https://veredes.es/vad/index.php/vad/gateway/plugin/AnnouncementFeedGatewayPlugin/atomVAD. veredes, arquitectura y divulgación: Avisos2023-01-31T10:00:07+01:00Open Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>VAD.<em> </em>veredes, arquitectura y divulgación</strong> es una revista científica internacional de periodicidad semestral y formato digital y físico que pretende ser un canal de difusión de trabajos y reflexiones centrados en la cultura, la teoría y el proyecto de arquitectura.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>VAD </strong>acepta para su revisión y posible publicación artículos científicos (4000-5000 palabras), críticas de arquitectura (500-800 palabras) y reseñas de libros (400-500 palabras) propios de los campos de investigación, según su nomenclatura UNESCO:</p> <p style="text-align: justify; padding-left: 40px;">- 5506 Historia: por especialidades: Historia de la arquitectura.</p> <p style="text-align: justify; padding-left: 40px;">- 6201 Arquitectura: Diseño arquitectónico, Jardines y parques, Urbanismo.</p> <p style="text-align: justify;">Se evaluarán únicamente contenidos originales en español e inglés no publicados anteriormente, aspirando a alcanzar la mayor calidad posible en los trabajos, aplicando para ello los procedimientos habituales en las revistas científicas. La valoración de los revisores externos incidirá en el interés del artículo, el juicio crítico desarrollado, los referentes bibliográficos manejados, la calidad de la redacción, así como su contribución al conocimiento en el ámbito de la historia, de la teoría y del diseño arquitectónico y urbano.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>VAD. v</strong><strong>eredes, a</strong><strong>rquitectura y divulgación</strong><em> </em>ofrece acceso abierto a todo el contenido publicado, con el objetivo de potenciar una investigación gratuita y accesible a todo el mundo, apoyando así un intercambio de conocimiento global. Se publica bajo el sistema de licencias <em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">"Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0" (CC-BY-NC-SA),</a></em> cumpliendo con la iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI). En este sentido, todos los autores/as tienen derecho a proteger y conservar la propiedad intelectual sobre sus trabajos, y así lo reconoce el Equipo Editorial.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>VAD. veredes, arquitectura y divulgación</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 2659-9198</strong> Edición digital</p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN 2659-9139 </strong>Edicion impresa</p> <p style="text-align: justify;"><strong>DL LU-78-2019 </strong>Depósito Legal</p>https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/15Call for paper: VAD 09. Call for Papers. Las incógnitas2023-01-31T10:00:07+01:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/cfp-vad09-las-incognitas.jpg" alt="VAD 09. Call for Papers. Las incógnitas" width="800" height="1132" /></p> <p>Bajo el lema “<a href="https://triennale.org/en/events/unknown-unknowns" target="_blank" rel="noopener"><em>Unknown Unknowns. An introduction to mysteries</em></a>” la comisaria de la reciente XXIII Trienal de Milán de 2022, la astrofísica y directora de la Oficina de la Diversidad en la Agencia Espacial Europea (ESA), Ersilia Vaudo solicitó a artistas, arquitectos y científicos plantear proyectos que abordaran aquello “<em>que no sabíamos que no sabíamos</em>”. Una convocatoria con la que invitaba a establecer reflexiones colectivas e interdisciplinares en torno a la inmensidad de conocimientos aún por descubrir.</p> <p>Dicha solicitud se materializó en una constelación de instalaciones, perfomances, eventos y debates referidos a aspectos como la gravedad, la luz, los emergentes desafíos a los que se enfrenta la arquitectura o los misterios vinculados al espacio profundo. El encargo curatorial buscaba ampliar las fronteras del conocimiento y repensar aquellos saberes que siendo ya conocidos merecían ser re-experimentados, re-planteados; o que para ser actualizados necesitarían conjugarse con otras ciencias. El paradójico lema – interpretado como introducción a lo misterioso- manifestaba la certeza de la existencia de inéditas incógnitas que, para ser dignas de atención, requerirían originales cuestionamientos capaces tanto de alumbrar el presente y el pasado desde miradas contemporáneas, como de impulsar un mejor porvenir.</p> <p>Tratando de dar continuidad al concepto de “<em>lo desconocido de lo desconocido</em>” y teniendo presente la afirmación de María Zambrano respecto a que no existe conocimiento alguno cuyo origen no sea una intuición, desde la revista VAD invitamos a identificar las incógnitas -o siquiera, las intuiciones- a las que se enfrenta actualmente la disciplina de la arquitectura desde todos sus ámbitos: la teoría, la historia, el proyecto, la ciudad o su construcción. Convocamos a los autores a sucumbir ante la incertidumbre de aporías tan aceptables como revalidar la permanencia o universalidad de lo ya conocido, o cuestionar si lo aún desconocido es identificable. O si somos, al menos, capaces de intuirlo.</p> <p>Creemos pertinente plantear interrogantes en torno al rol que la arquitectura debe asumir ante los múltiples desafíos contemporáneos. Unos apremiantes retos tales como las consecuencias arquitectónicas y urbanísticas que el cambio climático genera, y generará si no se toman medidas urgentes, tanto en nuestro hábitat artificial – lo construido y el paisaje- como también en el natural. Sería interesante plantear como incógnitas los efectos en el futuro de los entornos habitables derivados de la variación del clima; las migraciones urbanas o rurales a las que obligará, la falta de recursos energéticos o el incremento de la huella de carbono, etc…</p> <p>Frente a la seguridad y docilidad a la que estamos expuestos, por el marcaje de los algoritmos, buscamos también vislumbrar el papel que la inteligencia artificial tendrá en el futuro de la creación del proyecto arquitectónico entendiendo éste en toda su globalidad; desde la escala territorial y urbana hasta las escalas más próximas referidas a las nuevas domesticidades.</p> <p>Esperamos reflexiones que analicen el pasado en sus versiones teóricas, críticas o historiográficas para liberarlo de miradas anacrónicas y reinterpretarlo desde perspectivas que desvelen cuáles fueron las incógnitas esbozadas que, aún siendo utopías en el momento de su formulación, se concretaron en realidades que merezcan ser interrelacionadas con las del presente.</p> <p>En paralelo sería conveniente cuestionar el papel del futuro arquitecto en nuestras sociedades para así identificar variables a modificar o actualizar en su formación. Unas variables que permitan revisar esos aprendizajes para hacerlos idóneos a su imprescindible cooperación con otras ciencias y artes. En esa misma línea serán bienvenidos replanteamientos de enfoques y metodologías para una adecuada coordinación interdisciplinar en la investigación arquitectónica en aras a que ésta resulte operativa.