lunes, mayo 5, 2025
spot_imgspot_img
IniciobalizaCésar Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio
César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio © Pedro Seguí Rojo

En el panorama arquitectónico contemporáneo, Morph Estudio se ha consolidado como una de las firmas más innovadoras de España. Su enfoque multidisciplinar y su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad han marcado un camino de crecimiento continuo desde su fundación en 2014. Al frente de esta trayectoria se encuentra César Frías Enciso, socio creativo y director creativo de la firma, cuya visión del oficio va más allá del diseño y la construcción: se trata de transformar el entorno urbano a través de la creatividad y la tecnología.

Arquitecto de vocación, César Frías Enciso se define como un trabajador incansable, tenaz y curioso. Su formación combinada en arquitectura y gestión empresarial le ha permitido liderar Morph Estudio en un proceso de expansión sostenido, basado en la incorporación de herramientas digitales avanzadas y en un enfoque integral del proyecto arquitectónico. Desde su papel como CEO, no ha dejado de involucrarse en la dirección creativa, asegurando que la identidad y la excelencia del estudio se mantengan intactas a medida que crece.

En esta entrevista, César Frías Enciso nos habla de su trayectoria, de los retos de dirigir un estudio de gran escala y de cómo la arquitectura del siglo XXI requiere de una combinación entre talento, tecnología y estrategia empresarial. Además, nos ofrece su visión sobre el estado actual de la profesión, los desafíos del sector y la importancia de la responsabilidad social corporativa en el desarrollo arquitectónico.

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio e2
César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio © Morph Estudio
¿Cómo se definiría César Frias?

Un chico normal, muy trabajador, tenaz, optimista, curioso, familiar…

¿Por qué estudió arquitectura César Frias?

Estaba destinado a estudiar una ingeniería, pero la arquitectura me aportaba un plus en la parte gráfica y creativa… el que me introdujo la idea, fué mi amigo Andrés, en 4º o 5º de EGB. Su padre, Antonio, era aparejador y le introdujo en el mundo de la construcción

¿Cuándo y cómo César llega a formar parte de Morph Estudio? 

Morph nace en 2014 de la unión de una pequeña ingeniería familiar que fundamos en 2005 con el estudio en el que en el que yo estaba trabajando como director técnico, y con la voluntad de crear un equipo multidisciplinar que abarcara todos los servicios que un cliente pudiera necesitar.

IMAGEN 2 (fotografía del autora en su entorno de trabajo)

Actualmente eres Socio Creativo & Director Creativo de Morph Estudio, ¿qué implica un puesto de estas características dentro de un estudio de este tamaño? 

Como empresa que empezó siendo muy pequeña, y que ha crecido con el tiempo, que no ha salido de una planilla de una consultora, tenemos estas cosas. Ahora mismo yo soy el CEO que lleva la dirección estratégica y general y sigo sin despegarme de la tarea creativa porque es algo en lo que he puesto mucho tiempo mucho esfuerzo, mucha formación y es difícil replicar todo ese background y todo ese esa formación que yo he tenido, pero bueno, la única forma de ejercer estas funciones de forma coordinada y razonable es teniendo unos magníficos colaboradores.

No hay otra explicación; la forma de compaginar un poco estas dos funciones es porque tenemos unos equipos magníficos tanto de gestión y dirección técnica y están liderados por Raquel Dueñas por más que con la ayuda de Mar Casimiro y Andrea García como unos departamentos de concept y de desarrollo de diseño magníficos y luego unos coordinadores con una experiencia tremenda.

¿Cómo es el día a día de la directora técnica de Morph Estudio?

