Putucos
En el altiplano andino peruano, en los distritos de Samán, Taraco y Huancané, ubicados al norte del lago Titicaca, en el departamento de Puno, los putucos se alzan como testimonio de una arquitectura ancestral, profundamente arraigada al territorio y a los saberes colectivos. Estas construcciones de planta cuadrada o rectangular, realizadas principalmente de tierra, siguen siendo habitadas por comunidades campesinas que mantienen viva una tradición milenaria.
Dos elementos definen su singularidad: la forma de la falsa cúpula de sus techos y el material constructivo denominado champa en lengua quechua. La falsa cúpula, también conocida como sistema de aproximación de hiladas, permite cerrar espacios sin necesidad de estructuras auxiliares ni cambios de material. Por su parte, la champa, designa bloques de tierra compactada con raíces de pasto, extraídos directamente del suelo, siendo una técnica sencilla y eficiente ya que no requiere mortero ni cimientos para construirse.
Partiendo de estas dos características, forma y material, se revisó bibliografía especializa para identificar otras manifestaciones de arquitectura vernácula en distintas partes del mundo que compartan alguno de estos rasgos. Los hallazgos permiten situar a los putucos en una red global de soluciones constructivas similares.

Arquitectura vernácula similar según forma
La falsa cúpula de los putucos se caracteriza por generar una forma cónica en sus techos, lo que permite un cierre superior utilizando tierra. Para comprender este sistema constructivo, Abril y Lasheras lo describen de la siguiente manera:
“La más extendida es el sistema de aproximación de hiladas o cúpula falsa: consiste en colocar las piezas escalonadamente y volándolas progresivamente en cada anillo hacia el eje vertical de la cúpula, manteniendo la horizontalidad de sus lechos”.1

Las casas cónicas, construidas por hiladas formando así una falsa cúpula cónica o cupuliforme, son una de las formas primitivas más conocidas y desarrolladas por varias sociedades en el mundo.2 Aunque la mayoría de estas construcciones nacen de una planta circular, también existen ejemplos a partir de plantas cuadradas y rectangulares, como los putucos.
Alrededor del mar Mediterráneo se encuentran diversas tipologías de arquitectura vernácula que emplean el apilamiento de unidades de mampostería, frecuentemente en piedra seca, para formar falsas cúpulas. Estas construcciones están estrechamente vinculadas a las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales. Entre los ejemplos destacados en España se incluyen las chozas y casetas,3 los talayots4 y los cocons.5 En Italia sobresalen los trulli y las pagghiare;6 mientras que en Francia destacan las chibotte y las cabañas puntiagudas;7 y en Portugal se encuentran las casas branda.8

Además, el libro Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An Architectural Tradition Shared by East and West, editado por Mecca y Dipasquale,9 reúne investigaciones de diversos autores sobre construcciones vernáculas con cúpulas, aportando una significativa valorización patrimonial y cultural. Uno de los capítulos se centra en las formas arquitectónicas de tipo domo construidas en tierra, específicamente en Siria, donde se catalogaron edificaciones con estas características, en su mayoría abandonadas. Estas presentan plantas cuadrangulares o circulares y están hechas con ladrillos de tierra, representando una forma tradicional de vivienda vernácula.10

En Turquía, las casas colmena de Harran son muy similares al caso anterior. Özdeniz et al. indican lo siguiente:
Un artesano local confirmó estas observaciones en una entrevista: “Aprendimos a construir estas cúpulas cónicas a partir de las excavaciones de edificios antiguos. Las casas actuales fueron construidas alrededor de 1939, cuando era niño. Necesitábamos 1300 ladrillos para una sola cúpula, que obteníamos de las ruinas de construcciones antiguas, ya que nunca fabricamos ladrillos en Harran. Podía construir dos cúpulas en un día”, comentó.11

Esta investigación describe estas viviendas, las cuales guardan muchas similitudes con los putucos. Se trata de construcciones originadas en la civilización mesopotámica, basadas en un estilo de vida ligado a la agricultura y la ganadería, donde los espacios no se destinan únicamente a las personas, sino también a sus animales y productos. Las habitaciones tienen planta cuadrada, y su cantidad varía según los ingresos y el tamaño de la familia. Los muros, de entre 25 y 35 cm de espesor, están completamente hechos de tierra, lo que permite regular la temperatura interior a lo largo de las estaciones. En la parte superior, cuentan con un orificio que funciona como chimenea.