</p> <p>En definitiva, siguiendo la famosa afirmación de Cedric Price</p> <blockquote> <p><em>“Si la tecnología era la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”</em></p> </blockquote> <p>Invitamos a esbozar qué es lo desconocido de lo desconocido a través de cuestiones reconvertidas en el motor del conocimiento al que debemos seguir incorporándonos con el objetivo de aportar.</p> <p>Con la certeza de que toda incógnita es consustancial al propio hecho de pensar, idear, proyectar o crear, este número de la revista VAD invita a identificarlas con preguntas abiertas que dirijan a los lectores a desvelarlas, despejarlas o, mejor aún, a seguir repensándolas para preservar su existencia. No les tengamos miedo, sí respeto. Pidamos que sigan ocupando nuestro sueño, que continúen viniendo en bandadas como vencejos. Sigamos atentos, aguardemos pacientes y en alerta…quizá algún despertar nos alumbre su resolución.</p> <p><strong>Normas de envío.</strong><br />Consulta el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ENVIOS</a> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario.</strong><br />Apertura recepción de artículos: <strong>1 de febrero de 2023.</strong><br />Fecha límite de recepción de artículos: <strong>30 de abril de 2023.</strong><br />Puedes consulta el calendario en el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">AVISOS</a>.</p> <p><strong>Web.</strong><br />Toda la información en <strong><a href="http://veredes.es/vad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">web</a></strong>.</p> <p><strong><em>Número coordinado por María Pura Moreno Moreno.</em></strong></p>2023-01-31T10:00:07+01:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/14Anuncios: Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura 20222022-08-02T08:37:07+02:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/dinamicas-contemporaneas-de-comunicacion-en-arquitectura-2022-etsam.jpg" alt="Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura, ETSAM, septiembre 2022" width="800" height="1131" /></p> <p>En el marco del <a href="https://hum813.es/proyecto/creativos_andaluces_online-dinamicas-contemporaneas-en-la-comunicacion-de-arte-y-arquitectura/" target="_blank" rel="noopener">proyecto de investigación <strong>“Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arte y Arquitectura”</strong></a> financiado con Fondos FEDER de la Unión Europea se organiza un seminario abierto a todos los interesados en los nuevos medios y espacios en los que se desarrolla actualmente la comunicación de la arquitectura.</p> <p>Estructurado en 5 mesas, intervendrán 24 agentes procedentes de diferentes disciplinas, los cuales están desarrollando líneas de comunicación digital que consideramos de especial interés. Así, participarán desde analistas que realizan una comunicación orientada al gran público utilizando plataformas como Twitch, Twitter, Instagram o televisión, hasta fotógrafos y creadores de entornos 3D o del metaverso. Otras mesas se centrarán más en una comunicación específica, orientada a arquitectos y estudiantes, realizada por propios profesionales de la arquitectura o por revistas, instituciones, archivos. Asimismo, arquitectos en ejercicio debatirán sobre cuáles son sus estrategias de comunicación digital, problemas a los que se enfrentan, sus retos y focos de oportunidad.</p> <p>Este seminario propone tratar desde el diálogo y el debate, partiendo de una mirada abierta, diferentes focos de la comunicación contemporánea de la arquitectura. Inmersos en un mundo digital, son numerosas las problemáticas que abordar y también las posibilidades para la creación de una comunicación de la arquitectura más abierta y dinámica.</p> <h5><strong>SESIÓN 0<br />8.9.2022 | 09:30-10:00</strong></h5> <p>JUAN CALATRAVA + DAVID ARREDONDO, Grupo Investigación HUM813<br />IPs del Proyecto de investigación: “Dinámicas Contemporáneas en la comunicación de arte y arquitectura. Creativos andaluces online 2008-2018”.</p> <h5><strong>SESIÓN 1</strong><br /><strong>8.9.2022 | 12:30-14:30</strong></h5> <p>MANUEL SAGA, Politecnico di Torino @sagarq_<br />– Leonor Martín @leonormartin_arq<br />– David García Asenjo @dgllana<br />– Luis Lope de Toledo @lopedetoledo<br />– Ana Mombiedro @ana_mombiedro</p> <h5><strong>SESIÓN 2</strong><br /><strong>8.9.2022 | 12:30-14:30</strong></h5> <p>DAVID ARREDONDO, UGR (Grupo Investigación HUM813)<br />– Rocío Romero – @imagensubliminal<br />– Marcela Grassi – @marcelagrassiphotography<br />– Lara Lesmes – Space Popular<br />– Diego Iglesias – HYPER STUDIO</p> <p><strong>SESIÓN 3</strong><br /><strong>8.9.2022 | 16:30-18:30</strong></p> <p>ANA DEL CID, UGR- Grupo Investigación HUM813<br />– Silvia Blanco Agüeira + Alberto Alonso Oro – #revistaVAD de @veredes<br />– Manuel Saga – EAHN y Architectural Histories @eahn_journal<br />– Teresa Couceiro – @FundacionASota<br />– Ricardo Devesa – @actar_publisher / @urbannext_net</p> <p><strong>SESIÓN 4</strong><br /><strong>9.9.2022 | 09:30-11:30</strong></p> <p>Modera: FRANCISCO GARCÍA TRIVIÑO, Universidad de Alcalá (@kuneoffice)<br />– Esperanza Campaña + Gustavo Rojas – @saltoproyectos<br />– Agustín Gor + Carlos Gor @grxarquitectos<br />– María Mallo Zurdo – @maria.mallo<br />– Miguel Ángel Díaz Camacho – @MADCARQUITECTOS</p> <h5><strong>SESIÓN 5</strong><br /><strong>9.9.2022 | 14:00-14:30</strong></h5> <p>modera: ETHEL BARAONA @dpr_barcelona<br />– María Fernández – @edicionesasimetricas<br />– Santiago de Molina – @santidemolina<br />– Héctor Rivera Bajo + Alberto Martínez García – @hidden_architecture<br />– Lorenzo Barnó – @stepienybarno</p> <p>El seminario se desarrollará en el salón de actos de la ETSAM de la UPM en Madrid (España), los días 8 y 9 de septiembre 2022. La asistencia es libre y gratuita. En estos momentos se está trabajando la posibilidad de emitir las jornadas en formato on line.</p>2022-08-02T08:37:07+02:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/13Call for paper: VAD 08. Call for Papers. La estética2022-07-14T08:11:33+02:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/cfp-vad08.jpg" alt="Call for Papers. VAD 08. La estética" width="800" height="1132" /></p> <p>La estética, en tanto que reflexión sobre la imagen, no se puede entender como una disciplina inmutable. La percepción de los valores estéticos, sean estos relativos a la belleza o la fealdad, a la armonía o al desequilibrio, han venido determinados históricamente por condicionantes sociales, científicos o filosóficos.