Un edificio no se desarrolla a partir de la noción platónica de la forma, sino como respuesta a las consideraciones provenientes de la función y la intención. Toda forma específica en arquitectura se concibe inicialmente como un proceso crítico estructurado alrededor de estos dos elementos. Este proceso crítico se entiende como un proceso mental, una madeja de ideas y conceptos que el arquitecto intenta desmarañar.
Pero ¿es posible desarrollar una teoría a partir de ese momento de raíz principalmente mental? La ambición del primer Peter Eisenman es tal, también podríamos decir la inocencia o la pretensión, que aspira a desarrollar toda una teoría de la arquitectura y sobre todo de la forma de la arquitectura a partir únicamente de una estructura conceptual, sin más intermediación que las ideas que surgen desde la propia consideración de la forma.
Este proceso crítico, ensayado en su tesis doctoral, se convierte en una línea de trabajo e investigación tremendamente sólida que el arquitecto irá desarrollando durante toda su vida. Las bases eruditas y complejas de este método se ensanchan y se consolidan cada nuevo texto de Eisenman.
Es especialmente poderoso el texto publicado en 1970 en la revista Design Quaterly núm. 78/79.1 En el texto titulado Notes on conceptual architecture: Towards a Definition Eisenman toma como punto de partida el estructuralismo de Noam Chomsky del lenguaje como una construcción compuesta por una superficie perceptiva de los contenidos semánticos y narrativos y por una estructura profunda o conceptual de significación universal, de nuevo una dialéctica entre lo específico, lo perceptivo y lo genérico, lo universal. La influencia y la confrontación con el texto Sentences on Conceptual Art2 de Sol Lewitt es muy rica en la redefinición de una arquitectura conceptual y las comparaciones entre los textos originales,3 han perseguido a estas notas aclaratorias de Eisenman.4
Eisenman se propone primero identificar los aspectos diferenciales entre la arquitectura y el arte. En el caso del arte conceptual, rotundo e innovador en los años 70, su línea argumental se centraba en una estrategia creativa que se desplazaba hacia nuevos contenidos semánticos y narrativos mediante la manipulación formal y material de la significación icónica de los objetos y sus procesos. Lo conceptual era así definido como el efecto de un cambio de actitud hacia el objeto y una experiencia primaria con su condición de objeto.
El paso de la habitual experiencia visual y sensorial hacia una esencialmente mental e intelectual encajaba perfectamente con la voluntad de Eisenman. Sin embargo en arquitectura, como sostiene el investigador y profesor Bernardo Uribe Mendoza en su trabajo de investigación Estéticas del Espacio Contemporáneo; del Arte y Arquitectura Conceptuales a las Interfases 3D o ‘Locus Ficta’,5 dada la mayor complejidad de los elementos constituyentes de la misma y especialmente de los componentes formales de la significación de la idea de espacio habitable, el desplazamiento hacia una estructura profunda lingüística y mental de la significación, consistirá en la transformación de las estructuras simbólico y sintácticas inherentes a la forma de la arquitectura y en un desplazamiento hacia la complejidad de las significaciones de lo espacial habitable.
En otras palabras, es posible que la arquitectura sea una realidad demasiado densa y viva como para mantenerla exclusivamente en el ámbito de lo estrictamente conceptual al ser el resultado de un ambiente perceptivo compuesto y heterogéneo, más que simplemente un objeto como tal.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Mayo 2015
Notas:
1 Eisenman, Peter. “Notes on Conceptual Architecture”, Design Quarterly núm. 78/79, Londres, 1970, pp. 1-5. Publicado más tarde también en Casabella núm. 359/360, Noviembre/Diciembre, Milan, 1971, pp. 48-58.
2 Lewitt, Sol, “Sentences on Conceptual Art”, 0-9 Nueva York y Art-Languaje núm. 1 Londres, 1969. Más información en multimedialab.be
3 Al texto de Sol Lewitt, Eisenman contrapuso un texto consistente en 13 notas a pie de página sobre la base de una serie de hojas en blanco en un irónico juego conceptual. El texto de las 13 notas al ser totalmente incomprensible requirió que en 1971 publicara el mencionado artículo en Casabella a modo de texto aclaratorio del primero.
4 Es interesante el estudio comparativo entre los dos textos realizado por Andrés Martín Passaro en su tesis doctoral La Dispersión. Concepto, Sintaxis y Narrativa en la Arquitectura de finales del Siglo XX UPC, 2004 y dirigida por Josep Maria Montaner.
5 Uribe Mendoza, Bernardo. Estéticas del Espacio Contemporáneo; del Arte y Arquitectura Conceptuales a las Interfases 3D o ‘Locus Ficta’. (Teoría y Experimentación), en unal.edu.co, Bernardo Uribe Mendoza es profesor e investigador, del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Facultad de Artes, desde 1997. Promotor y Coordinador del curso de contexto Mundos Virtuales desde 2001, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia, con sede de Bogotá, DC.