Asimismo, existen algunas construcciones con techos en aproximación de hiladas que podemos encontrar en Perú, uno de estos ejemplos se denomina los kullpis, ubicados en la sierra de Lima, son construcciones de piedra que forman unas pequeñas torres de planta cilíndrica, cúbica o irregular.12 Además, desde el norte del Perú, desde el departamento de Cajamarca, al centro andino como Huancavelica hasta el sur como Arequipa, Cusco y lugares del norte de Argentina y Bolivia, se encuentran monumentos funerarios conocidos como chullpas, que pueden ser realizadas de piedra o tierra, presentando plantas circulares o cuadrangulares, presentando ingresos orientados al este, hacia el ingreso del sol.13, 14
Arquitectura vernácula similar según material
La tierra es el principal material utilizado en la construcción de los putucos, predominando el uso de champa. Se busca identificar arquitecturas similares a los putucos según el material empleado, destacando la facilidad que ofrece la tierra para adaptarse a distintas geometrías y tamaños. Ferruccio Marussi sostiene que:
“La “champa” es un término de origen quechua que se utiliza para designar a una más de tierra tratada con raíces entrecruzadas, que se extrae del suelo en forma de paralelepípedo para su empleo en las construcciones rurales”.15
Este material denominado champa (Perú y noroeste de Argentina), se conoce también como terrón (Uruguay), tepe (Bolivia) o Tepetate (México), forma parte de una técnica constructiva tradicional que involucra colocar mampuestos de trozos de tierra con pasto, técnica muy fácil de construir, que no requiere mortero.16
Los casos de estudio que documentan el uso de este material son escasos. Un ejemplo es la Huaca Ventarrón, ubicada en Lambayeque, al norte del Perú, que data aproximadamente del año 2000 a.C. según los escritos del 2011 de Chirinos Cuadros y Zárate Aguinaga, como se indica en el texto de Pastor Quiles, Knoll y Jover Maestre.17 En el distrito de Ocongate, Cusco, la champa se utiliza en viviendas rurales, aunque exclusivamente en los muros.18
Finalmente, cerca al lago Coipasa, en Bolivia, se encuentran los putukus y wayllicha, construcciones vernáculas que pueden considerarse parientes cercanos de los putucos del altiplano puneño. Estas construcciones con muros ligeramente inclinados están construidas con tepes. A diferencia de los putucos de planta cuadrada, los putukus bolivianos presentan una base circular, lo que constituye su principal distinción formal.

Reflexiones finales
Estas coincidencias en forma y material entre culturas distantes no son fruto de la casualidad. Se trata de una respuesta intuitiva, profunda y universal del ser humano a adaptarse a su entorno. Son soluciones constructivas que emerge una y otra vez cuando los materiales disponibles son locales, la tecnología es limitada y las condiciones climáticas exigen eficiencia. La arquitectura vernácula, en sus múltiples manifestaciones, es un reflejo de un ingenio colectivo y de una experiencia transmitida por generaciones.
En este contexto, los putucos de Puno son parte de esta sabiduría constructiva universal. Lejos de ser una curiosidad aislada, forman parte de una familia global de arquitecturas vernáculas que dialogan con el paisaje, el clima y la comunidad. Estudiarlos es revalorizar el conocimiento tradicional, reconociendo que la verdadera sostenibilidad no siempre viene del futuro, sino también del pasado.