</p> <p>Aunque el concepto es tan antiguo como la humanidad, la primera vez que se utilizó el término como tal en un título fue en <em>Aesthetica</em> (1750) de Alexander Baumgarten, quien delimitó la disciplina y la diferenció del resto de ramas de la filosofía que tienen que ver con la teoría de la sensibilidad. En los prolegómenos de esta obra, se definía la estética como la</p> <blockquote> <p><em>«Teoría de las artes liberales, gnoseología inferior, arte del pensar bellamente, arte análogo a la razón, [en definitiva, como la] ciencia del conocimiento sensible».</em></p> </blockquote> <p>Baumgarten presentaba la estética como la filosofía del arte bello, y la belleza como la perfección percibida a través de los sentidos en lugar de a través del puro intelecto:</p> <blockquote> <p><em>«El fin de la estética es la perfección del conocimiento sensible como tal. Esta perfección es la belleza».</em></p> </blockquote> <p>Aunque Baumgarten tituló su libro con el término latino, los filósofos griegos ya se referían a la <em>aisthetike</em> como aquello que estaba dotado de sensibilidad, y vinculaban la palabra directamente con la percepción de la belleza y el influjo que ejerce sobre nuestra mente. Pero, su entendimiento de lo bello iba mucho más allá. El ideal de virtud griega se basaba en el <em>Kalos-kai-agathos</em>, es decir, la unión entre la belleza física y lo bueno, entendiendo esa bondad como la colaboración del ente en la consecución de su propio fin. En definitiva, para que algo fuese considerado bello, debía ser también útil, es decir, conveniente y adecuado a su función.</p> <p>Cuatro siglos más tarde, y refiriéndose concretamente a la arquitectura, Vitruvio no sólo añadió la solidez como una tercera condición a considerar, sino que separó de nuevo lo bello y lo útil, y acuñó así la famosa tríada que marcaría a partir de ese momento una buena parte de las reflexiones teóricas en torno a la disciplina: <em>firmitas, utilitas y venustas</em>. Cuando Leon Battista Alberti escribió <em>De re aedificatoria</em> (c. 1450), utilizó el modelo vitruviano de los diez libros y volvió sobre la tríada, aunque introdujo algunos cambios en su significado, entre ellos que la belleza, además, debía provocar deleite. Así, se recuperó a un actor que había perdido protagonismo, el usuario, pues el deleite entroncaba directamente con la percepción o disfrute del entorno edificado a través de nuestros sentidos y, por tanto, dependía, de la respuesta subjetiva que suscitaba en los individuos.</p> <p>La importancia de este último agente disminuyó sensiblemente a principios del siglo xx, cuando algunos arquitectos, como Hannes Meyer, presentaron el deleite como el resultado de la obtención de la máxima funcionalidad de uso y de la manifestación externa de la estructura. Según Leland Roth:</p> <blockquote> <p><em>«la fórmula vitruviana había cambiado para siempre, de manera que utilidad más solidez equivalía a deleite».</em></p> </blockquote> <p>Así, muchas de las propuestas de las primeras vanguardias tendieron a obviar no sólo los valores estéticos tradicionales, sino la idea de la estética en sí. Como afirmaba Antonio Fernández Alba, se pretendía:</p> <blockquote> <p><em>«formalizar racionalmente el espacio […] de manera tal que se pueda llegar a un todo conforme, donde los hábitos del ser humano queden excluidos».</em></p> </blockquote> <p>Este hermético planteamiento dejaba fuera de la discusión aspectos como la relación de la arquitectura con la tradición y la naturaleza, o con el símbolo y la representación. Es decir, supeditaba los valores humanos a una pretendida superioridad de la función sobre la forma. Probablemente en esa inflexible búsqueda de respuestas desde el uso y la tecnología radiquen buena parte de los motivos de las viscerales reacciones de oposición al Movimiento Moderno surgidas a partir de 1965.</p> <p>Medio siglo después cabe cuestionarse muchas vicisitudes de ese momento, entre otras, si ese debate sigue vigente. ¿Qué importancia tienen los criterios estéticos en la arquitectura del siglo xxi? ¿Se ha superado el debate entre forma y función? ¿Cómo influye el cambio de valores de la sociedad en lo que se demanda de una obra arquitectónica?</p> <p>Invitamos a presentar trabajos que reflexionen sobre el concepto de estética no solo desde posturas conceptuales –donde tradicionalmente se ha situado el debate–, sino también desde el análisis de ejemplos concretos, históricos o contemporáneos, que permitan acotar la relevancia de lo sensorial en la arquitectura; textos que ayuden a entender si se ha superado la tradicional dicotomía entre forma y función y, más aún, si esta discusión sigue siendo hoy pertinente.</p> <p><strong>Normas de envío.</strong><br />Consulta el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ENVIOS</a> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario.</strong><br />Apertura recepción de artículos: <strong>14 de julio de 2022.</strong><br />Fecha límite de recepción de artículos: <strong>30 de septiembre de 2022.</strong><br />Puedes consulta el calendario en el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">AVISOS</a>.</p> <p><strong>Web.</strong><br />Toda la información en <strong><a href="http://veredes.es/vad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">web</a></strong>.</p> <p><strong><em>Número coordinado por Ana Esteban Maluenda.</em></strong></p>2022-07-14T08:11:33+02:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/12Anuncios: Seleccionados para XII Bienal Iberoamericana Arquitectura Urbanismo2022-07-07T09:33:16+02:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/seleccionados-para-xii-bienal-iberoamericana-arquitectura-urbanismo..jpg" alt="Seleccionados para XII Bienal Iberoamericana Arquitectura Urbanismo." width="750" height="750" /></p> <div dir="auto">Buenísimas noticias desde XII <span class="nc684nl6">Bienal Iberoamericana Arquitectura Urbanismo</span>. La revista científica<strong> VAD. <a class="oajrlxb2 g5ia77u1 qu0x051f esr5mh6w e9989ue4 r7d6kgcz rq0escxv nhd2j8a9 nc684nl6 p7hjln8o kvgmc6g5 cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x jb3vyjys rz4wbd8a qt6c0cv9 a8nywdso i1ao9s8h esuyzwwr f1sip0of lzcic4wl gpro0wi8 q66pz984 b1v8xokw" tabindex="0" role="link" href="https://www.facebook.com/veredesArquitecturayDivulgacion?__cft__[0]=AZW68g1RLy4lgBdWwdwz8my0wXzAbaWzosmZi2rRFbZjmJZV9WX7hqiHM1o8K3hFB0RouJ1M_MC1FWYKZB_7MeHXh5rbwNC1Mac5RZvJiqBCOKatTS9IRZRaVHxbZ24VqIzrSpNWI7tY3CkTR2NMmCKs2T4u7cUhDlJT5R819w1xKA&__tn__=-]K-R"><span class="nc684nl6">veredes</span></a>, arquitectura y divulgación</strong>, está entre las 180 seleccionadas de las 834 propuestas remitidas a la convocatoria en todas las categorías. ¡Muchas gracias y <span style="font-size: 0.875rem;">enhorabuena </span>a todo el equipo, colaboradores y participantes de la revista!