
Un fascinante recorrido a través del tiempo y el espacio, que explora cómo los entornos que habitamos reflejan quiénes somos y las sociedades que hemos construido. Desde las cuevas que fueron nuestro primer refugio hasta los modernos espacios de vivienda compartida, cada lugar cuenta una historia, no solo de diseño y función, sino de cultura, evolución y humanidad.
Con un enfoque visual enriquecido por fotografías que capturan la esencia de algunos de estos espacios, este libro nos descubre cómo la arquitectura es el testigo silencioso de nuestras vidas, y examina las relaciones entre las personas y sus entornos, explorando colegios, hospitales, teatros, cementerios, colonias obreras y otras tipologías arquitectónicas que han sido el marco de nuestra existencia.
De la mano de Leonor Martín Taibo (actriz y arquitecta) y Lidia San José Segura (actriz e historiadora), presentadoras del programa de televisión Los pilares del tiempo, esta obra conecta la historia arquitectónica con la vida cotidiana, revelando la dimensión humana detrás de cada estructura. Una invitación a reflexionar sobre cómo los lugares, como símbolos de una historia compartida, no solo moldean nuestras experiencias y memoria, sino que también son un reflejo de las desigualdades cuando han sido usados para demostrar la supremacía de los más poderosos.

A lo largo de la vida habitamos muchos lugares: casas, hospitales, escuelas, teatros, cementerios… Entornos cotidianos que forman parte de nuestra rutina, pero que, si nos detenemos a mirarlos con detalle, nos hablan de un tiempo, de unas personas, de una sociedad que los construyó y los habitó.
Estos lugares que a menudo pasamos por alto guardan historias invisibles que nos conectan con nuestro pasado, con las decisiones que se tomaron en su momento y que hoy siguen determinando cómo vivimos, aprendemos, trabajamos, sanamos o incluso morimos. En este libro hemos intentado visibilizar precisamente eso: lo que no se ve a simple vista. Desvelar las ideas, tensiones sociales y luchas de poder que encierran fachadas, formas y materiales. La arquitectura refleja la historia, es imagen de su tiempo. Nos habla no solo de las elecciones estéticas o de las modas arquitectónicas, sino de las voluntades humanas: las de aquellos que decidieron qué construir, cómo hacerlo, con qué objetivo y para qué destinatarios.
Y, en esa doble capa, los edificios van más allá de lo físico para convertirse en testigos de un proceso continuo de transformación social. Este viaje a través de la arquitectura y la historia se estructura en cinco capítulos que abordan sendas disciplinas fundamentales en la evolución de nuestra sociedad: la arquitectura doméstica, la sanitaria, la educativa, la escénica y la funeraria. Cada una de estas áreas refleja un ámbito clave de la vida humana y, en su evolución, se revelan los profundos cambios que han experimentado las sociedades a lo largo del tiempo.
Desde las humildes viviendas de las clases populares hasta los grandiosos teatros de la élite, desde los hospitales que fueron pioneros en la atención sanitaria hasta los grandes mausoleos construidos para enterrar a los poderosos, cada uno de estos espacios nos habla de las prioridades de un momento histórico determinado, de los ideales y los miedos que marcaron su construcción.

En cada capítulo, junto a las historias de los lugares y los relatos que se esconden detrás de ellos, los y las lectoras encontrarán las ilustraciones de Patricia Bolinches, que ha compuesto collages visuales que superponen imágenes y capas de tiempo, tal como nosotras intentamos hacer con las palabras. Sus imágenes son como tejidos en los que la historia y la memoria se entrelazan.
Agradecemos la confianza que Javier Ortega ha depositado en nosotras para llevar a cabo este proyecto. Ha sido una experiencia fascinante, una invitación constante a mirar el espacio de otra manera, a adentrarnos en las capas profundas de la historia que construye nuestra realidad. Con este libro esperamos no solo despertar el interés por la arquitectura, sino también por la historia que se cuenta a través de ella. Sirva este prólogo como invitación a iniciar este viaje a través del espacio, donde lo construido nos habla de los valores, los temores y las aspiraciones de aquellos que, a lo largo del tiempo, han decidido dar forma a su mundo.
Lidia San José Segura (Madrid, 1983)
Es actriz, historiadora y comunicadora. Su actividad profesional se desarrolla entre la interpretación y la divulgación cultural. Como actriz trabaja en cine, teatro y televisión, participando en producciones tanto nacionales como internacionales desde que empezó siendo una niña en los 90’. En los últimos años destaca su colaboración en Paquita Salas y otras series de Netflix y Amazon filmadas en América Latina.
En el ámbito de la divulgación, ha presentado el programa Los Reyes de España del Canal Historia, participado como historiadora en la serie sobre personajes históricos femeninos de la Antigua Roma, El Corazón del Imperio de Movistar+ y presenta junto a Leonor Martin el programa Los Pilares del Tiempo de RTVE donde recorren los monumentos más emblemáticos de España para conocer la historia a través de la arquitectura.
Leonor Martín Taibo (Madrid, 1989)
Es actriz, arquitecta y comunicadora. Se dedica a la interpretación, el diseño, la divulgación arquitectónica y a la realización de documentales que tienen como foco la ciudad contemporánea (Escenario GRAN VÍA, Fin de temporada). Como actriz, trabaja en proyectos audiovisuales y teatrales, entre los que destacan series de televisión como Física o química o Acacias 38 y. Junto a la también actriz Lidia San José Segura, presenta en La2 de TVE el programa divulgativo Los Pilares del Tiempo, donde analizan los espacios arquitectónicos más relevantes de España para entender mejor su historia.