes y responsables. Al cabo de un año dejé el estudio donde trabajaba para dedicarme a Cambium a tiempo completo y, tras 10 años, sigo al frente de este proyecto que tantas alegrías me trae.

Gracias a la especialización en madera comenzaron a llegar muchas consultas pidiendo ayuda para calcular estructuras de madera. Detectamos esa necesidad y de ahí nació Escuadría, una ingeniería especializada en estructuras de madera de la que soy cofundadora. Este proyecto ha sido clave para marcar el rumbo de Cambium, ya que desde entonces nos centramos en arquitectura, construcción y formación, derivando toda la parte técnica de estructuras hacia Escuadría.

El blog también me ha posicionado como referente en construcción con madera y me ha acercado a empresas líderes en el sector con las que hoy tenemos la suerte de colaborar. Mis clientes dicen que soy “muy profe” y es cierto. Me encanta compartir lo que aprendo construyendo edificios de madera para que otros compañeros arquitectos y profesionales de la construcción se acerquen a este material con seguridad, soltura y confianza.

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria profesional complementaria para el proyecto de Cambium Estudio? ¿Consideras que estudiar arquitectura ha sido importante para desarrollar tu trabajo actual?

Como contaba antes, mi formación “oficial” ha sido el Máster en Estructuras de Edificación en la UPM y el Máster en Estructuras de Madera de PEMADE en la USC. Pero, si soy sincera, lo más importante ha sido todo lo que he aprendido por mi cuenta. Siempre he sido muy curiosa y creo que investigar y no dejar de aprender es lo que realmente ha marcado la diferencia.

Sin duda, estudiar arquitectura ha sido fundamental para llegar hasta aquí. No sólo por lo que aprendes en las asignaturas o la capacitación oficial que me permite firmar proyectos de edificación. La formación universitaria me ha enseñado a pensar de forma creativa, a resolver problemas y a moverme con soltura en un entorno complejo. Aun así, creo que lo que más me ha ayudado en mi vida ha sido ser proactiva. Nunca me he quedado esperando a que alguien me diera las respuestas, he salido a buscarlas. Creo que combinar la base académica con mis ganas de seguir aprendiendo es lo que ha dado forma a Cambium tal como es hoy.

María Sánchez Ontín Cambium Estudio 2
María Sánchez Ontín | Cambium Estudio
¿Cómo es el día a día en Cambium Estudio?

Cada día en el estudio es diferente. Ahora mismo tenemos varias obras en marcha así que, si no estoy en visita de obra, la prioridad es resolver las dudas rápidamente para que todo avance sin contratiempos y nadie quede parado. Además del diseño de varios proyectos sostenibles en madera, estoy trabajando en nuevos proyectos formativos que verán la luz en 2025, algo que me hace muchísima ilusión. Por las tardes, sigo con mi faceta de profesora, impartiendo clases en directo en un curso que lleva más de 11 ediciones.

Como buena emprendedora, también toca ponerme el sombrero de gestora. Al ser un estudio pequeño, no todo es diseñar: hay mucho de logística, facturación, presupuestos, responder correos y estar presente en redes sociales. Es la parte menos visible, pero clave para que todo funcione y Cambium siga en marcha.

¿Qué tipo de proyectos te encuentras en Cambium Estudio?

Sobre la parte de proyectos, todos ellos son diseñados totalmente a medida porque no me convencen las soluciones estándar, especialmente en viviendas unifamiliares que son la mayor parte de nuestro trabajo. Me parece fundamental saber cómo viven nuestros clientes para diseñar un hogar que se ajuste a su estilo de vida. Por eso, al conocernos, les realizo yo misma una entrevista muy exhaustiva para entender sus necesidades y asegurar que el diseño se adapta bien a ellos. Cada casa es distinta para encajar con sus dueños y con el entorno donde se encuentra, pero todas tienen en común que las diseñamos de forma que sean eficientes en el uso de recursos y materiales, que procuramos que sean respetuosos con el medio ambiente.

Además de viviendas, hemos diseñado edificios públicos, hoteles y alojamientos en la naturaleza, donde la conexión con el paisaje y el respeto por él es clave. Este tipo de proyectos me apasionan porque la naturaleza se convierte en un elemento esencial del diseño, integrándose en la arquitectura.

¿Cómo el servicio de asesoramiento y formación que ofreces en Cambium Estudio?

Es totalmente a medida. En el servicio de asesoramiento escuchamos al cliente y nos ponemos en su piel para ayudarle de la mejor forma posible a abordar un proyecto en madera.

En cuanto a la formación, hay varias opciones. Tenemos un curso sobre construcción con madera creado para Zigurat que lleva más de 11 ediciones. Este tiene una estructura más cerrada porque está adaptado a los programas de posgrado de Zigurat.