</div> <div dir="auto"><a class="oajrlxb2 g5ia77u1 qu0x051f esr5mh6w e9989ue4 r7d6kgcz rq0escxv nhd2j8a9 nc684nl6 p7hjln8o kvgmc6g5 cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x jb3vyjys rz4wbd8a qt6c0cv9 a8nywdso i1ao9s8h esuyzwwr f1sip0of lzcic4wl gpro0wi8 py34i1dx" tabindex="0" role="link" href="https://buff.ly/3nN7mYQ?fbclid=IwAR2ETF6Aml9xjam0tmnS1sLbCEEnuyNX5uHrSembQpXLDjw4pCvKI-9U-0Q" target="_blank" rel="nofollow noopener">https://buff.ly/3nN7mYQ</a></div>2022-07-07T09:33:16+02:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/11Anuncios: La revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación pasa la primera selección de propuestas de los Premios ARQUITECTURA del CSCAE2022-04-04T19:58:08+02:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/la-revista-cientfica-vad.-veredes-arquitectura-y-divulgacin-pasa-la-primera-seleccin-de-propuestas-de-los-premios-arquitectura-del-cscae.jpg" alt="La revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación pasa la primera selección de propuestas de los Premios ARQUITECTURA del CSCAE" width="750" height="750" /></p> <p>De entre un total de 650 propuestas se han inscrito en la primera edición de los Premios ARQUITECTURA, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación pasa la primera selección.</p> <p>Los Colegios y Consejos Autonómicos anuncian la primera selección de 184 propuestas que pasan a la siguiente fase, donde el jurado, junto a los comités de expertos, elegirá a un total de 18 finalistas. Los premiados se anunciarán en una gala el próximo julio.</p> <p>El resultado de participación confirma la buena acogida que ha tenido este nuevo formato de premios, más participativos, más sociales e inclusivos. </p> <p><a href="https://www.cscae.com/index.php/conoce-cscae/sala-de-comunicacion/7442-se-anuncia-la-primera-seleccion-de-propuestas-de-los-premios-arquitectura-tras-el-exito-de-participacion" target="_blank" rel="noopener">Más información en CSCAE</a></p>2022-04-04T19:58:08+02:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/10Call for paper: VAD 07. Call for Papers. La periferia2022-02-01T08:48:30+01:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><em><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/call-for-papers.-vad-07.-la-periferia-2022.jpg" alt="Call for Papers. VAD 07. La periferia" width="720" height="1019" /></em></p> <blockquote> <p><em>“Todo el mundo sabe que los mitos nunca sucedieron realmente, pero que siempre están sucediendo. Ahora continúan no solo a través de las aventuras de los héroes antiguos, sino que también se abren paso en las historias ubicuas y más populares de películas, juegos y literatura contemporáneas.”</em></p> <p>Olga Tokarczuk, <a href="https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2018/tokarczuk/lecture/" target="_blank" rel="noopener">“The Tender Narrator.”</a> The Nobel Prize in Literature. 2019.</p> </blockquote> <p>En diciembre de 2019, Olga Tokarczuk, escritora polaca y premio Nobel de Literatura 2018, centró su discurso ante la Academia Sueca en la ternura como una manera de observar nuestro mundo ya que, según la escritora, la ternura tiene la capacidad de mostrárnoslo</p> <blockquote> <p><em>“como vivo, interconectado, cooperando y codependiente en sí mismo”.</em></p> </blockquote> <p>A lo largo de su emotivo discurso, insiste en la importancia de trabajar sobre lo que no es fácilmente clasificable, aquello que se encuentra en los márgenes; y en la necesidad de lenguajes, metáforas, fábulas y mitos que nos ayuden a explorar todo lo que nos une y vincula a través del tiempo y de las geografías.</p> <p>De alguna manera, y salvando las distancias, Tokarczuk señala algunos de los problemas que también afectan a las arquitectas y los arquitectos de hoy en día, como son la necesaria compresión de la amplitud del ámbito disciplinar de la arquitectura, el conocimiento de la evolución o transformación de dicho campo a través del tiempo y la geografía, y la reelaboración de la narración de nuestro pasado, presente y futuro colectivo a partir de una mirada contemporánea.</p> <p>La comprensión de la amplitud del ámbito disciplinar es tan necesaria hoy como siempre lo ha sido, aunque quizá actualmente seamos algo más sensibles a ello. Las tareas, pre y post proyecto, o en paralelo al proyecto, son también tareas profesionales. Muchos arquitectos y arquitectas proyectan nuestro entorno desde el ámbito político promoviendo leyes, decretos, reglamentos, planes y ordenanzas. Desde la administración, muchas personas han trabajado mucho tiempo para que un trozo de terreno sea calificado como solar edificable o no lo sea. Emplazamientos que tienen un contexto socio-económico que ha sido decidido previamente por muchas otras personas, por no hablar de los reglamentos de habitabilidad que condicionan y alientan las posibilidades de diseño de los edificios. Lotte Stam Beese y la reconstrucción de barrios en Rotterdam después de la Segunda Guerra Mundial, así como Jakoba Mulder y Aldo Van Eyck con sus parques infantiles en Amsterdam son un ejemplo de ello. O Eva Kail, más recientemente en <a href="https://www.theguardian.com/cities/2019/may/14/city-with-a-female-face-how-modern-vienna-was-shaped-by-women." target="_blank" rel="noopener">Viena</a>, incorporando la perspectiva de género en la administración del ayuntamiento de la ciudad y promoviendo lo que hoy se conoce mundialmente como<em> Vienna model</em>.</p> <p>También es una tarea esencial la crítica arquitectónica ejercida por editoras y editores que han ayudado a concretar los objetivos en cada momento, tal y como ya hicieron Monica Pidgeon y Barbara Goldstein desde las páginas de la revista AD <em>Architectural Design</em> promoviendo la obra de Archigram, R. Buckminster Fuller o Team 4 en los años 70, entre muchos otros. O la tarea crítica realizada por artistas, algunos de ellos formados en Escuelas de Arquitectura, como pueda ser el trabajo de Gordon Matta-Clark con su <em>Anarchitecture</em> o Sheila Levrant de Bretteville que, junto a la arquitecta feminista Dolores Hayden, realizó en Los Angeles el monumento a Biddy Mason, la primera mujer negra libre en EEUU que fundaría la primera guardería pública en la ciudad. O la tarea de crítica y de difusión realizada por Susana Torre al promover la creación del <em>Archive of Women in Architecture</em> y la posterior exposición <em>Women in American Architecture: A Historic and Contemporary Perspective,</em> en los años 70.</p> <p>Hasta aquí en cuanto a arquitectas y arquitectos ejerciendo como tales, aunque sea en los márgenes. Pero también debemos incorporar a la discusión a todas aquellas personas formadas como arquitectas, aunque hayan desarrollado su trabajo en otros campos, como puedan ser Roger Waters y Nick Mason, miembros de Pink Floyd; o diseñadores de moda, como Tom Ford; o directores de cine como Gian Franco Corsi Zeffirelli o Colomo; o actores, como Anthony Quinn -que estudió con Wright en Taliesin- o James Stewart -que estudió arquitectura en Princeton.