miércoles, junio 26, 2024
spot_imgspot_img
InicioeventosCristina García Rodero. España oculta

Cristina García Rodero. España oculta

En las eras. Escober,1988©Cristina García Rodero
En las eras. Escober,1988 © Cristina García Rodero

La muestra Cristina García Rodero. España oculta recoge la serie completa de 152 fotografías que conforman el volumen España Oculta (1989), que este año vuelve a publicarse y que constituye uno de los libros más importantes en la historia de la fotografía española.

En paralelo a la exposición, se proyectará en el Cine Estudio del Círculo el documental Cristina García Rodero. La mirada oculta, estrenado en 2023 y dirigido por Carlota Nelson, quien acompaña a la fotógrafa a uno de esos destinos preferentes: la India. El viaje compartido sirve para plasmar su particular forma de trabajar, huyendo del tópico y lo exótico para buscar detrás de lo evidente. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio en el que participarán Cristina García Rodero, Carlota Nelson y el escritor y editor Antonio Pradel.

Durante la rueda de prensa, el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco, ha destacado la enorme calidad de las propuestas expositivas de la institución, que este año han puesto el acento en la fotografía española.

“Hace unos días clausuramos, con un gran éxito, la muestra dedicada a Colita; y hoy inauguramos la protagonizada por Cristina García Rodero, dos mujeres sin las cuales es imposible entender la historia de la fotografía y, por tanto, de la cultura de nuestro país”,

ha subrayado.

“Las imágenes de Cristina García Rodero nos interpelan, nos invita a mirarnos al espejo y preguntarnos qué nos define como sociedad. La España oculta es también un muestrario de la España real, no tan lejana, sobre la que caben innumerables lecturas, tanto individuales como colectivas”,

ha añadido.

Por su parte, García Rodero ha explicado que se sintió “una kamikaze” durante este proyecto, al encontrarse

“sola ante una España desconocida, en la que yo quería entrar y dar a conocer. Estaba harta de la España que se mostraba desde el Estado, una imagen de cara a los extranjeros».

En este sentido, la fotógrafa ha expresado que

“me encontré un país de gente muy humilde, apenas habían salido de sus pueblos si no era para emigrar. La gente se esperaba la España de La movida pero yo fui contracorriente”.

«El año pasado, cuando se cumplían 50 años de aquella beca, Carlota Nelson nos pidió rodar unas imágenes de Cristina García Rodero y de ahí surgió la idea de volver a recuperar este proyecto”,

ha recordado María Zozaya Álvarez, jefa de Proyecto Expositivo de la Fundación Juan March.

Finalmente, Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, ha destacado que

«con el libro España oculta, después de varias ediciones y ya agotado, parecía obvio que había que reeditarlo. Cristina es comisaria de esta exposición, fotógrafa, pero también editora de esta nueva edición».

La confesión. Saavedra, Begonte, 1980©Cristina García Rodero
La confesión. Saavedra, Begonte, 1980 © Cristina García Rodero
Cristina García Rodero (Puertollano, 1949)

Premio Nacional de Fotografía en 1996, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2005, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014 y doctora honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha en 2018, entre otras muchas distinciones, es un referente indiscutible en la fotografía contemporánea. Desde sus inicios ha recorrido miles de kilómetros en una búsqueda apasionada de imágenes que registran de un modo inconfundible la vida, el vínculo que los seres humanos mantienen en la frontera entre lo espiritual y lo terrenal, junto con los ritos y tradiciones que nos han acompañado durante siglos.

Ese camino comenzó en 1973, cuando la Fundación Juan March le concedió una beca de creación artística con la que pudo adquirir su primera cámara, una Asahi Pentax de 35 mm, y recorrer los pueblos de España para documentar y preservar la memoria de sus fiestas, ceremonias, tradiciones y la forma de vida de sus gentes.

«Me propongo realizar un trabajo antológico de las costumbres de España, tanto en su abertura y progreso, como en su ocultamiento y tradición. Para ello utilizaré el medio más actual y representativo de mi época: la expresión fotográfica»,

explicaba García Rodero en la memoria de solicitud de la beca.

La obra también captó un momento clave de la historia de España: la muerte de Franco en 1975 y el inicio de un periodo de transición que afectaría notablemente a la forma en que se vivirían y representarían las tradiciones y ritos culturales del país a partir de entonces. Descubrir estas tradiciones ocultas, darlas a conocer y asegurarse de que no se perdieran en la historia se convirtió en un reto para la fotógrafa manchega.

Este es el comienzo del que sería, y sigue siendo, el proyecto más importante de su vida, España oculta, la serie de fotografías recogidas en el libro del mismo título que se publicó en 1989 como catálogo de la exposición celebrada en el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid.

La tarde. Campillo de Arenas,1978 ©Cristina García Rodero
La tarde. Campillo de Arenas, 1978 © Cristina García Rodero

El libro, que obtuvo en el momento de su publicación el Premio al Mejor Libro del Año en el Festival de Fotografía de Arles, se convirtió en una fuente de inspiración para fotógrafos, artistas y amantes de la fotografía, fijó el aspecto y el espíritu de un momento especial de nuestro país y se constituyó en hito fundamental de la historia de la fotografía en España. El valor documental y etnológico de su obra es sobresaliente, pero la calidad estética de su fotografía la convierte en algo más que un simple registro visual.

“He intentado fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad; y los momentos más plenos e intensos de la vida de estos personajes, tan sencillos como irresistibles, con toda su fuerza interior”,

ha descrito García Rodero.

En 2024, cinco décadas después de aquella beca que, en palabras de la fotógrafa

“le cambió la vida”

y coincidiendo con la reedición del libro, varias instituciones celebran su trabajo organizando la exposición Cristina García Rodero. España oculta, que viajará durante dos años a distintas sedes (tras su paso por el Círculo de Bellas Artes, se podrá ver en el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y el Museu Fundación Juan March de Palma) mostrando la serie de 152 imágenes captadas entonces.

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR

Espónsor

Síguenos

23,767FansMe gusta
3,988SeguidoresSeguir
1,686SeguidoresSeguir
23,286SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
82 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
39 Publicaciones0 COMENTARIOS