Cuando trabajamos con colegios profesionales de arquitectos o aparejadores, adaptamos los contenidos al tipo de formación que nos piden. A veces son cursos más largos, otras veces son conferencias… Somos muy flexibles para que el contenido sea útil y llegue bien al público. La verdad es que los participantes suelen quedar muy contentos y es habitual que después nos contacten para trabajar juntos en proyectos concretos.

El punto fuerte de nuestras formaciones es que siempre tratamos de reflejar nuestra experiencia en el estudio y en obra. No es una formación teórica al uso, sino que tratamos de darle siempre un enfoque práctico y ameno. Creo que es justo eso lo que hace que nuestras formaciones tengan tan buena acogida y sirva lo que contamos.

¿Qué referencias manejas a la hora de preparar las tutorias maneja María /y su equipo) en Cambium Estudio a la hora de enfocar y realizar sus diferentes proyectos?

Aunque cada proyecto es único, hay varias referencias a las que me gusta acudir cuando busco inspiración para un proyecto. De la arquitectura noruega me atrae cómo se integra con el paisaje y el respeto profundo por el entorno natural con el que se aborda el proyecto. También me gusta la arquitectura japonesa contemporánea de vivienda, que reinterpreta las soluciones que funcionan de la arquitectura tradicional con un lenguaje sencillo pero muy acertado para la vida actual. Y, por último, me parece muy inspiradora la manera en la que trabajan la madera arquitectos centroeuropeos como Bernardo Bader. Aunque sus proyectos tienen formas sencillas, los detalles constructivos son muy sofisticados y están muy cuidados.

Por último, en los viajes siempre me fijo en los ejemplos de la arquitectura tradicional en madera. Sin ir muy lejos hay infinidad de ejemplos que muestran soluciones sencillas pero muy eficaces que se pueden replicar en la arquitectura contemporánea sin perder un estilo actual, que es lo que la mayoría de nuestros clientes busca.

María Sánchez Ontín Cambium Estudio 3
María Sánchez Ontín | Cambium Estudio
¿A qué segmento de público/cliente te diriges?

En proyectos de arquitectura mi cliente ideal es una persona informada, con sensibilidad hacia el medio ambiente, que busca construir de manera más respetuosa con los recursos. Probablemente ya conoce la madera y busca soluciones a medida, de buena calidad ya que las opciones estándar no le convencen.

En formación, los participantes suelen ser arquitectos u otros profesionales del sector de la construcción que empiezan a trabajar con madera, bien por interés personal o porque sus clientes les piden madera en sus proyectos. Sin embargo, no se sienten cómodos trabajando con él por falta de conocimientos.

En asesoramiento, el público es más variado. Pueden ser particulares que están construyendo o rehabilitando un edificio y tienen dudas sobre cómo trabajar la madera. O empresas del sector que necesitan colaboración con profesionales externos para el desarrollo de proyectos, presentar nuevos productos o formar a sus clientes en temas específicos sobre construcción con madera.

¿Cómo es el proceso de captación de clientes en Cambium Estudio?

Para mí, el blog ha sido clave. Es lo que algunos llamarían “marketing de contenidos”. Es sencillo: yo comparto lo que sé sobre la construcción con madera y de esa forma conecto con personas que buscan este tipo de proyectos.

Con el tiempo, el “boca a boca” también ha sido muy importante, al igual que las recomendaciones de empresas del sector y las redes sociales, que me han ayudado a conectar con personas interesadas en la arquitectura sostenible y que necesitan ayuda para hacer realidad sus ideas.

¿Estableces sinergias con otros campos? 

Para el desarrollo de proyectos tengo claro que no puedo ser experta en todo, por eso me rodeo de los mejores que me complementan. Tengo la suerte de contar con un equipo fantástico que comparte mi visión y forma de trabajar: Escuadría para estructuras, Inous para instalaciones y los aparejadores de Alce en obra. Trabajo muy cómoda sabiendo que estamos haciendo las cosas bien y eso nuestros clientes lo valoran.

En cuanto a diseño, difusión, comunicación y modelo de negocio, soy un poco “Juan Palomo” y también disfruto mucho de esa parte. Aunque no soy experta en todo, me he formado de manera autodidacta y he aprendido a hacerlo a mi manera y, hasta ahora me va bien así. Lo que más me importa es ser capaz de transmitir lo que hago de forma clara y orientada al cliente y trato de evitar el lenguaje técnico dirigido a otros colegas arquitectos.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor? ¿En qué sentido?

Las nuevas tecnologías han sido clave para que Cambium exista. Gracias al blog pude dar a conocer mi trabajo desde el principio. Las reuniones virtuales con clientes y colaboradores nos permiten agilizar el día a día y comunicarnos a pesar de la distancia.