</p> <p>En este contexto, este número de la <strong>revista VAD</strong>, bajo el lema <strong><a href="https://veredes.es/blog/?s=periferia" target="_blank" rel="noopener">La periferia</a></strong>, hace una llamada a reflexiones, artículos y experiencias que abran nuestra mirada a lo que</p> <blockquote> <p><em>“siempre está sucediendo”</em></p> </blockquote> <p>pero cuyo eco se ha perdido en el ruido que nos envuelve y que, habitualmente, la arquitectura<em> oficial</em> ha ido relegando a los márgenes.</p> <p><strong>Normas de envío.</strong><br />Consulta el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ENVIOS</a> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario.</strong><br />Apertura recepción de artículos: <strong>1 de febrero de 2022.</strong><br />Fecha límite de recepción de artículos: <strong>30 de abril de 2022.</strong><br />Puedes consulta el calendario en el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">AVISOS</a>.</p> <p><strong>Web.</strong><br />Toda la información en <strong><a href="http://veredes.es/vad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">web</a></strong>.</p> <p><strong><em>Prólogo realizado por Eva Álvarez Isidro.</em></strong></p>2022-02-01T08:48:30+01:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/9Anuncios: Nuevas indexaciones durante el 2021 de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación 2021-12-29T14:05:46+01:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/anuncio-vad-indexaciones-2021.jpg" alt="Indexaciones VAD 2021" width="720" height="932" /></p> <p style="text-align: justify;">Con seis números ya publicados, el última y más reciente <a href="https://veredes.es/vad/index.php/vad/issue/view/6" target="_blank" rel="noopener">VAD06 Las precursoras</a>, la revista científica <strong>VAD, veredes, arquitectura y divulgación</strong> ha sido incluida en cuatro nuevos indicadores de calidad:</p> <p style="text-align: center;"><strong>¡ERIH PLUS, ÍnDICEs-CSIC y CIRC!</strong></p> <p style="text-align: justify; padding-left: 40px;"><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=500308" target="_blank" rel="noopener"><strong>ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Science)</strong></a>, de esta forma, VAD pasa a estar integrada en un sistema de referencia para la clasificación de revistas europeas de Ciencias Sociales y Humanidades.</p> <p style="text-align: justify; padding-left: 40px;"><a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=8751" target="_blank" rel="noopener"><strong>ÍnDICEs-CSIC</strong></a> es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas. Integra los contenidos de la unidad de bases de datos ISOC.</p> <p style="text-align: justify; padding-left: 40px;"><a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=54221" target="_blank" rel="noopener"><strong>CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas)</strong></a> tiene como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI y ANECA.</p> <p style="text-align: justify;">La revista VAD supera así un determinado umbral de calidad editorial e interés científico. Se continúa el ascenso a niveles superiores de indexación, a pesar de la ralentización de los procesos derivada de la pandemia mundial.</p> <p style="text-align: justify;">No dejéis de visitar, leer y compartir los artículos en abierto en la página web y de descubrir mucho más, además podéis <a href="https://veredes.es/vad/index.php/vad/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">descargar todos los números</a> y otros contenidos desde la web de la revista.</p>2021-12-29T14:05:46+01:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/8Call for paper: VAD 06. Call for Papers. Las precursoras2021-07-01T09:15:47+02:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="/vad/public/site/images/veredes/CFP-VAD06-Las-precursoras.jpg"></p> <p>Dentro de las disciplinas técnicas, la arquitectura fue la primera en normalizar la presencia de mujeres en los estudios oficiales. Hoy, las escuelas de arquitectura de España y de muchos otros países de nuestro entorno tienen un alumnado con tendencia a la paridad, incluso en algunos casos con mayor porcentaje de mujeres que de hombres. Aunque las primeras arquitectas aparecen a finales del siglo XIX en diferentes países europeos y en Norteamérica, existen multitud de evidencias que demuestran la participación de mujeres en el diseño, la construcción y la promoción de la arquitectura desde la antigüedad.</p> <p>¿Cómo ejercen las mujeres la profesión? ¿Cuáles han sido sus principales aportaciones al campo de la arquitectura? ¿Qué arquitectas y obras relevantes con autoría femenina han quedado en el olvido? Estas son algunas de las preguntas más habituales entre quienes estudian el papel de las mujeres en la historia de la arquitectura, pero caben muchas más porque los datos actuales indican un problema de igualdad de oportunidades importante en todos los campos de la arquitectura. Preocupa principalmente el significativo abandono de la profesión, la baja presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y la falta de reconocimiento a través de los mecanismos principales de la arquitectura: los premios y las publicaciones.</p> <p>La falta de igualdad de oportunidades no sólo afecta a las mujeres arquitectas, es una pérdida de talento que afecta al conjunto de la sociedad. Porque lo cierto es que, efectivamente, las mujeres están y han estado presentes en la arquitectura y en la construcción del hábitat humano en general, bien por voluntad propia, bien por necesidad. Sabemos que las mujeres, tituladas o no, han sido clave en la configuración de los espacios domésticos, adelantándose a creaciones técnicas y espaciales consideradas posteriormente como innovadoras. Sabemos también que muchas han tenido mayor sensibilidad para enfocar su trabajo teniendo en cuenta a personas y colectivos con necesidades especiales y específicas en relación con los entornos construidos o para acceder a un hogar digno. La mirada inclusiva y la atención a la diversidad de personas que necesitan y disfrutan de la arquitectura ha mejorado nuestra profesión, reforzando su papel social y su capacidad para ser fuente de bienestar social.</p> <p>Las mujeres han abierto nuevas maneras de ejercer, no sólo al especializarse en temas periféricos y muchas veces transdisciplinares, sino también por plantear nuevas formas de organización empresarial, que en general hacen más fácil la conciliación de la vida profesional y la personal. Maneras de trabajar que, ante una revisión de modelos productivos y empresariales, de lugares y horarios de trabajo, resultan fundamentales a la hora de encarar los retos de una profesión que —en pleno proceso de reconversión interna—, se enfrenta al reto de la sostenibilidad económica, social y ambiental.