Dirección técnica la coordinación de los equipos y la organización de trabajo es algo en lo que yo no me meto ya que es tarea de la dirección técnica. Me dedico más a la estrategia de la empresa y la estrategia de lo que producimos que al final son los proyectos, luego cuando hacemos trabajos también parciales técnicos puramente pues ahí entro en los que hay un problema o hay que tomar una decisión complicada pero he tenido la suerte de rodearme de gente tan buena y tan completa que hacen fácil llegar a todo

En cuanto al día a día, la primera hora, que estoy más tranquilo, organizo un poco la agenda reviso los correos, chequeo los proyectos con los equipos más madrugadores, después me meto en una rueda de reuniones con los equipos, durante toda la mañana a la hora de comer, si no hay reuniones, también a un breve receso para comer, pero sigo corrigiendo y a media tarde que ya los equipos empiezan a desaparecer sí que es cuando empiezo a chequear todo el correo de todo el día, aprovecho para tener también reuniones con clientes, o hacer labores de representación y luego finalmente, a última hora del día también dedico a tiempo al correo y correcciones asíncronas. En fin de semana no desconecto nunca del todo, ya que es un tiempo con menos ruido, en el que se pueden llegar a lo que no se ha podido llegar de diario y un muy buen momento de compaginar la familia y la vida social con las labores de creación.

¿Qué dificultades o problemáticas te encuentras en un puesto de índole? ¿Cuál/es son/fueron las más problemáticas?

Lo más complejo es el factor humano, en esta y todas las tareas, lograr equilibrar la alta demanda del puesto con la persona, con la familia, con la evolución del equipo, del mercado…

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio e4
César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio © Morph Estudio
¿Cuál ha sido tu formación complementaria para alcanzar y desarrollar este puesto? 

Yo cursé un MBA en el EOI de empresas inmobiliarias que empecé en 2008 y acabé en 2009 … mientras el sector se derrumbaba; Hacíamos la broma de que éramos la primera y última jornada de alumnos del MBA inmobiliario y ahí adquirí una mínima formación empresarial, que luego he intentado plasmar en Morph, pero el 90% de la formación ha sido con el día a día con el enfrentarme a los problemas que surgen en la empresa, en su crecimiento… por mucha formación teórica que tengas, para eso no te preparas si no te enfrentas a ello, ¿no?

Es el abismo entre la teoría y la práctica.

¿Qué requisitos consideras necesario tener ser director/a técnico/a en este tipo de estudio?

Los requisitos para una dirección de un estudio en el siglo XXI creo que empiezan por tener un conocimiento profundo de la profesión. Por otro lado, es imprescindible una mínima formación e información económica, por todo lo que rodea los aspectos reales de funcionamiento y de viabilidad de una empresa; es absolutamente necesario saber qué tamaño tiene tu mercado, cuál es tu nicho, quiénes son los actores principales para diseñar tu plan estratégico de crecimiento o de consolidación a futuro

¿Cómo es el proceso de gestación, desarrollo y puesta en marcha de los proyectos en Morph Estudio?

El proceso de gestación, desarrollo y puesta en marcha de los proyectos en Morph participa mucha gente; más si el proyecto es singular que si no lo es. Primero hay que hacer una investigación sobre los requisitos del cliente, la normativa, la localización, definir una estrategia,… esa estrategia se define al principio luego hay muchísimo trabajo de investigación y de desarrollo que requiere la participación del equipo del proyecto y de numerosos especialistas, además de tener una correcta iteración con el cliente, con la constructora…

¿Qué sistemas o métodos crees que podrían aplicarse en estudios más pequeños?

Puede ser, con una ecosistema de alianzas con otros pequeños especialistas

Proyecto de Morph
Proyecto de Morph © Morph Estudio
¿Cómo enfocáis la “divulgación y/o comunicación” de arquitectura? ¿Qué referencias manejáis?

La comunicación la hemos articulado en torno a una parte de los proyectos que realizamos y las noticias que generan. Hemos estado escribiendo también sobre los sistemas y métodos que utilizamos; por ejemplo en digitalización hemos invertido años de años literales de perfiles investigadores, para intentar conectar todos los datos de la cadena del proyecto, para crear una tecnología que nos dé el máximo de claridad y visibilidad sobre los reportes o las evidencias de nuestros proyectos.

Intentamos no publicar todo el contenido que generamos para no emborrachar a la gente, que básicamente, reposteando lo que se publica de nuestros proyectos y eventos… podemos resultar hasta pesados.

¿Qué objetivos os marcáis dentro de Morph Estudio para comunicar vuestra arquitectura?