Ahora mismo estoy dirigiendo una obra en Madrid, cuyo proyecto desarrollamos de forma virtual, algo que no habría podido ser sin estas herramientas. También utilizamos el formato digital para la formación y eso nos ha permitido llegar a más personas, incluso a profesionales al otro lado del mundo. En resumen, Cambium no habría existido sin las “nuevas tecnologías”.

María Sánchez Ontín | Cambium Estudio
¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

No. Mi trabajo es Cambium a tiempo completo.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

La arquitectura tiene muchos frentes abiertos, pero es importante enfrentarlos para mejorar nuestra vida diaria. No vale de nada mirar hacia un lado y seguir como hasta ahora. Para eso creo que debemos centrar el discurso en lo realmente clave: mejorar la calidad de vida de los profesionales y la calidad del trabajo que realizamos. Es ahí donde debemos poner el foco: luchar por un trabajo que nos permita tener una vida mejor, más respetuoso con nosotros como personas, con el entorno y que nos permita conseguir un buen equilibrio entre trabajo y vida personal.

Los colegios profesionales tienen mucho que hacer para restituir el buen hacer de los arquitectos como pieza importante en la sociedad, ya que la percepción que se tiene de nosotros suele ser la de “estrellitas egocéntricas” alejadas de las preocupaciones del día a día del común de los mortales. Y muchos de nosotros no somos así.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Veo el futuro de la arquitectura lleno de oportunidades, especialmente en sostenibilidad e innovación para lograr una vida más calmada. Tendremos que adaptarnos a nuevas formas de vivir y trabajar y, en ese camino, la arquitectura tiene un papel importante en la creación de espacios más eficientes, saludables y respetuosos con el medio ambiente.

En cuanto a la profesión, creo que estamos en un momento de cambio, pero si somos capaces de diferenciarnos, ser accesibles y adaptarnos a las demandas, poniendo el foco en el bienestar de las personas, seguiremos aportando valor a la sociedad.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

En este momento de mi vida veo esencial promover un equilibrio real entre la vida personal y profesional, no sólo de los arquitectos sino del resto de profesiones, para que el día a día de todos sea más saludable y atractivo.

Por último, creo que debería haber un esfuerzo mayor por parte de las instituciones para dar más visibilidad y apoyo a la arquitectura como herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno, fomentando la arquitectura eficiente y responsable con materiales naturales.

María Sánchez Ontín | Cambium Estudio
Como “emprendedora” ya experimentada ¿qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión? 

No todos los arquitectos están destinados a hacer grandes proyectos fastuosos como a veces nos enseñan en la escuela.

La arquitectura también es crear hogares, ciudades funcionales y espacios de descanso en la naturaleza.

Mi consejo, si sirve a alguien, es que sigan lo que realmente les apasiona y se arriesguen a explorar nuevos enfoques, porque al final, lo importante es ganarse la vida aportando algo auténtico y útil a la sociedad.

¿Estás contenta con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan tanto personalmente como en Cambium Estudio?

Me siento muy feliz al mirar atrás y ver todo lo que hemos logrado hasta ahora. En el futuro me encantaría seguir ayudando a más familias a vivir en hogares sostenibles y trabajar en proyectos de rehabilitación en mi entorno más cercano.

Además, tengo muchas ganas de seguir explorando el turismo sostenible, especialmente en proyectos de alojamientos turísticos o en instalaciones de turismo deportivo en la naturaleza, un área que me apasiona y considero clave en los tiempos que corren, sobre todo ahora que viajar está al alcance de todos y los destinos naturales se exponen cada vez más en las redes sociales.

Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Es una pregunta difícil pero mi consejo sería que tengan una mente abierta y crítica, que no tengan miedo de hacer las cosas a su manera si realmente lo creen. Que pongan el foco en la sostenibilidad porque pienso que va a ser un tema clave en la arquitectura del futuro. Que sigan su propio camino, que no se conformen con lo típico, pero, sobre todo, que valoren tanto su profesión de arquitecto como su vida personal. Es importante defender el valor de nuestro trabajo, no aceptar contratos que devalúen la profesión y buscar condiciones que nos respeten a todos. Si todos lo hiciéramos tendríamos una profesión más fuerte y respetada, y viviríamos de una manera más plena.

El objetivo es tener una vida mejor, ¿no?

e=»color: #999999;»>María Sánchez Ontín | Cambium Estudio

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a María su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Alberto Alonso Oro
Alberto Alonso Orohttps://hbdos.wordpress.com/
Arquitecto y editor en veredes, arquitectura y divulgación. A veces escribo en Fundacion Arquia y en Madera y Construcción. Doctorando en Universidad de Alcalá de Henares. Invernalia es un buen lugar.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
84 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
47 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x