</p> <p>Por tanto, parece pertinente dedicar el número a estas <em>precursoras</em>, ya que las mujeres han estado desde el inicio en la configuración del hábitat, y ellas mismas han sido el comienzo de cambios en la profesión, en ocasiones, con su sola presencia en el aula, la oficina o la obra. Queremos saber también de aquellos hombres que hicieron y hacen posible que las mujeres formen parte de la profesión: padres, profesores, clientes, compañeros y parejas, que nos lo pusieron más fácil o simplemente lo hicieron posible con el sencillo gesto de ofrecernos la oportunidad. Mujeres en el pasado, el presente y el futuro de la arquitectura, sus enfoques, sus obras y campos de especialización, sus aciertos y errores, su legado y su potencial.</p> <p>Invitamos a la investigación y a la reflexión no solo desde la periferia de la profesión, donde muchas veces se han situado las arquitectas, sino que también buscamos aquellas voces que han estado relegadas u ocultas; textos que ahonden en los contextos sociales, políticos y económicos que hayan sido relevantes en la historia de las mujeres dentro de la arquitectura, o en los que la arquitectura haya sido relevante para la historia de las mujeres de manera particular.</p> <p><strong>Normas de envío.</strong><br>Consulta el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ENVIOS</a> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario.</strong><br>Apertura recepción de artículos: <strong>1 de julio de 2021.</strong><br>Fecha límite de recepción de artículos: <strong>30 de septiembre de 2021.</strong><br>Puedes consulta el calendario en el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">AVISOS</a>.</p> <p><strong>Web.</strong><br>Toda la información en <strong><a href="http://veredes.es/vad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">web</a></strong>.</p> <p><strong><em>Prólogo realizado por Inés Novella Abril.</em></strong></p>2021-07-01T09:15:47+02:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/7Call for paper: VAD 05. Call for Papers. Las oportunidades2021-02-02T09:29:47+01:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/CFP-VAD05-las-oportunidades.jpg" /></p> <p>Oportunidad es una palabra decididamente optimista, positiva, que nos remite a ese momento idóneo en el que todo es posible. Sin embargo, también presenta un lado oscuro al aliarse frecuentemente con el negativo concepto de crisis. Esta dualidad parece una condición indispensable para conseguir acotar el valor de la oportunidad como inversamente proporcional al de su crisis opuesta. En este sentido la propuesta de VAD no podría ser más relevante en un momento en que nos enfrentamos, como sociedad, a una de las mayores y más universales crisis que se recuerdan...</p> <p>Ha habido numerosos ejemplos en arquitectura del éxito de la dialéctica crisis-oportunidad. La crisis que las teorías de Malthus podrían llegar a desencadenar motiva a Fuller para definir la <em>Ephemeralization,</em> una oportunidad para crear un mundo mejor y más solidario. Más generalmente, si aceptamos una visión lineal y, por tanto, simplificada, de la historia de la arquitectura de los dos últimos siglos, podemos comprender los movimientos que se suceden a lo largo de los mismos como consecuencia de esta mecánica dual. Así, la crisis de identidad del arquitecto, “expulsado” de la escuela de bellas artes, y enfrentado a la revolución tecnológica de la era postindustrial puede verse como el detonante del Movimiento Moderno. Modernidad cuyos principios, a su vez, entran en crisis durante la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, dando la oportunidad a la post-modernidad de aliar arquitectura y neoliberalismo. La arquitectura de los últimos años del siglo pasado es definida por numerosas posturas individuales, en oposición al nacimiento de grandes causas universales entre las que destacan la sostenibilidad y el feminismo.</p> <p>A menudo, se han buscando rupturas en momentos de simple y necesaria reflexión, tan potente es la impresión de que, tras ellos, se encontrará la oportunidad definitiva. Pero, en realidad, cualquier desafío al umbral de la práctica arquitectónica habitual puede hacerla surgir esporádicamente. También hay muchos ejemplos de ello en la arquitectura de los dos últimos siglos. Seguramente fuese su encuentro en la oficina de Peter Behrens la que, años más tarde, motivó que Mies invitase a Le Corbusier a participar en la exposición de la <em>Weissenhofsiedlung.</em> La colaboración de Cedric Price con la directora de teatro Joan Littlewood para diseñar el Fun Palace, también abre una nueva etapa de colaboración multidisciplinar que ha enriquecido la práctica arquitectónica. Los propios procesos de participación, los <em>Open buildings</em> y, en general, cualquier binomio entre arquitectos, abierto o no a colaboraciones transdisciplinarias, puede representar una oportunidad de progreso y transformación.</p> <p>En este número, VAD invita a debatir el concepto de oportunidad entendido tanto desde la descripción del evento mismo que resulta de ella como del momento propicio que la ha facilitado. Extendiendo sus límites, si es posible, a la superación del entorno del <em>círculo de nosotros</em>, para ayudarnos, quizás, a adivinar qué oportunidades esconde el contexto de crisis actual para la pan-humanidad.</p> <p><strong>Normas de envío.</strong><br />Consulta el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ENVIOS</a> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario.</strong><br />Apertura recepción de artículos: <strong>2 de febrero de 2021.</strong><br />Fecha límite de recepción de artículos: <strong>30 de abril de 2021.</strong><br />Puedes consulta el calendario en el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement%20" target="_blank" rel="noopener noreferrer">AVISOS</a>.</p> <p><strong>Web.</strong><br />Toda la información en <strong><a href="http://veredes.es/vad/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">web</a></strong>.</p> <p><strong><em>Prólogo realizado por Beatriz Villanueva Cajide, miembro del consejo editorial.</em></strong></p>2021-02-02T09:29:47+01:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/6Anuncios: Nuevas indexaciones de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación2020-12-31T08:16:17+01:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="/vad/public/site/images/veredes/Nuevas-indexaciones-de-la-revista-científica-VAD.jpg"></p> <p>Tras apenas dos años desde su lanzamiento y cuatro números, la revista científica <strong>VAD. veredes, arquitectura y divulgación</strong>, queremos compartir con vosotros el siguiente avance para cerrar este 2020.</p> <p>La revista científica <strong>VAD. veredes, arquitectura y divulgación</strong> ha sido incluida en los siguientes índices, bases y catálogos:</p> <p>¡<a href="https://redib.org/Record/oai_revista5867-veredes-arquitectura-y-divulgacio%CC%81n" target="_blank" rel="noopener noreferrer">REBID</a>, <a href="http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2659-9198" target="_blank" rel="noopener noreferrer">DRJI</a>, <a href="https://ezb.uni-regensburg.de/searchres.phtml?bibid=AAAAA&colors=7&lang=de&jq_type1=QS&jq_term1=veredes" target="_blank" rel="noopener noreferrer">EZB</a>, <a href="https://core.ac.uk/search?q=repositories.id:(15464)" target="_blank" rel="noopener noreferrer">CORE</a> e <a href="http://www.infobaseindex.com/journal-accepted.php" target="_blank" rel="noopener noreferrer">INFOBASE INDEX</a>!