Notas
1 Óscar Abril Revuelta and Félix Lasheras Merino, “Cúpulas de barro, de piedra y de barro y piedra en las construcciones auxiliares de la arquitectura popular del centro de Castilla y León,” Informes de la Construcción 69, no. 546 (2017): 3, https://doi.org/10.3989/id54749.
2 Bernard Rudofsky, Architecture Without Architects: A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture (New York: Museum of Modern Art, 1964), 49
3 Abril Revuelta and Lasheras Merino, “Cúpulas de barro y piedra,” 1 – 15.
4 José S. G. Hachero, “Talayots y taulas. La evolución de la arquitectura simbólica en la Prehistoria de Menorca entre los siglos XI al II cal ANE,” Trabajos de Prehistoria 79, no. 1 (2022): 99–114.
5 Cèlia Mallafrè Balsells et al., “Register of Dry Stone Domes: Simplified Method for Point Clouds,” Nexus Network Journal 23 (2021): 1 – 14.
6 Leonardo Todisco, Giuseppe Sanitate, and Giuseppe Lacorte, “Geometry and Proportions of the Traditional Trulli of Alberobello,” Nexus Network Journal 19 (2017): 701–721.
7 Stefan Rosendahl, Cèlia Mallafrè Balsells, and Marta Marçal Gonçalves, “Crossing Heritages: Drystone Walls in Cultural Tourism and Geo-Tourism,” Journal of Tourism and Heritage Research 4, no. 3 (2021): 32.
8 Fernando Cerqueira Barros, Construção do Território e Arquitectura na Serra da Peneda. Padrão (Sistelo) e as suas brandas: um caso de estudo (Arcos de Valdevez: Município de Arcos de Valdevez, 2013) 737 – 762.
9 Saverio Mecca y Letizia Dipasquale, Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An architectural tradition shared by East and West (Pisa: Edizioni ETS, 2009), 1 – 480.
10 Michel al-Maqdissi, Antoine Suleiman y Fadia Abou Sekeh, “Domestic Earthen Dome Architecture of Central Syria,” en Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An Architectural Tradition Shared by East and West, ed. Saverio Mecca y Letizia Dipasquale (Pisa: Edizioni ETS, 2009), 197 – 214
11 M.B Özdeniz et al., “Vernacular Domed Houses of Harran, Turkey,” Habitat International 22, no. 4 (1998): 479, https://doi.org/10.1016/S0197-3975(98)00027-7.
12 Ferruccio Marussi Castellan, Los Kullpis, original arquitectura de los antiguos atavillos, separata de la revista Pensamiento y Acción, publicación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma 4, no. 1 (2007).
13 Toribio Mejía Xesspe, “Las Chullpas en el área andina,” Revista del Museo de La Plata 2 (1957): 101–109.
14 Risto Kesseli y Martti Pärssinen, “Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250–1600 d. C.),” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34, no. 3 (2005): 379–410.
15 Ferruccio Marussi Castellan, Arquitectura vernacular: Los putucos de Puno (Lima: Universidad Ricardo Palma, 1999), 101.
16 José Adán Espuna Mújica et al., La arquitectura con tierra y su variabilidad de experiencias, en Construcción con tierra /2 (2006), 24.
17 María Pastor Quiles, Franziska Knoll y Francisco Javier Jover Maestre, “¿Adobes, terrones o bolas de barro amasado? Aportaciones para el reconocimiento arqueológico de las distintas técnicas constructivas que emplean módulos de tierra,” Arqueología 25, no. 2 (2019): 218.
18 Carlos G. Vargas Febres, “Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural,” Arquitectura y Urbanismo 42, no. 1 (2021). 92.
Bibliografía
Abril Revuelta, Óscar, and Félix Lasheras Merino. “Cúpulas de barro, de piedra y de barro y piedra en las construcciones auxiliares de la arquitectura popular del centro de Castilla y León.” Informes de la Construcción 69, no. 546 (2017): e198. https://doi.org/10.3989/id54749.