Nuestro objetivo es ser un estudio que no pierde sus raíces y actividad locales, pero de vocación global… y al final el objetivo de conseguirlo, requiere de otras herramientas de comunicación que no son tan tan inmediatas, que no están tan al alcance de la mano; publicación de libros; realización de conferencias; trabajar en ciertas asociaciones y tener una voz autorizada.

Es un trabajo tangencial a lo que suele ser la comunicación. La génesis de nuestro estudio es particular, como hemos visto… no somos un estudio al uso montado por jóvenes, ni una empresa generada desde la inversión, no somos ni un estudio que hace residencial de bandas blancas… ni un estudio que tengamos un respaldo de una cátedra universitaria y o un historial de premios internacionales.

Para llegar a nuestro objetivo. Lo que nos marcamos es comunicar nuestras fortalezas, en cómo hacemos las cosas en un equipo que tenemos casi 200 buenas personas, nuestra tecnología, compartimos know how, y publicamos nuestros proyectos, claro.

¿Establecéis sinergias con otros campos y empresas?

Estamos colaborando con otras empresas, ya que es la forma de crecer, de seguir aprendiendo… a veces tenemos un papel de diseñadores puros y es otra empresa local quién desarrolla la parte técnica y a veces somos un soporte técnico para una propiedad que quiere un desarrollo tecnificado y fino de su proyecto.

Con empresas internacionales, aquí en España, con el mayor el mayor estudio del mundo, Gensler, por ejemplo, con grandes ingenierías… y fuera, lo mismo, con buenos equipos locales que nos ayudan a orientar nuestros proyectos correctamente.

¿Cómo y para qué utiliza las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Las nuevas tecnologías están en él desde el origen de la creación de Morph ya que en la ingeniería utilizamos Revit y en el estudio de arquitectura utilizamos Archicad, de tal manera que somos absolutamente nativos de BIM.

Los últimos 10 años y los últimos años hemos estado incorporando progresivamente nuevos software, como Grasshopper que es realmente fantástico, Speckle, Solibri que es estupendo para hacer comprobaciones, Navisworks, Cype, Rhino… al final una suite tecnología BIM relacionada con bases de datos que estamos implantando y visores como Power Bi, Looker…. En este tiempo, hemos utilizado gestores de proyectos, y hemos creado aplicaciones propias para control de obras y los proyectos.

Al final la tecnología es absolutamente necesaria para escalar y controlar un negocio como el nuestro.

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio e6
Proyecto de Morph © Morph Estudio
¿Qué proyectos de futuro o retos le esperan a la directora técnica de Morph Estudio?

Estamos trabajando intensamente, para acceder a proyectos muy singulares o grandes, que nos permitan afrontar nuevos retos, creativos y arquitectónicos y que nos permitan conocer nuevos mercados.

Aprender de ese viaje, de conocer y de aprender de esos nuevos mercados que siempre siempre tienen una fortaleza que tú desconocías o la que tú no ponías suficiente interés y bueno, eso es en lo que estamos centrados. Entrar en ciertos mercados también ayuda a levantar la productividad.

Una de ellas es Responsabilidad Social Corporativa, ¿qué es y qué significa dentro de un estudio arquitectura, temas como la Responsabilidad Social Corporativa?

La responsabilidad social corporativa es algo que está en nuestro ADN. Buscamos siempre transformar con nuestro trabajo las ciudades en las que trabajamos. Internamente buscamos que haya un entorno de trabajo lo más justo y equilibrado posible, agradable y estamos intentando catalizar el cambio hacia un sector más sostenible, más accesible, más inclusivo pero creemos que la sostenibilidad es un gran caballo de batalla para este siglo XXI y estamos volcándonos en ello desde nuestro trabajo, pasando por propuestas a los clientes, a intentar influir en las administraciones.

La estructura empresarial que muestra un estudio del tamaño de Morph Estudio es replicable a escala para uno de un tamaño más pequeño? ¿Qué les podrías recomendar?