</p> <p>Esto no sería posible sin el trabajo y el apoyo de los miembros del comité científico y del consejo asesor, pero también de todas las personas encargadas en los distintos índices, catálogos y bases que nos asesoraron para realizar los procesos y fases correctamente. Además por supuesto de todos los investigadores que remiten sus trabajos y de los revisores que tutelan los mismos.</p> <p>Estos no son los más relevantes para la comunidad científica pero son importantes porque nos permiten mejorar paulatinamente para acceder a niveles superiores por lo que esperamos que nos acompañéis en este camino.</p> <p><a href="https://veredes.es/vad/index.php/vad" target="_blank" rel="noopener noreferrer">No dejéis de entrar en la página web y descubrir muchos más, además de descargar y estudiar este y otros contenidos en la web de la revista.</a></p>2020-12-31T08:16:17+01:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/5Call for paper: VAD 04. Call for Papers. Los secundarios2020-07-02T09:42:06+02:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="/vad/public/site/images/veredes/CFP-VAD04-Los-secundarios-720.jpg"></p> <p>Hace ya 20 años que el profesor Carlos Sambricio propuso la idea de la recuperación en el panorama español de lo que nosotros queremos llamar “los secundarios”, aquellos arquitectos que por diferentes motivos no disfrutaron de excesiva fortuna crítica durante su ejercicio profesional pero cuya obra, revisitada a la luz de los años transcurridos, plantea temas de interés a nuestros ojos.</p> <p>Ciertamente la memoria de aquellos trabajos –esta vez abierto el foco dentro y fuera de nuestro país– se hace necesaria para entender en toda su extensión la urdimbre profesional necesaria para alumbrar las obras maestras de la arquitectura moderna,</p> <p>“de modo que a través de ese conjunto pudiese entenderse de un modo distinto –tal vez más continuo y uniforme, más anónimo pero no menos interesante– lo sucedido en el ámbito de la arquitectura”.</p> <p>Pero es que además, la obra de esos profesionales, adecuadamente diseccionada, descubre nuevas capas de interés y complejidad en aquella urdimbre. Serían secundarios de lujo sin cuya participación no solo no se entiende lo ocurrido en aquellos años de brillantez, es que sin ellos sencillamente no se hubieran dado.</p> <p>Además sucede que la mirada contemporánea descubre obras de aquella época que resplandecen con luz propia y cuyo análisis está todavía pendiente.</p> <p>Es por todo ello, por la necesidad de recuperar arquitectos y arquitecturas que se han filtrado en los sucesivos tamices de la crítica, que este nuevo número de VAD. veredes, arquitectura y divulgación plantea este tema de los llamados secundarios.</p> <p>Así pues, se abre la veda para este redescubrimiento. O más bien, para el pasado a limpio de tantas investigaciones recientes que han abierto cajones-planeros, desempolvado vegetales y recuperado memorias con una mente análoga: la de la escritura de un nueva capa en el palimpsesto de la historia reciente de la arquitectura.</p> <p><strong>Normas de envío. </strong></p> <p>Consulta el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">ENVIOS</a> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario.</strong></p> <p>Apertura recepción de artículos: <strong>2 de julio de 2020. </strong></p> <p>Fecha límite de recepción de artículos: 30 de septiembre de 2020.</p> <p>Puedes consulta el calendario en el apartado AVISOS.</p> <p><strong>Web. </strong></p> <p>Toda la información en <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad" target="_blank" rel="noopener">Web.</a></p> <p><strong><em> Prólogo realizado por Eduardo Delgado Orusco, miembro del consejo editorial.</em></strong></p>2020-07-02T09:42:06+02:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/4Call for paper: VAD 03. Call for Papers. El Orden2020-01-30T11:42:54+01:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="/vad/public/site/images/veredes/Call-for-Papers.-VAD-03_.-El-Orden-720_.jpg"></p> <p>Se cuenta, puede que más cerca del mito que de la realidad, que cuando <strong>Mies van der Rohe</strong> entrevistaba a un candidato para formar parte de la plantilla del estudio le sometía a una extraña prueba. Le acompañaba hasta una de las mesas de dibujos, le hacia entrega de instrumental, reglas, compases, escuadra, cartabón, lápices, gomas de borrar, etc., y le pedía que ordenase aquellos elementos en el acotado campo de juego del tablero de dibujo.</p> <p>Orden es un término polisémico que explica como se colocan las cosas, las reglas que establecen, sus composiciones; hace referencia a como se construyen las series o taxonomías; puede ser un mandato que se debe obedecer; también alude a una agrupación religiosa, o incluso puede referirse al lenguaje clásico del lenguaje de construir.</p> <p>El orden es un campo fecundo para la arquitectura, un espacio abierto y versátil en el que pueden fluir múltiples interpretaciones, visiones que superpuestas puedan abrir nuevas interpretaciones sobre este término fundamental para la arquitectura.</p> <blockquote> <p><strong>¿Qué otra cosa puede ser la arquitectura sino honrar el orden?,</strong></p> </blockquote> <p>parece que Mies así lo creía.</p> <p><strong>Normas de envío.</strong><br>Consulta el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">ENVIOS</a> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario.</strong><br>Apertura recepción de artículos: <strong>30 de enero de 2020.</strong><br>Fecha límite de recepción de artículos: <strong>30 de abril de 2020.</strong><br>Puedes consulta el calendario en el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement%20" target="_blank" rel="noopener">AVISOS</a>.</p> <p><strong>Web.</strong><br>Toda la información en <strong><a href="http://veredes.es/vad/" target="_blank" rel="noopener">web</a></strong>.</p> <p><strong><em>Prólogo realizado por Íñigo García Odiaga, miembro del consejo editorial.</em></strong></p>2020-01-30T11:42:54+01:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/3Anuncios: Novedades en VAD. veredes, arquitectura y divulgación ¡Indexaciones!2019-12-17T09:24:07+01:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="/vad/public/site/images/veredes/Novedades-VAD-Indexación-2019-720.jpg"></p> <p>Si hace unos meses teníamos el placer de anunciaros el lanzamiento de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación, hoy tras casi un año de trabajo y a punto de publicar el segundo número —<strong>VAD 02. Los prototipos</strong>—, queremos compartir con vosotros el siguiente avance:</p> <p>La revista científica <strong>VAD. veredes, arquitectura y divulgación</strong> ha sido incluida en los siguientes índices, bases y catálogos:</p> <blockquote> <p><strong>¡DOAJ, DIALNET, BASE, DULCINEA y MIAR!