al-Maqdissi, Michel, Antoine Suleiman, y Fadia Abou Sekeh. “Domestic Earthen Dome Architecture of Central Syria.” En Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An Architectural Tradition Shared by East and West, editado por Saverio Mecca y Letizia Dipasquale, 197 – 214. Pisa: Edizioni ETS, 2009.
Cerqueira Barros, Fernando. Construção do Território e Arquitectura na Serra da Peneda: Padrão (Sistelo) e Suas Brandas – Um Caso de Estudo. Arcos de Valdevez: Município de Arcos de Valdevez, 2013.
Espuna Mújica, José Adán, Víctor Manuel García Izaguirre, Rubén Salvador Roux Gutiérrez, Carlos Alberto Fuentes Pérez y Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez. La arquitectura con tierra y su variabilidad de experiencias. En Construcción con tierra /2, 21–27. 2006.
Hachero, José S. G. “Talayots y taulas. La evolución de la arquitectura simbólica en la Prehistoria de Menorca entre los siglos XI al II cal ANE.” Trabajos de Prehistoria 79, no. 1 (2022): 99–114.
Kesseli, Risto, y Martti Pärssinen. “Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250–1600 d. C.).” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34, no. 3 (2005): 379–410.
Özdeniz, M. B., A. Bekleyen, I. A. Gönül, H. Gönül, H. Sarigül, T. Ilter, N. Dalkılıç, y M. Yildirim. “Vernacular Domed Houses of Harran, Turkey.” Habitat International 22, no. 4 (1998): 477–485. https://doi.org/10.1016/S0197-3975(98)00027-7.
Mallafrè Balsells, Cèlia, Josep M. López Besora, Agustí Costa Jover, y Sergio Coll Pla. “Register of Dry Stone Domes: Simplified Method for Point Clouds.” Nexus Network Journal 23 (2021): 1 – 14. DOI: 10.1007/s00004-020-00533-w
Marussi Castellan, Ferruccio. Arquitectura vernacular: Los putucos de Puno. Lima: Universidad Ricardo Palma, 1999.
Marussi Castellan, Ferruccio. Los Kullpis, original arquitectura de los antiguos atavillos. Separata de la revista Pensamiento y Acción, publicación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma 4, no. 1 (2007).
Mecca, Saverio, y Letizia Dipasquale. Earthen Domes and Habitats: Villages of Northern Syria. An architectural tradition shared by East and West. Pisa: Edizioni ETS, 2009.
Mejía Xesspe, Toribio. “Las Chullpas en el área andina.” Revista del Museo de La Plata 2 (1957): 101–109.
Pastor Quiles, María; Franziska Knoll; y Francisco Javier Jover Maestre. “¿Adobes, terrones o bolas de barro amasado? Aportaciones para el reconocimiento arqueológico de las distintas técnicas constructivas que emplean módulos de tierra.” Arqueología 25, no. 2 (2019): 213-234.
Pozo Ledo, Grover. “Comportamiento y análisis de insolación e irradiación solar de la vivienda andina Uru-Chipaya: Revalorización del conocimiento ancestral de la arquitectura andina a partir de simulaciones digitales para el diseño bioclimático.” Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 51 (2021): 6–26. https://doi.org/10.52428/20758944.v17i51.89.
Rosendahl, Stefan, Cèlia Mallafrè Balsells, and Marta Marçal Gonçalves. “Crossing Heritages: Drystone Walls in Cultural Tourism and Geo-Tourism”, Journal of Tourism and Heritage Research 4, no. 3 (2021): 23–48.
Rudofsky, Bernard. Architecture Without Architects: A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture. New York: Museum of Modern Art, 1964.
Todisco, Leonardo, Giuseppe Sanitate, y Giuseppe Lacorte. “Geometry and Proportions of the Traditional Trulli of Alberobello”, Nexus Network Journal 19 (2017): 701–721.
Vargas Febres, Carlos G. “Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural”, Arquitectura y Urbanismo 42, no. 1 (2021): 85 – 93