Morph es difícilmente repetible a una escala más pequeña, necesitarías una variedad de actores con unas competencias completas… es como cuando sustituye una orquesta por un hombre orquesta; tiene que ser alguien como con muchas capacidades y dedicación, que sea capaz de sustituir a varios especialistas

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio Alvaro Viera e7
Proyecto de Morph © Álvaro Viera
La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

En la arquitectura en España el problema que tienes es que es un mercado pequeño. La proporción de honorarios que cobran los arquitectos en España con respecto a sus colegas europeos quitando Portugal y Grecia es realmente abismal habiendo crecido mucho las exigencias técnicas; las tareas que tiene que hacer el arquitecto, los documentos que tenemos que generar… los honorarios están estancados y la productividad no ha despegado con el BIM; al revés, BIM es un ecosistema de software fantástico para tener control sobre los proyectos, pero demanda muchas muchas horas de coordinación, muchas horas de modelado que antes no existían y en cuanto a las instituciones…

Creo que hace falta unificar los colegios en uno solo, uno solo que funcione, que genere contenido, que genere herramientas para que los estudios pequeños puedan trabajar en BIM, que generen acuerdos de comercio justo para que el software no sea la losa que es ahora, para que tenga fuerza para negociar con las administraciones y con los demás agentes.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura?

Bueno, la arquitectura debe ser el segundo o tercer trabajo más antiguo del mundo, y seguirá asistiendo en el futuro, no me cabe la menor duda. Sí que veo que en general la edificación es un sector que, con la pujanza de otros sectores: industriales, tecnológicos… ha perdido un poco el sitio predominante que ha tenido a lo largo de de buena parte de la historia y no lo recuperará jamás; eso lo tengo claro, veo que la arquitectura va hacia un futuro más sostenible de construcción, más ligera, con una pequeña huella de carbono, más estudiada.

A ese respecto, con las herramientas que gozamos ahora, posiblemente se volverá a ver una arquitectura singular en el futuro; arquitectura de la que merece la pena viajar para ver y bueno auguro un buen futuro. Al final creo que que respecto a al siglo XX está viendo una evolución positiva de la arquitectura en estos primeros años del siglo XXI

¿Y el de la profesión?

Si entendemos Arquitecto como dice su etimología “jefe de los albañiles” como aquel que hace obra nueva, creo que nuestro futuro es bastante estable; van a seguir siendo necesarios edificios va a seguir siendo necesario incrementar año año las horas hombre necesarias para para generar esos edificios y ese nivel de excelencia que no acabas de alcanzar porque al final trabajas con prototipos; cuanto más tiempo tengas para hacer un proyecto porque las herramientas te liberen para hacer ese proyecto, mejor lo harás pero nos queda mucho no hasta hasta que los edificios sean como los coches… y no cualquier coche; un Tesla.

A quien no le gustaría entrar en su casa, que todo estuviera conectado mediante las interfaz vocal, que haya un control absoluto de temperatura, conexión con los electrodomésticos, gestión energética, captura de calor con las ventanas, ventilación libre cuando haga falta, iluminación con el grado cromático adecuado al momento del día, al humor a las personas que hay dentro, métricas de consumos, métricas de ocupación de estancias, métricas de zonas de paso, soporte para la compra en la cocina, lograr asistencia en los costes de la casa… Y eso en el uso, pero en la propia construcción, la optimización puede ser infinita… por lo tanto, seguiremos empleando el tiempo que tengamos; lo haremos en el futuro con mejores herramientas, lo haremos mejor, pero van a ser necesarios arquitectos, van a ser necesarias mentes que sean creativas a la vez que ejecutoras, analíticas, estratégicas para para discernir cuál es el camino correcto de hacer las cosas o éstas por mucha tecnología que haya ayudando, perderán calidad.

Nunca seremos un sector como el tecnológico; nuestro sector es pequeño y no volverá a ser predominante en las próximas décadas.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Una universidad que eduque a los chicos para insertarse realmente y ser valiosos en el mercado laboral. El mercado entendido como algo bueno, algo positivo, no como esta idea de que elmercado es algo malo, una política de respeto y de valoración de lo que es la arquitectura, una gran autoexigencia por parte de los profesionales que saben que tiene una profesión que no tiene techo, que requiere una dedicación tremenda anticultural, una unificación de instituciones; no sobran instituciones y nos falta una institución fuerte, tecnológica, innovadora, que realmente vaya por delante de los tiempos y vaya tirando del sector.