</strong></p> </blockquote> <p>Hemos resaltado estos porque son los más relevantes para la comunidad científica, pero no dejéis de entrar en la <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about" target="_blank" rel="noopener"><em>página web</em> </a>y descubrir muchos más.</p> <p>Esto no sería posible sin el trabajo y el apoyo de los miembros del comité científico y del consejo asesor, pero también de todas las personas encargadas en los distintos índices, catálogos y bases que nos asesoraron para realizar los procesos y fases correctamente. En especial, queríamos resaltar al equipo de la bibliotecarios de la ETSAC de la Universidade da Coruña por su inestimable colaboración y ayuda durante este proceso. Agradecimiento que hacemos extensivo a la Biblioteca de la Universidad de Lima y a la Biblioteca de la ETSAVa.</p> <p>Esto son tan solo <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/issue/view/VAD-01-Los-Inicios" target="_blank" rel="noopener"><em>los inicios</em></a>, por lo que seguiremos trabajando para mejorar paulatinamente, y esperamos que nos acompañéis en este camino.</p> <p><strong><a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about" target="_blank" rel="noopener">¡Podéis entrar, descargar y estudiar este y otros contenidos en la web de la revista!</a></strong></p>2019-12-17T09:24:07+01:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/2Call for paper: VAD 02. Call for papers. Los prototipos2019-07-18T08:53:58+02:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="/vad/public/site/images/veredes/VAD-02.-Call-for-Papers_.-Los-prototipos720_.jpg"></p> <p>Si en el primer número de <strong>VAD. veredes, arquitectura y divulgación</strong> se descansaba la mirada en<em> <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/1">“</a></em><a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/1" target="_blank" rel="noopener"><em>los inicios</em><em>”</em></a><em>,</em> en aquellos comienzos y principios que proporcionan de manera tangible o simbólica lo que desea existir, ahora se quiere explorar con amplitud los parámetros pertenecientes a los orígenes.</p> <p>Ese surgir, nacer y aparecer, donde germina la arquitectura.</p> <blockquote> <p>“La naturaleza será cambiada por la presencia del hombre, porque el hombre está hecho de sueños, y los instrumentos que la naturaleza le ofrece no le bastan. Él pretende mucho más.</p> <p>La arquitectura es lo que la naturaleza no sabe hacer. La naturaleza no puede hacer nada de lo que hace el hombre. El hombre toma la naturaleza —los medios para hacer— y distingue sus leyes. La naturaleza no lo hace porque opera en armonía con las leyes, y a esto nosotros lo llamamos orden.</p> <p>La naturaleza nunca hace distinciones. El hombre procede por distinciones, y cualquier cosa que haga nunca está a la altura de lo que en ese momento querrían expresar su cuerpo y su espíritu”.</p> <p>Louis I. Kahn</p> </blockquote> <p>La forma originaria, o primer modelo, el patrón ejemplar del cual se derivan otros objetos, ideas o conceptos se vale de dos términos concurrentes. Mientras que el abstracto “arquetipo” reposa en el mundo de las ideas, el concreto “prototipo” rodea el mundo material. Pero en ambos se condensa una aproximación a lo perfecto, a lo original. A todo aquello que se vislumbra como depurado y capaz, no estandarizado. Siendo su descripción y respuesta la que resuelve la ambición de ser replicado o aprendido.</p> <p>Los orígenes vierten en lo primigenio, en la precisa elección del modelo.</p> <blockquote> <p>“Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad”.</p> <p>Alvaro Siza</p> </blockquote> <p><strong>Normas de envío.</strong><br>Consulta el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">ENVIOS</a> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario.</strong><br>Fecha límite de recepción de artículos: 30 DE SEPTIEMBRE de 2019.<br>Puedes consulta el calendario en el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement%20" target="_blank" rel="noopener">AVISOS</a>.</p> <p><strong>Web.</strong><br>Toda la información en <a href="http://veredes.es/vad/" target="_blank" rel="noopener">web</a>.</p> <p><strong><em>Prólogo realizado por Sergio de Miguel, miembro del consejo editorial.</em></strong></p>2019-07-18T08:53:58+02:00https://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement/view/1Call for paper: VAD 01. Call for papers. Los inicios2019-04-13T14:37:54+02:00VAD. veredes, arquitectura y divulgación<p><img src="https://veredes.es/vad/public/site/images/veredes/CfP-VADo1-720.jpg" /></p> <p>Del latín <em><a href="https://dle.rae.es/?id=LcP03qT">initium</a></em>, <strong>inicio </strong>es un término que la propia RAE define con un sinónimo, <strong><a href="https://dle.rae.es/?id=9w76txo">comienzo</a></strong><strong>, que a su vez se</strong> revela como “principio, origen o raíz de algo”. Por tanto, un inicio puede enfocarse desde dos puntos vista: desde lo tangible, relacionado con la existencia de un orden o de una serie de elementos estructurados según unos parámetros, pero también puede desvelarse desde la esfera de lo simbólico, es decir, un hito vinculado a un hecho futuro que supone el arranque de una <strong>expresión de anhelo</strong>. Y es que no se puede hablar de arquitectura sin hablar de deseo, unos de los materiales con el que están construidas las decisiones iniciales.</p> <p>Un gran abanico de cuestiones se prestan a la reflexión y pueden tener cabida en este primer número de <em>VAD</em>. Todas deben favorecer un debate más amplio para entender el camino que recorren las ideas antes de materializarse. Son importantes los datos objetivos de partida o las asociaciones entre disciplinas, pero también las obsesiones ocultas y los métodos que se dejan entrever. En este sentido, el concepto puede aplicarse a diversos contextos y situaciones, pues un inicio puede ser un <strong>comienzo observable</strong>, y por lo tanto reseñable. En palabras de Louis I. Kahn:</p> <p lang="es-ES">“Amo los inicios. Los inicios me llenan de maravilla. Yo creo que el inicio es lo que garantiza la consecución”.</p> <p><strong>Normas de envío</strong></p> <p>Consulta el apartado <strong><a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/about/submissions">ENVIOS</a></strong> para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.</p> <p><strong>Calendario</strong></p> <p>Fecha límite de recepción de artículos: 31 de mayo de 2019.</p> <p>Puedes consulta el calendario en el apartado <a href="http://veredes.es/vad/index.php/vad/announcement%20">AVISOS</a>.</p> <p><strong>Web</strong></p> <p>Toda la información en <a href="http://veredes.es/vad/">http://veredes.es/vad/</a></p>2019-04-13T14:37:54+02:00