miércoles, agosto 6, 2025
spot_imgspot_img
Inicioarquitecturaequipamiento religiosoCentro Parroquial San Benito Menni | tresunouno

Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno

Centro Parroquial San Benito Menni tresunouno © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 1
Centro Parroquial San Benito | Menni tresunouno © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

El Centro Parroquial se ubica en uno de los accesos principales al barrio de Carabanchel en un solar que salva una acusada pendiente entre la Vía Lusitana y la calle Catorce Olivas.

La existencia de un pequeño parque público contiguo al solar permite que el edificio adquiera una posición de esquina que facilita su visibilidad.

Centro Parroquial San Benito Menni tresunouno © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 2
Centro Parroquial San Benito | Menni tresunouno © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Se proyecta un edificio compacto cuya volumetría exterior se va modelando a partir de los requerimientos diversos que precisa un Centro Parroquial.

Al interior, un cuidado estudio de la luz y los espacios cualifica el espacio sacro y crea un ambiente agradable para las distintas estancias.

Centro Parroquial San Benito Menni tresunouno 1 Planta Baja
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Planta Baja

El desnivel existente, la posición de accesos a distinta cota y la necesidad de acometer una actuación por fases (que permitió mantener durante las obras la construcción provisional que albergaba la parroquia anterior) son condicionantes que están detrás de la decisión de conformar el edificio en dos zonas articuladas en torno a una crujía central de comunicaciones y servicios.

Desde los espacios ajardinados de la vía Lusitana se accede al templo a través de un amplio porche exterior que abre a la zona bajo el coro. En el centro de este espacio, de altura más ajustada y con un mirador sobre el parque, se ubica la pila bautismal enfrentada al altar y referenciada al mismo con una línea marcada en el pavimento. Este espacio más bajo articula a su vez el acceso exterior con la crujía interior de comunicaciones.

Centro Parroquial San Benito Menni tresunouno © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 3
Centro Parroquial San Benito | Menni tresunouno © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Una fachada sencilla, pensada como fondo visual del arbolado que jalona el paseo, integra en la propia fábrica una gran cruz que compone una fachada rematada con un elemento de coronación con la rotulación del complejo.

Vinculado al nivel inferior, y con acceso desde la calle Catorce Olivas a través de otro porche cubierto, se distribuye el resto del programa (capilla, salas de reunión, despacho parroquial y rectoría). La posición de la capilla y algunas salas en este nivel permiten un funcionamiento parcial del complejo cuando las necesidades de uso no demandan la apertura del resto de espacios en otras plantas.

Centro Parroquial San Benito Menni tresunouno 2 Sección Publicación
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Sección

En la esquina sudoeste se ha proyectado, elevándose por encima de las cotas de cubierta la estructura que alberga el campanario y la cruz. Su altura y posición significan la presencia del Centro Parroquial en el lugar y es, junto la ligera elevación de la cubierta del templo, el único elemento que destaca sobre la rigurosa volumetría del edificio.

Desde el nivel inferior se accede también al garaje ubicado bajo el espacio del templo.

Centro Parroquial San Benito Menni tresunouno © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) 4
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno © Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Una fábrica de ladrillo visto se extiende por todas las fachadas para potenciar la unidad del conjunto. Con similar planteamiento una única baldosa cerámica se coloca en la mayoría de los espacios del edificio.

Los revestimientos interiores de ladrillo visto dan continuidad a la materialidad exterior. Para tamizar la luz, los huecos corridos sobre la zona del presbiterio y coro del templo incorporan unas costillas ejecutadas a base de panel de aluminio texturizado. En la zona del presbiterio estas costillas se revisten con alabastro y dotan de solemnidad al ámbito del altar como centro del espacio.

Centro Parroquial San Benito Menni tresunouno 3 Sección Constructiva
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Sección Constructiva

La ligera elevación del presbiterio de templo y capilla, la elección de un pavimento pétreo (también bajo la pila bautismal) y los revocos dorados en los que destacan las pinturas murales del programa iconográfico y en los que se integra el sagrario, aluden también a la primacía litúrgica de estos espacios.

Un detallado estudio de las instalaciones está detrás del planteamiento de ubicar toda la maquinaria exterior en el espacio descubierto de la crujía de fachada principal en planta primera, liberando los espacios de cubierta del edificio para una mejor integración visual en el entorno.

El tratamiento de los espacios libres se ha proyectado con la idea de permitir la comunicación entre todos ellos. De este modo es posible rodear perimetralmente todo el edificio, comunicando los distintos niveles y espacios exteriores de tal modo que se facilita el uso del reducido espacio libre que resulta de las condiciones de posición de la edificación.

Obra: Centro Parroquial San Benito Menni
Cliente: Arzobispado de Madrid
Emplazamiento: Vía Lusitana, 65. Madrid (España)
Finalización: 2023
Arquitectos: Juan José García-Aranda, José Ignacio Braquehais, Sara Solé
Equipo del proyecto: Marcos Jiménez, Laura Cuadrillero, Carlota Alvarado, Carmen Ortega, Isabel Manso, Inmaculada Gil, Carmen Fernández, Celia García, Pilar Canto (auxiliar)
Dirección de ejecución: Luis Martín, Juan Pedro Paredes
Estructura: José Alberto Palomino
Instalaciones: GD-Inco
Constructora: Bygga
Superficie útil: 1.480,29 m2
Superficie construida: 1.696,30 m2
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
+ tresunouno.com

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

También:

feedly

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
87 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
50 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x