Ya asoman por la esquina todas las medidas de sostenibilidad que son necesarias, pero son durísimas, son muy complejas de insertar el mercado en el que estamos y requieren de una voluntad política y una visión política muy avanzada. Esperamos que lleguen bien diseñadas para que no impacten en el mercado negativamente

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio Alvaro Viera e8
Proyecto de Morph © Álvaro Viera
Como “emprendedor” e impulsor de cambios ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

No sé que no sé si entiendo muy bien la pregunta, pero yo creo que estamos en un país en el que seguimos teniendo una imagen del empresario del emprendedor negativa para buena parte de la población y que no se visualiza la labor que tiene una empresa o un empresario y el impacto que tiene la sociedad.

El otro día calculamos todos los impuestos que se generan con la actividad que desarrollamos nosotros, y les dije

“oid chicos, ¿sabéis que pagamos en impuestos el equivalente a construir un colegio al año?”,

eso sorprendió a todo el mundo pero no lo dije en negativo, lo dije para que pusieran en valor lo que estaban haciendo, lo que está aportando nuestra labor y nuestro trabajo a la sociedad.

Deberíamos empezar a dejar de estigmatizar la labor del emprendedor y sus motivaciones, y empezar a reconocer a unos agentes sin los cuales, nuestra sociedad sería mucho más pobre

¿Estás contenta con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro le esperan a César?

Me lo preguntó un cliente nuestro 10º aniversario el año pasado, me dijo: “oye estarás flipando con lo que habéis conseguido hasta ahora…” y le dije la verdad, que no miro atrás y no dedico ni un minuto a pararme y ver lo lejos que hemos llegado, (muchísimo más lejos de lo que nunca soñé ni me imaginé nunca)… pero no, la cabeza la tengo, a lo Leónidas, en la siguiente batalla, en el futuro, en lo que entrego el lunes a las nueve, en el viaje que tengo que hacer para ver si cerramos un contrato en tal país, en los planes de futuro… y el futuro, ya lo he dicho, pasa por diseñar y construir un gran rascacielos en Nueva York… puestos a pedir, frente a Central Park… pero pero bueno, hasta llegar a ese rascacielos, y hasta llegar a esa posición en el mercado global que nos permita, atacar esos proyectos singulares, que con los que todo Arquitecto sueña… nos queda muchísimo, muchísimo trabajo por en medio.

Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Justamente ayer vinieron dos chavales de la universidad al estudio a hacer una entrevista y lo tengo fresco; lo que les recomendaría es que se visualizaran dentro de 25 años… posiblemente resople más de uno y saque a pasear el OULO y la necesidad de Dopamina inmediata de esta sociedad, pero es que sin una brújula, es imposible llegar al polo norte, sin un objetivo, es imposible llegar lejos, no puedes simplemente esperar a ir cogiendo lo que te viene día a día y esperar…

El futuro es de las empresas de arquitectura y posiblemente la mayoría de los jóvenes tengan que pensar en especializarse o en buscar qué nicho va a ser el suyo o integrarse en un proyecto empresarial mayor. En este sentido, les recomendaría hacer alguna práctica en alguna empresa, para estar enterados de qué herramientas utilizan, cuáles son las tendencias, que es lo importante cuando un estudio afronta un proyecto… y para ver si ese es el sector al que pertenecen.

Este sector paga con dinero y con recompensas intangibles y es importante saber si su amor por la profesión, el ambiente de trabajo creativo y esa misión común de construir un mundo mas bello y mejor, les compensa… les recomendaría que que eligieran con el corazón.

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio e2
César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio © Morph Estudio

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a César su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Alberto Alonso Oro
Alberto Alonso Orohttps://hbdos.wordpress.com/
Arquitecto y editor en veredes, arquitectura y divulgación. A veces escribo en Fundacion Arquia y en Madera y Construcción. Doctorando en Universidad de Alcalá de Henares. Invernalia es un buen lugar.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Los más recientes
Los más viejos Los más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,474FansMe gusta
4,357SeguidoresSeguir
1,782SeguidoresSeguir
23,990SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
84 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
48 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
43 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x