lunes, agosto 11, 2025
spot_imgspot_img
InicioartículosPobreza urbana | Aldo G. Facho Dede

Pobreza urbana | Aldo G. Facho Dede

Pobreza-urbana-Aldo-G.-Facho-Dede-Hay-más-e-9-millones-de-pobres-en-Perú
Hay más e 9 millones de pobres en Perú. – Crédito Andina

Las ciudades son una de las mayores creaciones de la humanidad, su origen está en nuestra necesidad de relacionarnos para mejorar nuestras posibilidades de supervivencia y, desde esa necesidad básica, multiplicar nuestras capacidades y talentos. Su fortaleza está en la densidad y la diversidad de actividades y servicios que en ella se desarrollan, es por ello que la tendencia global es que cada vez más personas opten por vivir en ellas. Solo en el Perú hemos pasado del 35% al 80% de población urbana en menos de 80 años. El renombrado economista Edward Glaeser afirma en su libro El triunfo de las ciudades que estas no empobrecen a la gente, sino que atraen a las personas que buscan un mejor futuro.

“(…) (La fortaleza de las ciudades) está en la densidad y la diversidad de actividades y servicios que en ella se desarrollan, es por ello que la tendencia global es que cada vez más personas opten por vivir en ellas. Sólo en el Perú hemos pasado del 35% al 80% de población urbana en menos de 80 años”.

Partiendo de esta lógica podemos comprender por qué la pobreza urbana en el Perú era bastante inferior a la rural, que es donde estaban enfocados los principales esfuerzos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Esto hasta que llegó la pandemia del COVID-19. Según estudios del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES, 2023), la pobreza urbana se incrementó fuertemente entre el 2020 y el 2021, duplicando a la rural. El informe presentado por la Dra. Lorena Alcázar evidencia la falta de estrategia del Estado para enfrentar la pobreza urbana, su incapacidad para atender a las personas más vulnerables en la emergencia y la deficiente coordinación con las municipalidades para el reparto de ayudas.

“(…) la pobreza urbana se incrementó fuertemente entre el 2020 y 2021, duplicando a la rural. El informe (…) evidencia la falta de estrategia del Estado para enfrentar la pobreza urbana, su incapacidad para atender a las personas más vulnerables en la emergencia y la deficiente coordinación con las municipalidades para el reparto de ayudas”.

Por otro lado, Carolina Trivelli en el artículo “Salida permanente de la pobreza” (2019) señala que para lograrlo se debía “asegurar una oferta básica de servicios al alcance de estas familias que han logrado superar condiciones de pobreza”. Es decir, se debe garantizar la dotación de los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad y comunicaciones), la disponibilidad de los principales equipamientos (educación, salud, etc.), la adecuada accesibilidad al resto de la ciudad, la disponibilidad de sistemas de transporte público seguros y eficientes, la posibilidad de ser auxiliados por los bomberos o una ambulancia, entre otros. Todo esto no sucede en las zonas más pobres de Lima, donde millones de peruanos debieron quedarse confinados durante la pandemia sin posibilidad de ser asistidos o socorridos. Nos falló el Estado, no la ciudad.

“(…) se debe garantizar la dotación de los servicios básicos (…), la disponibilidad de los principales equipamientos (…), la adecuada accesibilidad al resto de la ciudad, la disponibilidad de sistemas de transporte público seguros y eficientes (…). Todo esto no sucede en las zonas más pobres de Lima (…). Nos falló el Estado, no la ciudad”.

El informe del CIES concluye, entre otros aspectos, que es necesario trabajar en una estrategia para la lucha contra la pobreza urbana que incluya un sistema de protección social específico y adaptable en tiempos de crisis. Para que ese sistema sea efectivo, debemos comprender que la pobreza es multidimensional, por lo que la respuesta debe ser plurisectorial. Si bien el Midis es el sector encargado de mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, ya hemos visto que su accionar se ve limitado si no cuenta con un soporte urbano que le permita identificar y acceder a las familias. Es por ello que considero fundamental que se fortalezcan sus acciones con una apuesta decidida por la planificación urbana, como medio para identificar las obras necesarias para mejorar integralmente la calidad de vida. Así se podrá mejorar la accesibilidad y el acceso a los servicios básicos y equipamientos, y alejar a las familias de zonas de riesgo que nunca podrán ser urbanizadas.

“(…) debemos comprender que la pobreza es multidimensional, por lo que la respuesta debe ser plurisectorial. (…) considero fundamental que se fortalezcan sus acciones con una apuesta decidida por la planificación urbana, como medio para identificar las obras necesarias para mejorar integralmente la calidad de vida”.

Para atacar frontalmente a la pobreza urbana debemos apostar por la construcción de mejores ciudades, en las que el accionar del Estado y la energía del sector privado puedan llegar a la mayor cantidad de personas, brindándoles los servicios, oportunidades y herramientas necesarias para que pueda cada uno labrar su propio destino. Solo así podremos salir permanentemente de esta angustiante situación.

Artículo publicado previamente en El Comercio 08/05/2023

Aldo G. Facho Dede
Aldo G. Facho Dedehttp://urbanistas.lat/
Arquitecto urbanista asociado a FD Arquitectos y editor principal de la “Red Latinoamericana de Urbanistas”. Está convencido que nuestras ciudades se deben planificar en base a modelos estratégicos y adaptativos, que partan del reconocimiento de la diversidad del territorio, ambiente y culturas, y sirvan para estimular el desarrollo integral de los talentos de sus ciudadanas y ciudadanos. Aldo cuenta con más de veinte años de experiencia profesional en urbanismo, planificación urbana y arquitectura en Latinoamérica y España, principalmente en el Perú y la Argentina. Ha enfocado su labor docente en aportar a la formación de arquitectos con conciencia social, sensibles con su ciudad y medio ambiente. Además, en alianza con el Comité de Lectura, produce el podcast “Ciudades que Inspiran”. Junto a su esposa intenta formar a sus tres hijos como personas libres y ciudadanos de bien. Arquitecto-Urbanista por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI-FAUA), título homologado en Argentina. Magister en Desarrollo Sustentable por la Universidad de Lanús (UNLA-FLACAM, Argentina). Estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Experiencia profesional en Urbanismo, Planificación Urbana y Arquitectura, desarrollada en las ciudades de Lima-Perú, La Plata-Argentina y Barcelona-España. Ha participado en el desarrollo de proyectos y consultorías para Perú, Argentina, España, México y Brasil. Ha ganado concursos de arquitectura y diseño urbano en Perú y Argentina. Es docente del área de Urbanismo de la USAT y miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Arquitectura de la UDEP. Es socio de FDARQ Urbanismo + Arquitectura y editor del blog HABITAR
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

También:

feedly

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
50 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
46 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x